El papel de la matrona en la consulta preconcepcional: una revisión bibliográfica
Autora principal: María Salinas Bariain
Vol. XX; nº 19; 999
The role of the midwife in the preconception consultation: a literature review
Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 1 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 999
Autores:
María Salinas Bariain, Matrona, Hospital Universitario de Navarra (HUN), Pamplona (Navarra), España.
Resumen
Introducción
La atención preconcepcional se ha consolidado como una herramienta esencial en la mejora de los resultados materno-infantiles. Esta etapa, que precede al embarazo, brinda la oportunidad de identificar y modificar factores de riesgo que puedan afectar a la salud de la madre y del futuro recién nacido. En este contexto, la matrona juega un papel clave, no solo desde una perspectiva asistencial, sino también educativa y preventiva. Su rol en la consulta preconcepcional se ha ido ampliando progresivamente, reflejando una mayor implicación en la promoción de la salud sexual y reproductiva. Esta revisión bibliográfica tiene como finalidad analizar el papel actual de la matrona en la consulta preconcepcional, identificando sus funciones, competencias y el impacto de su intervención en la salud perinatal.
Objetivo
Analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre el papel de la matrona en la consulta preconcepcional, con el fin de destacar su contribución a la prevención de riesgos y la promoción de embarazos saludables.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa mediante la consulta de bases de datos científicas como PubMed, Scopus, CINAHL y Scielo. Se seleccionaron artículos publicados en español e inglés, que abordaran la intervención de las matronas en el contexto preconcepcional. Se emplearon palabras clave como: matrona, consulta preconcepcional, atención preconcepcional, salud reproductiva y cuidados preventivos. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión (publicaciones originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas relacionadas), se seleccionaron artículos relevantes para el análisis.
Resultados
La literatura revisada confirma que las matronas desempeñan un papel fundamental en la consulta preconcepcional, contribuyendo activamente en la evaluación del estado de salud general, historia obstétrica, estilos de vida, vacunación, salud mental y asesoramiento genético. Las matronas están capacitadas para identificar factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, alcohol, sobrepeso, enfermedades crónicas no controladas y carencias nutricionales. Además, su enfoque integral permite abordar aspectos psicosociales y emocionales del deseo gestacional.
Varios estudios resaltan que la intervención preconcepcional dirigida por matronas se asocia con una mayor planificación del embarazo, reducción de complicaciones obstétricas y mejor adherencia a suplementos esenciales como el ácido fólico. Las guías clínicas internacionales, como las de la OMS y el Royal College of Midwives, recomiendan su participación activa en esta etapa, especialmente en sistemas de salud primaria.
Conclusiones
La matrona desempeña un papel esencial en la consulta preconcepcional, no solo desde la perspectiva asistencial, sino también como agente promotora de salud. Su participación mejora la identificación temprana de riesgos, fomenta hábitos saludables y refuerza la autonomía de la mujer en la toma de decisiones reproductivas. A pesar de ello, aún persisten desafíos como la escasa implementación de protocolos estandarizados y la necesidad de una mayor visibilidad institucional de esta consulta. Potenciar el papel de la matrona en este ámbito podría contribuir significativamente a la mejora de los resultados maternoinfantiles y a una atención más personalizada y centrada en la mujer.
Palabras clave
Matrona, consulta preconcepcional, atención preconcepcional, salud reproductiva, promoción de la salud, cuidados preventivos.
Abstract
Introduction
Preconception care has become an essential tool for improving maternal and infant outcomes. This stage, which precedes pregnancy, provides an opportunity to identify and modify risk factors that may affect the health of the mother and the future newborn. In this context, the midwife plays a key role, not only from a clinical perspective but also from an educational and preventive one. Their role in the preconception consultation has been progressively expanding, reflecting greater involvement in the promotion of sexual and reproductive health. This literature review aims to analyze the current role of the midwife in preconception consultations, identifying their functions, competencies, and the impact of their intervention on perinatal health.
Objective
To analyze and synthesize the available scientific evidence on the role of the midwife in preconception consultations, in order to highlight their contribution to risk prevention and the promotion of healthy pregnancies.
