Inicio > Ginecología y Obstetricia > El papel de la educación emocional y la comunicación en la prevención de ITS en atención primaria: el rol de la matrona

El papel de la educación emocional y la comunicación en la prevención de ITS en atención primaria: el rol de la matrona

El papel de la educación emocional y la comunicación en la prevención de ITS en atención primaria: el rol de la matrona

Autora principal: María Salinas Bariain

Vol. XX; nº 19; 998

The role of emotional education and communication in STI prevention in primary care: the midwife’s role

Fecha de recepción: 7 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 998

Autores:

María Salinas Bariain, Hospital Universitario de Navarra (HUN), Pamplona (Navarra), España

Resumen:

Introducción: La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) es un aspecto fundamental en la atención primaria de salud, especialmente en la atención a mujeres. La educación emocional y la comunicación efectiva son herramientas clave para promover comportamientos saludables y prevenir la transmisión de ITS. La matrona, como profesional de atención primaria, desempeña un papel crucial en la creación de un espacio de confianza donde las mujeres puedan expresar sus dudas, recibir información personalizada y adquirir habilidades para mantener relaciones sexuales seguras. Este artículo revisa la literatura existente sobre cómo la educación emocional y la comunicación influyen en la prevención de ITS y el papel de la matrona en este proceso.

Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la importancia de la educación emocional y la comunicación en la prevención de ITS en atención primaria, destacando el rol de la matrona en la promoción de habilidades comunicativas y educativas en mujeres.

Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como «educación emocional», «comunicación en salud», «prevención de ITS», «matrona», y «atención primaria». Se seleccionaron artículos publicados que abordaran la relación entre estos temas, priorizando estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones sistemáticas. La selección final incluyó artículos relevantes, analizados mediante una síntesis temática.

Resultados: La revisión evidencia que la educación emocional y la comunicación efectiva mejoran significativamente la capacidad de las mujeres para adoptar comportamientos preventivos frente a las ITS. Los estudios destacan que las matronas, mediante técnicas de comunicación empática y educación emocional, logran crear espacios de confianza que facilitan la expresión de dudas y miedos, promoviendo así la adopción de prácticas sexuales seguras. Además, la formación en habilidades comunicativas y en educación emocional para las matronas se asocia con mejores resultados en la prevención de ITS, incluyendo mayor uso de protección y menor incidencia de infecciones.

Conclusiones: La educación emocional y la comunicación efectiva son componentes esenciales en la prevención de ITS en atención primaria. La matrona, como profesional de salud, tiene un papel fundamental en facilitar estos procesos, creando un entorno de confianza que favorece la educación personalizada y el empoderamiento de las mujeres. La incorporación de estrategias de comunicación emocional en la práctica clínica puede potenciar la prevención y mejorar la salud sexual femenina. Se recomienda fortalecer la formación de las matronas en estas áreas y promover intervenciones centradas en la empatía y la educación emocional para optimizar los resultados en salud sexual y reproductiva.

Palabras clave:

Educación emocional, comunicación en salud, prevención de ITS, matrona, atención primaria, relaciones sexuales seguras.

Abstract:

Introduction: The prevention of sexually transmitted infections (STIs) is a fundamental aspect of primary healthcare, particularly in the care of women. Emotional education and effective communication are key tools in promoting healthy behaviors and preventing the transmission of STIs. The midwife, as a primary care professional, plays a crucial role in creating a trusting environment where women can express their concerns, receive personalized information, and develop the skills needed to maintain safe sexual relationships. This article reviews the existing literature on how emotional education and communication influence STI prevention and the role of the midwife in this process.

Objective: To analyze the scientific evidence on the importance of emotional education and communication in the prevention of STIs in primary care, highlighting the role of the midwife in promoting communication and educational skills in women.

Methodology: A systematic literature review was conducted using databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar, with key terms including «emotional education,» «health communication,» «STI prevention,» «midwife,» and «primary care.» Published articles addressing the relationship between these topics were selected, prioritizing qualitative studies, quantitative studies, and systematic reviews. The final selection included relevant articles analyzed through thematic synthesis.

