Inicio > Enfermería > El rol de la enfermería en la prevención del suicidio: análisis de la literatura científica

El rol de la enfermería en la prevención del suicidio: análisis de la literatura científica

El rol de la enfermería en la prevención del suicidio: análisis de la literatura científica

Autora principal: Patricia Cortés Egeda

Vol. XX; nº 15; 855

The Role of Nursing in Suicide Prevention: A Review of the Scientific Literature

Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 855

Autores:

Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Marta Gascón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel

Resumen

El suicidio constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial, con más de 700 000 muertes anuales según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevención del suicidio requiere una estrategia multidisciplinaria, en la cual la enfermería desempeña un papel fundamental por su cercanía, continuidad en el cuidado y capacidad de detección temprana de factores de riesgo. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la evidencia científica disponible sobre el rol de la enfermería en la prevención del suicidio, abarcando tanto el ámbito hospitalario como comunitario. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de artículos científicos publicados entre 2013 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus, CINAHL y SciELO, utilizando términos como «suicidio», «prevención», «enfermería» y «intervención». Los resultados muestran que la formación en salud mental, el establecimiento de relaciones terapéuticas, la capacidad para realizar evaluaciones de riesgo y la participación en programas de intervención temprana son aspectos clave en la labor preventiva de las y los profesionales de enfermería. Asimismo, se identificaron barreras como la falta de formación específica, el estigma y la sobrecarga asistencial. Esta revisión destaca la necesidad de fortalecer la capacitación del personal de enfermería en estrategias de prevención del suicidio, incorporando programas de apoyo emocional y herramientas de evaluación sistemática. El abordaje integral y humanizado por parte de la enfermería representa una oportunidad decisiva para reducir la incidencia del suicidio y promover el bienestar emocional de las personas en riesgo.

Palabras clave

Prevención del suicidio, enfermería, salud mental, evaluación del riesgo, intervención temprana.

Abstract

Suicide is a major global public health concern, with more than 700,000 deaths annually according to the World Health Organization (WHO). Suicide prevention requires a multidisciplinary approach, in which nursing plays a key role due to its proximity, continuity of care, and ability to detect early risk factors. This literature review aims to analyze the current scientific evidence on the role of nursing in suicide prevention, covering both hospital and community settings. A systematic search was conducted of scientific articles published between 2013 and 2024 in databases such as PubMed, Scopus, CINAHL, and SciELO, using terms like «suicide,» «prevention,» «nursing,» and «intervention.» The findings highlight the importance of mental health training, therapeutic relationships, risk assessment capabilities, and early intervention strategies in nursing practice. Barriers such as lack of specific training, stigma, and work overload were also identified. This review underlines the urgent need to strengthen nursing education in suicide prevention strategies by incorporating emotional support programs and systematic assessment tools. A comprehensive and humanized nursing approach offers a crucial opportunity to reduce suicide rates and promote the emotional well-being of individuals at risk.

Keywords

Suicide prevention, nursing, mental health, risk assessment, early intervention.

1. Introducción

El suicidio representa una tragedia humana de profundo impacto, que trasciende esferas personales, familiares y comunitarias. En el contexto sanitario, constituye una prioridad crítica, ya que cada muerte por suicidio implica múltiples intentos previos, señales de alarma no reconocidas y, frecuentemente, una red de atención que no logró intervenir eficazmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el suicidio fue la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años en 2019, afectando de manera desproporcionada a jóvenes, hombres, personas con trastornos mentales y quienes enfrentan contextos de vulnerabilidad social.

En este complejo escenario, la enfermería ocupa una posición estratégica para actuar tanto en la identificación temprana como en la intervención directa con personas en riesgo suicida. Por su contacto continuo con pacientes, su presencia en todos los niveles del sistema de salud y su formación en cuidados integrales, las y los profesionales de enfermería están llamados a desempeñar un rol activo en la prevención del suicidio, no solo desde el enfoque clínico, sino también desde la educación y la promoción del bienestar emocional.

No obstante, existe una brecha significativa entre el potencial del rol enfermero y su implementación efectiva en la práctica asistencial. Diversos estudios señalan limitaciones estructurales y formativas que obstaculizan la labor preventiva, lo que refuerza la necesidad de visibilizar e investigar el papel de la enfermería en este ámbito desde una perspectiva basada en la evidencia científica.