Methodology
A narrative literature review was conducted by consulting scientific databases such as PubMed, Scopus, CINAHL, and Scielo. Articles published in Spanish and English that addressed the role of midwives in the preconception context were selected. Keywords used included: midwife, preconception consultation, preconception care, reproductive health, and preventive care. After applying inclusion and exclusion criteria (original publications, systematic reviews, and clinical guidelines), relevant articles were selected for analysis.
Results
The reviewed literature confirms that midwives play a fundamental role in preconception consultations, actively contributing to the assessment of general health status, obstetric history, lifestyle habits, vaccination status, mental health, and genetic counseling. Midwives are trained to identify modifiable risk factors such as tobacco and alcohol use, overweight, uncontrolled chronic diseases, and nutritional deficiencies. Moreover, their holistic approach allows them to address psychosocial and emotional aspects of the desire to conceive.
Several studies highlight that midwife-led preconception interventions are associated with better pregnancy planning, reduced obstetric complications, and greater adherence to essential supplements such as folic acid. International clinical guidelines, such as those from the WHO and the Royal College of Midwives, recommend their active participation at this stage, especially within primary healthcare systems.
Conclusions
The midwife plays an essential role in preconception consultations, not only from a clinical perspective but also as a promoter of health. Their involvement improves early risk identification, encourages healthy habits, and strengthens women’s autonomy in reproductive decision-making. However, challenges remain, such as the limited implementation of standardized protocols and the need for greater institutional visibility of this consultation. Enhancing the role of the midwife in this area could significantly contribute to better maternal and infant outcomes and more personalized, woman-centered care.
Keywords
Midwife, preconception consultation, preconception care, reproductive health, health promotion, preventive care.
Introducción
La atención preconcepcional ha cobrado una creciente relevancia dentro de los sistemas de salud en las últimas décadas, consolidándose como una herramienta esencial para la mejora de los resultados materno-infantiles y la optimización del proceso reproductivo. Esta etapa comprende una serie de intervenciones sanitarias, educativas y psicosociales dirigidas a mujeres —y en algunos casos a sus parejas— que están planificando un embarazo. Su objetivo es identificar, evaluar y modificar aquellos factores de riesgo que puedan incidir negativamente tanto en la salud de la futura gestante como en el desarrollo fetal y neonatal. Dentro de estos factores se incluyen aspectos médicos, genéticos, ambientales, conductuales y sociales, todos ellos susceptibles de ser abordados antes de la concepción para favorecer un inicio saludable del embarazo.
Numerosos estudios han demostrado que una adecuada atención preconcepcional contribuye significativamente a reducir complicaciones como el bajo peso al nacer, los partos prematuros, las malformaciones congénitas y la morbilidad materna. Asimismo, permite mejorar la planificación familiar, el manejo de enfermedades crónicas, el estado nutricional y la adherencia a suplementos necesarios como el ácido fólico o el yodo, lo cual repercute directamente en la calidad del embarazo y en los resultados perinatales. A pesar de estos beneficios, la atención preconcepcional sigue siendo una etapa poco explorada por gran parte de la población y subutilizada dentro de los programas de salud pública, especialmente en regiones con recursos limitados o con escasa cultura de prevención.
En este contexto, la matrona —profesional especializada en salud sexual y reproductiva— emerge como una figura clave en la implementación y desarrollo de consultas preconcepcionales. Tradicionalmente vinculada al embarazo, parto y posparto, la matrona ha ido ampliando su campo de acción hacia una visión más integral del ciclo reproductivo, incorporando el enfoque preventivo y promocional desde las etapas más tempranas de la maternidad. Su rol en la consulta preconcepcional se ha intensificado en los últimos años, abarcando no solo tareas asistenciales como la valoración clínica o el cribado de factores de riesgo, sino también intervenciones educativas y de asesoramiento personalizado, orientadas a fomentar estilos de vida saludables, promover una maternidad consciente y empoderar a la mujer en la toma de decisiones informadas sobre su salud reproductiva.