Results: The review shows that emotional education and effective communication significantly enhance women’s ability to adopt preventive behaviors against STIs. Studies emphasize that midwives, through empathetic communication techniques and emotional education, are able to create trusting spaces that facilitate the expression of doubts and fears, thereby promoting the adoption of safe sexual practices. Furthermore, training midwives in communication and emotional education skills is associated with improved STI prevention outcomes, including increased use of protection and lower infection rates.

Conclusions: Emotional education and effective communication are essential components in the prevention of STIs in primary care. The midwife, as a healthcare professional, plays a fundamental role in facilitating these processes, creating a trusting environment that supports personalized education and empowers women. Incorporating emotional communication strategies into clinical practice can enhance prevention efforts and improve women’s sexual health. Strengthening midwives’ training in these areas and promoting interventions focused on empathy and emotional education is recommended to optimize sexual and reproductive health outcomes.

Keywords:

Emotional education, health communication, STI prevention, midwife, primary care, safe sexual relationships.

Introducción:

La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) es un aspecto fundamental en la atención primaria de salud, especialmente cuando se trata de la atención a mujeres. Estas infecciones, que incluyen enfermedades como la clamidia, gonorrea, sífilis, herpes, virus del papiloma humano (VPH), entre otras, pueden tener consecuencias graves para la salud física y emocional de las mujeres si no se detectan y tratan a tiempo. Por eso, es esencial que los servicios de salud enfoquen esfuerzos en la educación, la prevención y la promoción de comportamientos seguros.

Uno de los pilares clave en esta labor es la educación emocional y la comunicación efectiva. La educación emocional ayuda a las mujeres a entender y gestionar sus sentimientos, miedos y dudas relacionadas con su salud sexual y reproductiva. La comunicación efectiva, por su parte, permite que puedan expresar sus necesidades, límites y preocupaciones de manera clara y segura, tanto con sus parejas como con los profesionales de la salud. Estas herramientas son fundamentales para promover comportamientos saludables, como el uso correcto del preservativo, la realización de pruebas periódicas y la búsqueda de atención médica ante cualquier síntoma o duda.

En este contexto, la figura de la matrona desempeña un papel crucial. Como profesional de atención primaria, la matrona no solo ofrece información técnica, sino que también crea un espacio de confianza y empatía donde las mujeres se sienten cómodas para hablar abiertamente sobre temas que a veces pueden ser delicados o difíciles de abordar. La matrona puede acompañar a las mujeres en el proceso de adquirir habilidades para mantener relaciones sexuales seguras, entender la importancia de las revisiones periódicas y tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

Además, la matrona puede personalizar la información y las recomendaciones según las circunstancias particulares de cada mujer, teniendo en cuenta su historia, sus miedos y sus necesidades emocionales. Esto ayuda a fortalecer la autoestima y la autonomía de las mujeres en relación con su salud sexual, promoviendo una actitud proactiva y responsable.

Este artículo revisa la literatura existente sobre cómo la educación emocional y la comunicación influyen en la prevención de ITS, destacando el papel fundamental que desempeñan en la promoción de comportamientos preventivos. También analiza cómo la intervención de las matronas en estos aspectos puede marcar una diferencia significativa en la salud sexual de las mujeres, contribuyendo a reducir la incidencia de ITS y a mejorar su bienestar general.

La combinación de una buena educación emocional, una comunicación efectiva y la labor comprometida de las matronas en atención primaria son elementos clave para prevenir las ITS en las mujeres, promoviendo una vida sexual más segura, saludable y satisfactoria.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es analizar la evidencia científica sobre la importancia de la educación emocional y la comunicación en la prevención de ITS en atención primaria, destacando el rol de la matrona en la promoción de habilidades comunicativas y educativas en mujeres.