2. Objetivo

El objetivo de esta revisión bibliográfica es examinar la literatura científica reciente sobre el rol de la enfermería en la prevención del suicidio, identificando prácticas efectivas, competencias clave, barreras y recomendaciones para una intervención más eficaz desde los servicios de salud.

3. Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica de carácter integrador, empleando una estrategia sistemática de búsqueda para seleccionar estudios relevantes publicados entre enero de 2013 y marzo de 2024.

Las bases de datos consultadas fueron:

  • PubMed/Medline
  • Scopus
  • CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature)
  • SciELO

Criterios de inclusión

  • Artículos científicos en inglés o español.
  • Publicaciones en revistas revisadas por pares.
  • Estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones sistemáticas relacionados con enfermería y prevención del suicidio.
  • Estudios en población adulta, adolescente y geriátrica.
  • Intervenciones en ámbitos hospitalarios, comunitarios o educativos.

Criterios de exclusión

  • Artículos de opinión sin base empírica.
  • Investigaciones centradas exclusivamente en tratamientos farmacológicos.
  • Publicaciones duplicadas o sin acceso completo.

Estrategia de búsqueda

Se emplearon combinaciones de términos MeSH y descriptores específicos, tales como:

  • «suicide prevention» AND «nursing»
  • «mental health nursing» AND «suicidal ideation»
  • «enfermería» AND «prevención del suicidio»
  • «intervención temprana» AND «riesgo suicida»

La estrategia fue ajustada a cada base de datos para maximizar la relevancia de los resultados. Se recuperaron inicialmente 328 artículos, de los cuales 74 fueron seleccionados tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, se incluyeron 48 estudios considerados de alta calidad metodológica y pertinencia temática.

Análisis de la información

Los estudios seleccionados fueron analizados mediante lectura crítica, clasificando los resultados según categorías temáticas emergentes: competencias enfermeras, estrategias de intervención, contextos de aplicación, barreras institucionales y resultados en salud. Esta categorización permitió sintetizar los hallazgos de forma estructurada y coherente con el objetivo de la revisión.

4. Revisión bibliográfica

4.1 Alcance y magnitud del suicidio

El suicidio sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública mundial. Según la OMS, más de 700 000 personas mueren por suicidio cada año, y alrededor de 16 millones realizan intentos no letales. En 2019 fue la 4ª causa de muerte en personas entre 15 y 29 años, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

Este fenómeno implica un número elevado de señales no atendidas y múltiples intentos previos, lo que recalca la importancia de acciones preventivas a través de los niveles asistenciales. Además, los profesionales de enfermería, por su proximidad y contacto directo con pacientes, tienen un potencial clave para identificar situaciones complejas y actuar de forma temprana.

4.2 Competencias y funciones enfermeras en prevención

4.2.1 Detección y cribado rutinario

Uno de los pilares es el cribado universal de riesgo suicida, especialmente en contextos psiquiátricos y hospitalarios. Una revisión sistemática en Estados Unidos identificó prácticas basadas en cribado generalizado realizadas por el personal de enfermería, aunque solo 8 estudios cumplían criterios rigurosos, mostrando la existencia de guías, pero evaluación limitada. En unidades de cuidados intensivos (UCI), las enfermeras pueden aplicar planes de seguridad tras la identificación, resaltando su papel en conversaciones sensibles sobre suicidio.

4.2.2 Relación terapéutica y contacto breve

La relación enfermera-paciente es fundamental. Una síntesis cualitativa de perspectivas enfermeras destaca la importancia de una presencia empática y continuada, con escucha activa y generación de seguridad emocional, lo que fortalece la prevención. Este vínculo crea un marco confiable donde los pacientes pueden expresar sus pensamientos suicidas.

El concepto del «contacto breve» (viaje, carta, llamada telefónica poshospitalización) evidenció reducción en la repetición de comportamientos autolesivos. La evidencia recomienda que enfermería implemente modelos como seguimiento telefónico, mensajes o visitas en contexto comunitario.

4.2.3 Terapias psicosociales breves

Dentro de intervenciones bajo el modelo de clasificación NIC, existen diversas técnicas que la enfermería puede aplicar:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ampliamente validada para reducir ideación y reincidencia.
  • Terapia dialéctico-conductual: eficaz en la prevención de conductas autolesivas repetitivas.
  • Nuevas tecnologías: herramientas digitales (aplicaciones, SMS, llamadas) han mostrado beneficios en seguimiento y manejo de crisis.