Además, la cercanía, accesibilidad y continuidad del cuidado que caracteriza la labor de la matrona, la convierten en un agente idóneo para establecer relaciones de confianza con las usuarias, facilitando así el abordaje integral de sus necesidades físicas, emocionales y sociales en la etapa preconcepcional. Las matronas están capacitadas para ofrecer atención basada en la evidencia científica, con un enfoque biopsicosocial y de género, lo que las posiciona como referentes imprescindibles dentro del equipo multidisciplinar que compone la atención reproductiva.
Sin embargo, a pesar del reconocimiento creciente de su papel, aún existen importantes desafíos que limitan el despliegue efectivo de las consultas preconcepcionales lideradas por matronas. Entre ellos destacan la falta de protocolos estandarizados, la baja visibilidad institucional de esta atención, la escasa formación específica en algunos contextos y el desconocimiento generalizado de la población sobre la importancia de acudir a una consulta preconcepcional antes del embarazo.
En este sentido, la presente revisión bibliográfica tiene como finalidad analizar en profundidad el papel actual de la matrona en la consulta preconcepcional. Se pretende identificar sus funciones principales, sus competencias profesionales, así como valorar el impacto que su intervención tiene en la salud reproductiva de la mujer y en los resultados perinatales. Comprender y visibilizar este papel no solo resulta clave para potenciar la atención preconcepcional en los sistemas sanitarios, sino también para reforzar el valor de la matrona como figura promotora de salud, prevención y acompañamiento en el camino hacia una maternidad saludable, consciente y segura.
Objetivo
El objetivo de este estudio es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre el papel de la matrona en la consulta preconcepcional, con el fin de destacar su contribución a la prevención de riesgos y la promoción de embarazos saludables.
Metodología
Para la elaboración del presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica narrativa, con el propósito de recopilar, analizar y sintetizar la información científica disponible sobre el papel de la matrona en el contexto de la atención preconcepcional. Este tipo de revisión permite una aproximación integral y descriptiva al tema de estudio, posibilitando la integración de diversas fuentes de información y enfoques teóricos que enriquecen la comprensión global del fenómeno abordado.
La búsqueda de información se efectuó entre los meses de abril y junio de 2025, mediante la consulta sistemática de bases de datos científicas reconocidas por su rigor y actualidad, tales como PubMed, Scopus, CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature) y Scielo (Scientific Electronic Library Online). Estas plataformas fueron seleccionadas por su relevancia en el ámbito biomédico y de ciencias de la salud, y por contener una amplia gama de publicaciones relacionadas con la práctica de la enfermería, la obstetricia y la salud reproductiva.
Se incluyeron artículos publicados tanto en idioma español como en inglés, con el fin de ampliar el alcance del análisis y contemplar diferentes contextos geográficos y sanitarios. Los documentos seleccionados debían estar centrados en la intervención de las matronas en la consulta preconcepcional o en actividades vinculadas a la atención preconcepcional desde una perspectiva de cuidados preventivos, educativos o clínicos.
Para optimizar la estrategia de búsqueda, se utilizaron palabras clave (descriptores) específicas, combinadas entre sí mediante operadores booleanos (AND, OR) en los distintos motores de búsqueda. Los términos empleados incluyeron: matrona, consulta preconcepcional, atención preconcepcional, salud reproductiva, cuidados preventivos, preconception care, midwife, reproductive health y preventive care. Asimismo, se utilizaron sinónimos y variantes terminológicas pertinentes para abarcar una mayor cantidad de resultados relevantes.
Se establecieron criterios de inclusión para delimitar la selección: se consideraron únicamente artículos publicados con acceso completo, que fueran estudios originales, revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, guías clínicas o documentos técnicos emitidos por organismos oficiales de salud (como la OMS, el Royal College of Midwives o sociedades científicas de matronería). Los estudios debían abordar de forma directa o indirecta el papel de la matrona en el ámbito preconcepcional, y presentar evidencia o reflexión académica relevante sobre su función, competencias, impacto o barreras en la atención.
Como criterios de exclusión, se descartaron aquellos trabajos que no tuvieran relación específica con la figura de la matrona, que se centraran exclusivamente en el embarazo ya iniciado, que presentaran enfoques puramente técnicos sin considerar el componente educativo o preventivo, o aquellos cuya calidad metodológica fuera insuficiente según los estándares de evaluación crítica (ausencia de referencias, muestras no representativas, falta de coherencia interna, etc.).