Metodología:

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura científica, en la que se analizaron diversas fuentes de información confiables y reconocidas en el ámbito académico, como PubMed, Scopus y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos clave específicos que permitieron identificar los estudios más relevantes relacionados con el tema de interés. Estos términos incluyeron «educación emocional», «comunicación en salud», «prevención de ITS» (Infecciones de Transmisión Sexual), «matrona» y «atención primaria». La elección de estos términos fue fundamental para garantizar que la búsqueda abarcara todos los aspectos relacionados con la temática, desde la formación emocional y comunicativa de las profesionales de la salud hasta las estrategias preventivas dirigidas a las mujeres en atención primaria.

En el proceso de selección, se priorizaron artículos publicados en los últimos años que abordaran de manera clara y profunda la relación entre estos temas. Se consideraron diferentes tipos de estudios, incluyendo investigaciones cualitativas, que ofrecen una comprensión en profundidad de las experiencias y percepciones de las mujeres y las matronas; estudios cuantitativos, que aportan datos estadísticos sobre la efectividad de las intervenciones; y revisiones sistemáticas, que resumen y analizan la evidencia existente para ofrecer conclusiones más robustas y confiables.

Tras un proceso riguroso de análisis, se seleccionaron los artículos más relevantes y representativos, los cuales fueron sometidos a una síntesis temática. Esto permitió identificar patrones, tendencias y hallazgos clave en la literatura, facilitando una visión integral y clara sobre cómo la educación emocional y la comunicación en salud influyen en la prevención de las ITS.

Resultados:

La evidencia recopilada demuestra de manera clara y contundente que tanto la educación emocional como la comunicación efectiva desempeñan un papel fundamental en la mejora de la capacidad de las mujeres para adoptar comportamientos preventivos frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Estos aspectos no solo facilitan la transmisión de información, sino que también crean un entorno en el que las mujeres se sienten seguras, comprendidas y apoyadas, lo cual es esencial para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

Los estudios resaltan que las matronas, profesionales clave en la atención de la salud reproductiva, logran un impacto positivo cuando utilizan técnicas de comunicación empática y estrategias de educación emocional. Esto significa que, en lugar de simplemente ofrecer datos o instrucciones, establecen un diálogo cercano y respetuoso, donde las mujeres sienten que sus dudas, miedos y preocupaciones son escuchados y validados. Este tipo de comunicación crea espacios de confianza, donde las mujeres se sienten cómodas para expresar sus inquietudes sin temor a ser juzgadas, lo cual es crucial para que puedan absorber mejor la información y sentirse motivadas a adoptar prácticas más seguras.

Este ambiente de confianza y empatía es la base para que las mujeres puedan recibir información adecuada y personalizada, entender los riesgos asociados a sus prácticas sexuales y, sobre todo, sentirse motivadas a tomar decisiones responsables respecto a su protección. La educación emocional también ayuda a fortalecer la autoestima y la autonomía de las mujeres, permitiéndoles sentirse más seguras y empoderadas para exigir y utilizar métodos de protección, como los condones, y para mantener prácticas sexuales seguras.

Por otro lado, la formación específica en habilidades comunicativas y en educación emocional para las matronas se ha asociado con resultados muy positivos en la prevención de las ITS. Cuando las matronas están mejor preparadas en estas áreas, pueden abordar temas delicados con mayor sensibilidad y eficacia, lo que se traduce en un aumento en el uso de métodos de protección y en una disminución en la incidencia de infecciones. Esto se debe a que las mujeres, gracias a la confianza generada, están más dispuestas a seguir las recomendaciones y a adoptar comportamientos preventivos, como el uso correcto y constante del condón, la realización de pruebas periódicas y la búsqueda de información adicional.

Invertir en la capacitación de las matronas en habilidades de comunicación emocional y en estrategias educativas no solo mejora la calidad de la atención que reciben las mujeres, sino que también tiene un impacto directo y positivo en su salud sexual y reproductiva. Este enfoque contribuye a reducir la prevalencia de las ITS en la comunidad, promoviendo una cultura de prevención, respeto y cuidado mutuo. Además, fomenta una visión más integral y humanizada de la atención en salud sexual, que reconoce la importancia de la empatía y la comunicación efectiva como herramientas clave para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Conclusiones:

La educación emocional y la comunicación efectiva son componentes fundamentales e imprescindibles en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el ámbito de la atención primaria. Estas herramientas no solo ayudan a transmitir información, sino que también fomentan un ambiente de confianza y respeto entre la profesional de salud y la mujer, lo cual es clave para que la mujer se sienta cómoda, escuchada y motivada a participar activamente en su propio cuidado.