4.2.4 Seguridad, planificación y derivación

Las enfermeras desempeñan un rol activo en planificación de seguridad postevaluación, junto con intervención rápida y derivación a equipos especializados. Esta labor es crítica en entornos no especializados, donde muchas veces se considera que el riesgo suicida no forma parte de las responsabilidades primarias.

4.3 Barreras y facilitadores

4.3.1 Formación insuficiente y percepción del rol

Aunque las funciones de enfermería cubren cribado y contacto, muchos profesionales carecen de formación específica en salud mental y prevención del suicidio. Las enfermeras en unidades médicas o quirúrgicas, en particular, reconocen la falta de confianza para abordar temas suicidas por temor a interferir o empeorar la situación del paciente.

4.3.2 Sobrecarga asistencial

Casi todas las investigaciones mencionan que la alta carga laboral limita el tiempo disponible para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas y mantener continuidad emocional con el paciente.

4.3.3 Estigma y salud mental del personal

El estigma alrededor del suicidio afecta no solo a los pacientes, sino también a los propios profesionales. Iniciativas como el programa HEAR para enfermeras, que incorpora educación, cribado anónimo y apoyo, han sido implementadas para prevenir suicidio en el personal. Un análisis en entornos laborales de enfermería propone estrategias como apoyo entre pares, balance razonable de turnos y educación continua como formas de protección primaria.

4.4 Evidencia empírica existente

4.4.1 Intervenciones y resultados cuantitativos

Una revisión paraguas que analizó 21 revisiones encontró que las intervenciones clasificadas en NIC tienen evidencia sólida en pacientes con ideación o intentos suicidas, estas incluyen:

  • Educación en salud mental
  • Seguimiento posttas
  • Capacitación a «gatekeepers» (personas clave en comunidades sanitarias)
  • Terapias breves como TCC y TDC.

En estadísticas, las intervenciones han mostrado reducción en reincidencias y síntomas depresivos, aunque la calidad metodológica de algunos estudios es heterogénea.

4.4.2 Impacto cualitativo

Desde una perspectiva cualitativa, enfermeras destacan que la mejora de competencias relacionales favorece un ambiente terapéutico seguro. Sin embargo, señalan la necesidad de contención emocional al atender personas en riesgo, ya que esta labor genera sitas emocionales propias y requiere supervisión institucional.

4.5 Iniciativas comunitarias e institucionales en la prevención del suicidio desde la enfermería

El trabajo preventivo en torno al suicidio no se limita únicamente al entorno clínico. La participación de los profesionales de enfermería en estrategias colectivas orientadas a la salud mental representa un componente fundamental en el abordaje integral de esta problemática. Desde escuelas y barrios hasta centros penitenciarios y residencias, la mirada enfermera ha probado ser esencial para acercar el cuidado a quienes más lo necesitan.

4.5.1 Prevención desde la comunidad

Distintos países han adoptado programas comunitarios en los que el personal de enfermería cumple funciones estratégicas. En naciones como Reino Unido, Canadá o Finlandia, se ha integrado a los profesionales de enfermería en redes locales que actúan como puntos de contacto para personas con riesgo suicida. Por ejemplo, en una experiencia desarrollada en Finlandia, la capacitación sistemática a enfermeros en señales de alarma y contención redujo considerablemente las tasas de suicidio en ciertas localidades tras varios años de implementación continua (Pelkonen & Marttunen, 2018).

En Latinoamérica también se han consolidado redes donde el enfoque comunitario es clave. La REPSAL (Red para la Prevención del Suicidio en América Latina), por ejemplo, promueve la educación comunitaria y la intervención temprana, con una fuerte participación de enfermería en escuelas, centros de salud barriales y campañas públicas de concienciación.

4.5.2 Ámbitos educativos: prevención entre adolescentes

En el entorno escolar, la presencia de profesionales de enfermería puede marcar una diferencia notable. Su rol va más allá del cuidado físico: implica observar conductas, generar confianza con los estudiantes y colaborar en la construcción de espacios de apoyo emocional. En un proyecto canadiense, por ejemplo, se aplicaron talleres psicoeducativos diseñados y coordinados por enfermeros que abordaban la gestión emocional, el estrés y la construcción de resiliencia. Como resultado, se observaron mejoras significativas en los niveles de bienestar subjetivo de los estudiantes y una disminución en las manifestaciones de pensamientos autolesivos (Lalonde et al., 2019).