Una vez realizada la depuración inicial de los resultados, se procedió a la lectura crítica de los textos seleccionados para evaluar su pertinencia, calidad científica, relevancia temática y aportes concretos al objetivo de la revisión. Finalmente, se incluyeron artículos que cumplían con los criterios establecidos y que ofrecían una visión amplia y actualizada del papel de la matrona en la atención preconcepcional. Estos documentos constituyeron la base para el análisis y discusión de los resultados expuestos en los apartados posteriores.
Resultados
La literatura científica revisada pone de manifiesto el papel central que desempeñan las matronas en la consulta preconcepcional, consolidándolas como agentes clave en la promoción de la salud reproductiva y en la prevención de riesgos perinatales. Diversos estudios, tanto cualitativos como cuantitativos, coinciden en que la intervención de las matronas en esta fase previa al embarazo no solo es beneficiosa, sino que resulta determinante para mejorar los resultados obstétricos y neonatales, así como para favorecer un embarazo planificado, saludable y seguro.
En términos generales, las matronas desarrollan una evaluación integral del estado de salud de la mujer, que incluye la recopilación detallada de antecedentes personales, familiares y obstétricos, el control de parámetros clínicos y la valoración de enfermedades preexistentes o crónicas que pudieran requerir estabilización antes de la concepción. En esta consulta, también se exploran aspectos como la historia reproductiva previa (abortos, partos prematuros, cesáreas, complicaciones anteriores), la regularidad menstrual, así como los métodos anticonceptivos utilizados y la intención reproductiva de la pareja, lo que permite individualizar la atención.
Otro de los componentes esenciales del abordaje de la matrona en este contexto es la valoración de los estilos de vida y hábitos de salud, incluyendo el consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, la actividad física, el estado nutricional, y el índice de masa corporal (IMC). Gracias a esta información, la matrona puede identificar factores de riesgo modificables que, si no son corregidos a tiempo, podrían interferir negativamente en la concepción o en el desarrollo del embarazo. Especial atención se presta a mujeres con sobrepeso u obesidad, dado su vínculo con patologías como diabetes gestacional, hipertensión o macrosomía fetal.
Asimismo, se enfatiza la importancia del chequeo del estado vacunal, especialmente frente a enfermedades como la rubéola, la varicela, el tétanos, la hepatitis B y la gripe, cuya inmunización previa resulta crucial para evitar infecciones maternas durante la gestación que puedan comprometer la salud fetal. De igual forma, las matronas están capacitadas para abordar aspectos menos visibles pero igual de relevantes como la salud mental, identificando signos de ansiedad, depresión u otros trastornos psicológicos, que requieren atención especializada o seguimiento previo al embarazo.
La dimensión psicosocial y emocional también es una constante en la atención preconcepcional brindada por las matronas, quienes exploran con sensibilidad aspectos como el deseo gestacional, la red de apoyo familiar, la situación socioeconómica, y las condiciones laborales o de estrés, favoreciendo un espacio de escucha activa y acompañamiento. Este enfoque holístico facilita no solo la detección de riesgos, sino también la toma de decisiones informadas y autónomas por parte de la mujer, en un contexto de respeto a sus derechos reproductivos.
Un elemento cada vez más presente en la consulta preconcepcional es el asesoramiento genético, especialmente en parejas con antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, abortos de repetición o edad materna avanzada. Las matronas, en coordinación con otros profesionales, pueden orientar a las mujeres sobre las pruebas disponibles, la necesidad de estudios complementarios y la derivación a unidades especializadas cuando sea necesario.
La evidencia muestra que la intervención preconcepcional liderada por matronas se asocia con múltiples beneficios clínicos y sociales. Entre los más relevantes destacan: una mayor planificación del embarazo, una disminución de complicaciones obstétricas (como preeclampsia, parto prematuro o bajo peso al nacer), una mejor adherencia a la suplementación pregestacional con ácido fólico, hierro y yodo, y un mayor empoderamiento de la mujer en relación con su salud sexual y reproductiva.
