Inicio > Medicina de Urgencias > Emergencias en la práctica deportiva de ocio

Emergencias en la práctica deportiva de ocio

Emergencias en la práctica deportiva de ocio

Introducción: El número de personas que practican deporte en España se ha incrementado en los últimos años, lo que supone múltiples beneficios para la salud de nuestra comunidad. Aun así, la práctica deportiva de ocio conlleva una serie de riesgos, a los cuales los deportistas se exponen.

Autor: Javier Alex Rodríguez

Coautores: Alberto Fernández Medina, Tomas Bayo Cano.

RESUMEN

Objetivos y Metodología: Conocer y describir cuáles son las emergencias deportivas más frecuentes. Para ello buscamos en diferentes bases de datos como PubMed, Dialnet, Biblioteca virtual de Salud España, Scielo, Cochrane Plus con diferentes palabras claves que nos facilitaran la búsqueda.

Resultados: Las emergencias deportivas que se dan con más frecuencia y que ponen en peligro la vida del deportista son las lesiones musculo-esqueléticas y la parada cardiorrespiratoria haciendo especial mención a la muerte subida del deportista.

Conclusiones: Necesidad de formación en Primeros Auxilios para saber actuar ante una emergencia deportiva.

Palabras Clave: Primeros auxilios, Deporte de ocio, Emergencias Deportivas, Lesiones músculo-esqueléticas, Muerte súbita del deportista, Paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, RCP.

Abstract

Introduction: The number of people that do sport in Spain has been increased in the last years, which mean multiple benefits to our community`s health. However, free times sport practice entails many risks which the sport people are exposed.

Objectives and Methods: To know and describe wich are the sport emergencies more common. So, we searched for different database like PubMed, Dialnet, Biblioteca virtual de Salud España, Scielo, Cochrane Plus with different key word to make easier us the search.

Result: Sports emergencies that are more common and that endanger the athlete¨s life are musculoskeletal injuries and cardiorespiratory arrest,making special mention of the athlete’s death.

Conclusion: Need for trainig in first aid to know respond faced with different sport emergencies.

Key words: First aid, Sport emergencies, musculoskeletal injuries, cardiorespiratory arrest,   cardiopulmonary resuscitation, free time sport.

INTRODUCCION

En la actualidad, el número de personas que practican algún tipo de ejercicio o deporte de ocio sigue aumentando en España. Cada año son más las personas de todas las edades las que practican algún tipo de deporte, desde gimnasia de mantenimiento hasta deportes de equipo o al aire libre1. Está demostrado que realizar actividad física diaria de cualquier tipo, tiene múltiples beneficios en la salud, por ejemplo, en la prevención de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o diabetes mellitus tipo II mejorando, por tanto, la calidad y esperanza de vida de la población2, 3, 4.

Respecto al panorama nacional, actualmente podemos ver un cambio en la sociedad española respecto a la práctica del ejercicio. Según la encuesta sobre los hábitos deportivos en España de 2010, cerca de 16 millones de personas entre 14 y 75 años practican deporte con regularidad. La evolución en los últimos diez años ha ido incrementándose, ya que hemos pasado de un 37% de la población comprendida entre 15 y 75 años que realizaba ejercicio a un 43% en 20101.

Este incremento en el número de personas que practican algún deporte muestra que nuestra población cada vez está más concienciada de los beneficios que ofrece realizar ejercicio físico y como consecuencia, que goce de una mejor salud y calidad de vida. A pesar de ello, las personas que realizan alguna actividad física no están exentas de sufrir un algún tipo de accidente mientras la practican.

OBJETIVOS

Conocer y describir cuáles son las emergencias deportivas más comunes que se pueden dar en la práctica deportiva de ocio y concienciar acerca de la necesidad de saber prestar unos primeros auxilios (PA) de calidad.

METODOLOGÍA

Realizamos una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como son Dialnet, Medline, Biblioteca virtual en  Salud España, Scielo además de Google Académico con los siguientes descriptores: Primeros auxilios, Deporte de ocio, Emergencias Deportivas, Lesiones Deportivas, Muerte súbita del deportista, Paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, RCP, DESA. Los términos fueron combinados para obtener la estrategia de búsqueda más adecuada en cada base de datos.

Criterios de inclusión: Artículos que hablen sobre las emergencias deportivas (PC y lesiones músculo-esqueléticas); que no tuvieran más de 10 años de antigüedad; que estuviéramos acceso al texto completo ; Idioma Castellano

Criterios de exclusión: Aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión anteriores.