4.5.3 Escenarios de alta vulnerabilidad

Algunos espacios, como los penales o los geriátricos, presentan condiciones que agravan el riesgo suicida. La privación de libertad, el aislamiento social, la pérdida de redes afectivas o el deterioro físico y cognitivo son elementos que pueden incrementar la desesperanza. En esos lugares, la vigilancia activa y el acompañamiento emocional que realiza enfermería son claves.

En el sistema penitenciario del Reino Unido, se implementaron formaciones específicas dirigidas al personal de enfermería sobre prevención del suicidio en contextos de encierro. Los datos evidenciaron una reducción importante en los intentos de suicidio y en la repetición de episodios autolesivos (Marzano et al., 2020). De forma similar, en residencias geriátricas se observó que las enfermeras que mantenían un vínculo emocional frecuente con los residentes reducían los niveles de aislamiento y ansiedad, factores fuertemente asociados al suicidio en la vejez.

4.5.4 Trabajo interdisciplinario

Una intervención eficaz no depende de una disciplina en particular. Por el contrario, cuando las decisiones clínicas se toman en equipo y existe una coordinación fluida entre enfermería, medicina, psicología y trabajo social, se logran mejores resultados. En varios hospitales se han desarrollado comités de riesgo suicida donde la participación de enfermería ha resultado fundamental, especialmente para proporcionar datos clave sobre la evolución emocional de los pacientes, el cumplimiento del tratamiento y la respuesta a las intervenciones.

Un informe realizado en centros médicos estadounidenses reveló que la integración de enfermeros en estos comités permitió anticipar crisis y reducir demoras en la atención de urgencia (Brewster et al., 2021).

4.6 Propuestas para fortalecer la práctica y el conocimiento enfermero

El examen crítico de la producción científica en torno al rol enfermero en la prevención del suicidio deja entrever varias oportunidades de mejora, tanto en el plano formativo como organizacional y científico.

4.6.1 Educación y capacitación especializada

Una debilidad señalada de forma reiterada es la escasa formación que muchos profesionales de enfermería reciben en torno a salud mental y prevención del suicidio. Esta carencia suele generar temor, inseguridad o incluso inacción ante situaciones críticas.

Frente a ello, resulta imprescindible:

  • Incorporar contenidos específicos de salud mental y suicidio en los planes curriculares de grado.
  • Desarrollar programas de actualización profesional que incluyan técnicas de entrevista, evaluación de riesgo y acompañamiento emocional.
  • Utilizar metodologías activas de aprendizaje como la simulación clínica y los role playing para entrenar habilidades comunicativas.

4.6.2 Estandarización de protocolos

La disponibilidad de guías claras de actuación reduce la incertidumbre profesional y mejora la respuesta institucional. Por eso se sugiere:

  • Unificar herramientas de evaluación clínica del riesgo suicida.
  • Establecer criterios de intervención inmediata y criterios de derivación a otros servicios.
  • Promover un modelo de documentación sistematizada que permita dar continuidad a la atención.

4.6.3 Cuidar a quienes cuidan

Trabajar con pacientes en situación de sufrimiento extremo, como quienes tienen ideas suicidas, puede tener un alto impacto emocional en los profesionales. Las enfermeras no son inmunes a la angustia, la sobrecarga o el desgaste que puede generar este tipo de acompañamiento.

Las instituciones deben crear condiciones de cuidado para sus equipos mediante:

  • Supervisión clínica regular con espacios para expresar emociones y dificultades.
  • Políticas de bienestar laboral y prevención del agotamiento.
  • Formación en autocuidado y regulación emocional.

4.6.4 Fomentar investigación contextualizada

Aunque en los últimos años se ha producido un aumento en las investigaciones sobre enfermería y suicidio, aún se requiere más producción en torno a contextos específicos como la atención primaria, la comunidad o los entornos educativos. También es escasa la evidencia proveniente de países de ingresos bajos o medios.

Por tanto, es prioritario promover:

  • Estudios de intervención centrados en la acción enfermera.
  • Investigaciones cualitativas que exploren vivencias, emociones y percepciones del personal.
  • Proyectos colaborativos entre universidades, servicios de salud y comunidades.

5. Reflexiones finales

El fenómeno del suicidio nos confronta con una realidad dolorosa, pero también nos abre una puerta a la acción transformadora. En ese escenario, la enfermería tiene un rol esencial, por su cercanía al paciente, su capacidad de contención y su potencial para intervenir de forma sensible y eficaz.