Estudios comparativos evidencian que las mujeres que reciben atención preconcepcional por parte de matronas muestran un mayor nivel de conocimiento sobre los cuidados previos al embarazo, así como una actitud más activa y consciente frente a su salud. Esto se traduce en un inicio del embarazo en condiciones óptimas, con mayor control sobre los factores de riesgo y menor necesidad de intervenciones médicas posteriores.
Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Royal College of Midwives (RCM), la Federación Internacional de Matronas (ICM) y diferentes sociedades científicas europeas y latinoamericanas, recomiendan firmemente la implicación de las matronas en la atención preconcepcional, destacando su idoneidad para actuar en el primer nivel asistencial, tanto en consultas individuales como en programas comunitarios de promoción de la salud.
En resumen, la literatura respalda ampliamente la participación activa y competente de las matronas en la consulta preconcepcional, reconociéndolas como profesionales clave en la estrategia de prevención en salud materna y perinatal. Su enfoque cercano, integral y basado en la evidencia contribuye no solo a la reducción de riesgos, sino también a la construcción de una atención centrada en la mujer, en sus valores, deseos y necesidades reproductivas.
Conclusiones
La revisión de la literatura permite concluir que la matrona desempeña un papel esencial, polifacético y altamente cualificado en la consulta preconcepcional. Su intervención trasciende la mera perspectiva asistencial o clínica para consolidarse como un elemento clave en la promoción de la salud sexual y reproductiva, la prevención de riesgos y la planificación consciente de la maternidad. En este sentido, la matrona actúa como una figura de referencia dentro del equipo multidisciplinar, capaz de generar un vínculo de confianza con la mujer, facilitar espacios de escucha activa y acompañar el proceso reproductivo desde una mirada integral, respetuosa y centrada en la persona.
El abordaje preconcepcional liderado por matronas contribuye significativamente a la identificación temprana de factores de riesgo médicos, conductuales y sociales que pueden afectar tanto a la salud materna como a la fetal. Este proceso incluye la evaluación del estado de salud general, el control de enfermedades crónicas, la revisión de antecedentes obstétricos, el asesoramiento sobre hábitos de vida saludables, el estado vacunal, el estado nutricional, la salud mental y el entorno psicosocial. Detectar y abordar estos factores antes de la concepción no solo permite intervenir de manera oportuna, sino que mejora de forma directa los resultados del embarazo y del parto.
Además, la consulta preconcepcional es una oportunidad privilegiada para fomentar la adopción de hábitos saludables, como el abandono del tabaco y el alcohol, la mejora de la dieta, el inicio de suplementación con ácido fólico, el control del peso y la promoción de la actividad física. Estos cambios, acompañados por la orientación profesional y la continuidad del seguimiento brindado por la matrona, repercuten positivamente en el bienestar físico y emocional de la mujer, incrementando sus posibilidades de lograr un embarazo en condiciones óptimas.
Otro aspecto relevante es el papel de la matrona como facilitadora de autonomía y empoderamiento. En la consulta preconcepcional, se refuerza la capacidad de la mujer para tomar decisiones informadas y libres sobre su salud reproductiva, su maternidad y su proyecto vital. Esta relación de respeto y corresponsabilidad es un pilar fundamental de la atención centrada en la mujer y contribuye a la equidad en salud y al ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
Sin embargo, a pesar del reconocimiento creciente de su competencia y del impacto positivo de su labor, persisten todavía importantes desafíos que limitan el alcance y la sistematización de la consulta preconcepcional. Entre los principales obstáculos identificados se encuentran la escasa implementación de protocolos clínicos específicos en muchos centros de salud, la falta de formación estandarizada en atención preconcepcional durante la formación de grado y posgrado, la baja sensibilización de la población sobre la importancia de esta etapa y la limitada visibilidad institucional de la figura de la matrona como agente clave en esta fase del cuidado reproductivo.
Asimismo, se observa una carencia de estrategias de salud pública que prioricen la planificación del embarazo como componente esencial de la atención primaria, lo que limita la integración efectiva de estas consultas en la práctica clínica habitual. Este déficit repercute negativamente tanto en la prevención como en la detección precoz de riesgos evitables, desaprovechando una etapa crucial del continuum de cuidados reproductivos.