La matrona, como profesional de salud especializada en atención a la mujer, desempeña un papel crucial en este proceso. Su labor va más allá de la simple transmisión de conocimientos; ella actúa como una guía que facilita el diálogo abierto y sincero, creando un espacio seguro donde las mujeres pueden expresar sus dudas, miedos y experiencias sin temor a ser juzgadas. Esto favorece una educación personalizada, adaptada a las necesidades, circunstancias y nivel de comprensión de cada mujer, lo que aumenta la efectividad de las intervenciones preventivas.

Además, la incorporación de estrategias de comunicación emocional en la práctica clínica puede marcar una gran diferencia en la prevención de ITS. Estas estrategias incluyen escuchar activamente, mostrar empatía, validar sentimientos y utilizar un lenguaje cercano y comprensible. Al hacerlo, la matrona no solo informa, sino que también conecta emocionalmente con la mujer, fortaleciendo su motivación para adoptar comportamientos saludables y tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

Es importante destacar que la formación de las matronas en estas áreas debe fortalecerse continuamente. La capacitación en habilidades de comunicación emocional, empatía y técnicas de educación en salud puede mejorar significativamente la calidad de la atención y los resultados en salud sexual y reproductiva. Promover intervenciones centradas en la empatía y en la educación emocional no solo ayuda a prevenir ITS, sino que también contribuye a reducir el estigma asociado a las infecciones sexuales, fomentando una actitud más abierta y comprensiva hacia la salud sexual.

En conclusión, potenciar la educación emocional y la comunicación efectiva en la atención primaria, especialmente en el trabajo de las matronas, es una estrategia clave para mejorar la prevención de ITS. Esto requiere un compromiso institucional para ofrecer formación adecuada, promover prácticas centradas en la empatía y crear entornos de confianza donde las mujeres se sientan seguras para aprender, preguntar y cuidarse. Todo esto, en última instancia, contribuye a una mejor salud sexual y reproductiva para las mujeres, promoviendo su bienestar integral y empoderamiento.

Bibliografía:

1. Rodríguez Ortiz de Salazar B. La comunicación como prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual [Communication as prevention of HIV infection and other sexually transmitted infections.]. Rev Esp Salud Publica. 2020 Dec 1;94:e202012172. Spanish. PMID: 33226014; PMCID: PMC11582839.
2. Unidad de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2018: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; Nov 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/home.htm
3. Unidad de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2018: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII; Madrid: Nov 01, 2019.
4. Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_2016.pdf
5. Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Prórroga 2017-2020. Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Prorroga2017_2020_15Jun18.pdf
6. Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual.Prórroga 2017-2020. Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2018.
7. ONUSIDA 90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Disponible en https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/90_90_90_es.pdf
8. ECDC Centro Europeo para la Prevención y control de enfermedades. http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Status-of-HIV-response-in-EU-EEA-2016-30-jan-2017.pdf
9. Coronado JM, Lopez JM. Comunicación y Salud Pública desde los adolescentes. Comunicar Revista científica de comunicación y educación. 2006;2006;(26):63–71.
10. Luque Martin N, et al. La difusión de las campañas de prevención del VIH en la prensa escrita española. Revista de Comunicación y Salud. 2014;4:5–17.
11. Zhao Q, et al. HIV/AIDS awareness and knowlegde among secindary school students in China. World health & population. 2010;4(11):38–48. doi: 10.12927/whp.2010.21762.
12. Folch C et al (2015). Alto consumo de drogas recreativas y conductas sexuales de riesgo en hombres que tiene relaciones sexuales con hombres. Medicina Clínica 2015;145(3);102-7.
13. Bourne A et al (2015). Illicit drugs use in sexual setting («chemsex») and HIV/STI transmission risk behaviour among gay men in South London: findings from qualitative study Sex Transm Infect 2015;91(8); 564-8.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.