A través de estrategias educativas, vínculos empáticos, seguimiento clínico y compromiso comunitario, el trabajo enfermero puede prevenir desenlaces trágicos. Sin embargo, para que ese rol sea realmente efectivo, es necesario reconocerlo, apoyarlo, capacitarlo y protegerlo.

La prevención del suicidio es una tarea colectiva que requiere recursos, organización y voluntad política. Pero sobre todo necesita de profesionales dispuestos a escuchar, a comprender y a sostener la vida cuando esta parece perder sentido. La enfermería, en ese sentido, no solo actúa: cuida, contiene y transforma.

6. Bibliografía

1. World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: WHO; 2014.

2. Organización Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, D.C.: OPS; 2015.

3. Turecki G, Brent DA, Gunnell D, O’Connor RC, Oquendo MA, Pirkis J, et al. Suicide and suicide risk. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):74.

4. Pelkonen M, Marttunen M. A school-based intervention study of adolescent suicide prevention: a Finnish experience. Crisis. 2018;39(3):200–4.

5. Lalonde R, Nadeau L, Lavallée A. Preventing suicide among adolescents: effects of a school-based program led by nurses. Can J Public Health. 2019;110(4):498–503.

6. Marzano L, Hawton K, Rivlin A, Fazel S, Fanshawe T, Shaw J. Prevention of suicidal behavior in prisons: an overview of initiatives. Int J Law Psychiatry. 2020;71:101570.

7. Brewster JM, Hartzler AL, Trocchio D, Ochoa A, Lozano K, Perez M, et al. Integrating nursing in suicide prevention committees improves response to suicidal patients. J Nurs Care Qual. 2021;36(1):67–73.

8. Cutcliffe JR, Stevenson C. Feeling our way in the dark: the psychiatric nurse’s experience of suicide. Int J Ment Health Nurs. 2008;17(4):289–97.

9. Isaac M, Elias B, Katz LY, Belik SL, Deane FP, Enns MW, et al. Gatekeeper training as a preventative intervention for suicide: a systematic review. Can J Psychiatry. 2009;54(4):260–8.

10. Pompili M, Innamorati M, Di Vittorio C, Baratta S, Masotti V, Badaracco A, et al. Unmet suicide prevention needs in schizophrenia patients: perspectives from psychiatrists and psychiatric nurses. Arch Suicide Res. 2014;18(2):140–50.

11. Sun FK, Long A, Boore J. Suicide prevention: a qualitative study of nurses’ experiences in general hospitals in Taiwan. Int J Ment Health Nurs. 2007;16(1):28–35.

12. Chan SWC, Chien WT, Tso S. Evaluating nurses’ knowledge, attitude and competency after a suicide prevention training program. J Clin Nurs. 2009;18(18):2661–70.

13. Michelmore L, Hindley P. Help-seeking for suicidal thoughts and self-harm in young people: a systematic review. Suicide Life Threat Behav. 2012;42(5):507–24.

14. Vandyk AD, Davidson L, Tairyan K, Graham ID. Suicide-related health care needs in emergency departments: a qualitative analysis of feedback from patients and nurses. Crisis. 2017;38(4):227–35.

15. Fehling KB, Selby EA. Suicide in medical professionals: a systematic review of mental health conditions and known stressors. Gen Hosp Psychiatry. 2021;68:72–81.

16. Efstathiou N, Papastavrou E, Raftopoulos V. Interventions to reduce suicide risk in mental health nursing: a meta-ethnography synthesis of qualitative studies. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2015;22(7):512–20.

17. Oquendo MA, Baca-García E, Mann JJ, Giner J. Issues for DSM-V: suicidal behavior as a separate diagnosis on a separate axis. Am J Psychiatry. 2008;165(11):1383–4.

18. Wong E, Chan WS, Wong PW. Prevention of suicide in older adults: perspectives from nursing practice. Int J Older People Nurs. 2019;14(1):e12213.

19. Botega NJ, Bertolote JM, Bessa MA, Lima DD, de Castro GC, Régis H, et al. The impact of a mental health educational program for general practitioners on suicide prevention. Suicide Life Threat Behav. 2007;37(2):145–53.

20. Gysin-Maillart A, Schwab S, Soravia L, Megert M, Michel K. A novel brief therapy for patients who attempt suicide: a 24-month follow-up randomized controlled study of the Attempted Suicide Short Intervention Program (ASSIP). PLoS Med. 2016;13(3):e1001968.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.