Frente a esta realidad, resulta necesario y urgente potenciar el papel de la matrona en la atención preconcepcional, promoviendo su participación activa mediante el desarrollo de guías clínicas, políticas de salud claras, programas de formación continua, campañas de sensibilización y modelos de atención que integren la consulta preconcepcional como un estándar en los servicios de salud sexual y reproductiva. Esta potenciación no solo favorecería la mejora de los resultados maternoinfantiles a corto y largo plazo, sino que también contribuiría al desarrollo de una atención más personalizada, respetuosa, preventiva y centrada en las necesidades, expectativas y derechos de las mujeres y sus familias.
En conclusión, invertir en la atención preconcepcional liderada por matronas no es solo una estrategia eficaz desde el punto de vista clínico y económico, sino también una apuesta por una maternidad consciente, por la equidad en el acceso a los cuidados y por una sociedad que valora la salud reproductiva como una dimensión fundamental del bienestar colectivo.
Bibliografía
- Cathryn B, Slik SM. Contraception and Preconceptionn Counseling. Prim Care 1997; 24 (1): 123-33.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Consulta Preconcepcional. Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia. Tomo I. Protocolo nº 2 bis 1997. Disponible en: URL: http://www.sego.es/protoA1/proto02bis.htm.
- Swan LL, Apgar BS. Preconceptual obstetric risk assessment and health promotion. Am Fam Physician 1995; 51 (8): 1875-85.
- Leuzzi RA, Scoles KS. Preconception counseling for the primary care physician. Med Clin North Am 1996; 80 (2): 337-73.
- Kuller JA, Laifer SA. Preconceptional counseling and intervention. Arch Intern Med 1994; 24 (154): 2273-80.
- Schatz M, Harden K, Forsythe A, Chillingar L, Hoffman C, Sperling W, et al. The course of asthma during pregnancy, post partum, and with succesive pregnancies: a prospective analysis. J Allergy Clin Inmunol 1988; 81 (3): 509-17.
- Moreno S, Arrizabalaga J, Gatell JM, Clotet B, Aguirrabengoa K, Antela A. Recomendaciones sobre tratamiento antirretroviral. Med Clin 1998;110 (3): 109-16.
- Koren G. Periconception folic acid supplementation. Canadian Family Physician 1997; 43: 851-2.
- White RS, Coutts II, Gibbs CJ, MacIntyre C. A prospective study of asthma during pregnancy and the puerperium. Respir Med 1989; 83 (2): 103-6.
- Fernández Molina Lucia, Soriano del Castillo José Miguel, Blesa Jarque Jesús. La nutrición en el periodo preconcepcional y los resultados del embarazo: revisión bibliográfica y propuesta de intervención del Dietista-Nutricionista. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2016 Mar [citado 2025 Jun 20]; 20(1): 48-60.
- Ramakrishnan U, Grant F, Goldenberg T, Zongrone A, Martorell R. Effect of women’s nutrition before and during early pregnancy on maternal and infant outcomes: a systematic review. Paediatr Perinat Epidemiol. 2012; 26(Suppl 1): 285-301.
- Cetin I, Berti C, Calabrese S. Role of micronutrients in the periconceptional period. Hum Reprod Update. 2010; 16(1): 80-95.
- Chadio S, Kotsampasi B. The role of early life nutrition in programming of reproductive function. J Dev Orig Health Dis. 2014; 5(1): 2-15.
- Cuervo M, Sayon-Orea C, Santiago S, Martínez JA. Dietary and health profiles of Spanish women in preconception, pregnancy and lactation. Nutrients. 2014; 6(10): 4434-51.
- Temel S, van Voorst SF, Jack BW, Denktaş S, Steegers EAP. Evidence-based preconceptional lifestyle interventions. Epidemiol Rev. 2014; 36: 19-30.
- Grieger JA, Grzeskowiak LE, Clifton VL. Preconception dietary patterns in human pregnancies are associated with preterm delivery. J Nutr. 2014; 144(7): 1075-80.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.