RESULTADOS

Tipología de las Emergencias Deportivas

Respecto a las lesiones deportivas, Moreno et al6 la definen como “todo accidente o disfunción física acaecido durante la práctica deportiva o como consecuencia directa de ella”.  Llevar a cabo cualquier modalidad de deporte siempre conlleva un riesgo para las personas que lo practican, ya que sometemos a nuestro cuerpo a un sobreesfuerzo, es decir, llevar a nuestro cuerpo a unos niveles de actividad física superiores a los normales.  Más aún, si nuestro cuerpo no está habituado a dichos sobreesfuerzos por falta de hábito en la práctica deportiva. Debido a esto, hay que prestar especial atención a las posibles emergencias sanitarias que se puedan dar en este ámbito, ya que pueden poner en peligro la vida de la persona afectada6.

Según el Programa de prevención de lesiones sobre detección de accidentes domésticos y de ocio en España de 2011 estima que los accidentes en los centros deportivos (9,5%) son el tercer lugar donde más siniestralidad se produce solo por detrás de los hogares (54,5%) y de las áreas de transporte (13,2)7.Por lo tanto, estos accidentes suponen un aumento en los gastos sanitarios públicos debido a la gran demanda de asistencia sanitaria que necesitan, así como los efectos psicológicos en el damnificado5, 7, 8.

Respecto a los diferentes tipos de emergencias deportivas que con más frecuencia se pueden dar en la práctica deportiva, nos centraremos en las lesiones músculos-esqueléticas y en la más grave como es la parada cardiorrespiratoria (PC).

 Lesiones músculo-esqueléticas

En diversos estudios sobre la incidencia y tipo de lesiones producidas durante la práctica deportiva coinciden que las lesiones musculares, los esguinces y las lesiones de tendones son las más frecuentes. Menos frecuentes, pero no menos importantes, encontramos las roturas de ligamentos, luxaciones y fracturas de hueso5,6. Dividiendo las lesiones por zonas anatómicas, encontramos que las más frecuentes son lesiones en los miembros inferiores (MMII) seguido de las lesiones en miembros superiores (MMSS) y en una menor proporción en tronco y cráneo, sin encontrar una diferencia significativa entre sexos. Las contusiones y fracturas predominan en los MMSS, mientras que las lesiones musculares, tendinopatías y ligamentosas se dan en mayor proporción en los MMII5,6,8.

También queda reflejado que la incidencia de lesiones aumenta entre las personas entre la segunda y tercera década de la vida, posiblemente debido a que en esas edades es más frecuente la práctica de ejercicio físico y deportes de competición5,6,7,8. Respecto al sexo, se encuentra que los hombres son más propensos a sufrir este tipo de lesiones.5,6,8

Según el estudio de García González et al de 2015 mostraban que durante un periodo de 9 meses de recogida de información sobre lesiones musculo-esqueléticas obtuvieron un total de 1616 personas lesionadas de las cuales 997 (61,7%) han necesitado algún tipo de asistencia sanitaria, destacando que del total de hombres que recibió asistencia sanitaria, el 11% tuvo que ser hospitalizado y en las mujeres el 7%. Por otro lado, 1023 personas (63,3%) recibieron rehabilitación, 990 (61,3%) expresaron tener secuelas tras el accidente deportivos y 314 (19,4%) necesitaron una baja laboral5.

De estos datos podemos traducir que la incidencia respecto a las lesiones músculo-esqueléticas producidas durante práctica deportiva es alta y que un gran porcentaje de las mismas, requieren de una posterior asistencia sanitaria.

Parada Cardiorrespiratoria: Muerte Súbita

Cuando hablamos de deporte y PC, se nos viene a la mente las paradas ocurridas recientemente en jugadores profesionales en los estadios de futbol, pero eso no significa que las personas que practicamos algún deporte de ocio, estemos exentos de que pueda ocurrirnos.

Según la OMS la enfermedad coronaria se sitúa como la primera causa de muerte en el mundo9. Según el Instituto Nacional de Estadística en España las enfermedades isquémicas del corazón fueron la mayor causa de muerte en 2014 con 32.564 muertes10. No hay datos exactos del número de PC que se producen en el medio extrahospitalario y tampoco un registro del número de PC en centros deportivos, pero se estima que se producen alrededor de 24000 PC al año, de las cuales el 80% son secundarias a una enfermedad coronaria y la fibrilación ventricular se presenta en un 85% del total de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) siendo un gran problema de salud pública11,12.

Dentro de la práctica deportiva tenemos que mencionar la MS del deportista que es: Aquella en la que se produce una PC de forma inesperada, por causa natural, no traumática ni violenta, en un corto periodo de tiempo y cuyos síntomas aparecen mientras dura la actividad deportiva o en la hora siguiente a su finalización13,14,15. La muerte súbita provoca más del 60% de las muertes por enfermedad coronaria aumentando su incidencia en personas que practican algún tipo de deporte entre las que no. Se estima que la incidencia de MS en deportistas es de 1,6 muertes por cada 100.000 frente a los 0.75 en personas no deportistas13.

Las causas de la MS son variadas, pero la mayoría se deben a un origen cardiovascular (74-94%) siendo la cardiopatía isquémica la causa más frecuente en mayores de 35 años. En menores de 35 años las causas son: miocardiopatías/ displasia arritmogénicas, miocardipatía hipertrófica y anomalías coronarias congénitas13,14,15.

La totalidad de las MS, son como consecuencia de una arritmia mortal, la mayoría de ellas, provocadas por una fibrilación ventricular (FV)16,17,18. La FV provoca un ritmo descontrolado y caótico en el corazón que impide una contracción efectiva y por tanto la perfusión del resto de zonas del organismo como del propio corazón. Si este ritmo no es revertido rápidamente concluirá con la muerte del afectado16,18.

El único tratamiento efectivo en estos casos, sería la RCP temprana junto con una desfibrilación precoz. La tasa de supervivencia está en función del tiempo en el que se empieza con la RCP y se administra la primera descarga.  Por cada minuto que pasa, la probabilidad de revertir a ritmo sinusal descienden entre un 3-4 % con RCP y hasta un 10% por cada minuto sin RCP. En el primer minuto la probabilidad de éxito es casi del 90%18.

Siguiendo las recomendaciones del  ERC, AHA Y CERCP, es necesario promover la formación del personal no sanitario en primeros auxilios y en el manejo del  desfibrilador semiautomático (DESA) y su implantación en lugares públicos como escuelas, aeropuertos e instalaciones deportivas y la Estrategia de Cardiopatía Isquémica aprobada por el Consejo Interterritorial, que forma parte del Plan de Calidad del SNS, que recomienda elaborar un marco legal para la implantación y desarrollo de un programa de DESA en lugares públicos11,12,19,20.

CONCLUSIONES

Dentro de la práctica deportiva de ocio, cualquier persona es vulnerable de sufrir un accidente que pueda ser potencialmente mortal. Debido a que muchas instalaciones deportivas no cuentan aún con la figura del enfermero/a deportivo y que a los profesionales que trabajan en estas instalaciones, no suelen exigirles ninguna formación en PA para desempeñar su puesto de trabajo, consideramos necesario que dentro de las instalaciones deportivas haya al menos, personal no sanitario formado para actuar ante cualquier tipo de emergencia deportiva en beneficio de los usuarios.

BIBLIOGRAFIA

  1. Consejo Superior de Deportes. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid; 2010 p. 1-16. Disponible en: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf. (Último acceso: 24 Febrero de 2017)
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Madrid: Gobierno de España; 2015 p. 1-28. Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf. (Último acceso: 24 Febrero de 2017)

  1. Carrera Hernández A. Beneficios del Deporte en la Salud -Estudio centrado en el Running- [Trabajo fin de Grado.] Universidad pública de Navarra; 2015. Disponible en: http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18694/Alicia%20Carrera%20Hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1. (Último acceso: 24 Febrero de 2017)
  2. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud; 2010. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/. (Último acceso: 24 Febrero de 2017)
  3. García González C, Albaladejo Vicente R, Villanueva Orbáiz R, Navarro Cabello E. Deporte de ocio en España: epidemiología de las lesiones y sus consecuencias. Apuntes Educación Física y Deportes. 2015;(119):62-70. Disponible en: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1670. (Último acceso: 27 Febrero de 2017)
  4. Moreno Pascual C, Rodríguez Pérez V, Seco Calvo J. Epidemiología de las lesiones deportivas. Fisioterapia. 2008; 30(1):40-48. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-epidemiologia-las-lesiones-deportivas-S0211563808729547. (Último acceso: 27 Febrero de 2017)
  5. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Programa de Prevención de Lesiones: Detección de accidentes domésticos y de ocio 2011. Madrid: Gobierno de España; 2011. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/consumo/estudios/informe_DADO_2011_2012.pdf. (Último acceso: 27 Febrero de 2017)
  6. Garrido Chamorro R, Pérez San Roque J, González Lorenzo M, Diéguez Zaragoza S, Pastor Cesteros R, et al. Epidemiología de las lesiones deportivas atendidas en urgencias. Emergencias. 2009;21:5-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2864819. (Último acceso: 27 Febrero de 2017)
  7. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 4 Marzo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/
  8. Defunciones según la Causa de Muerte. Madrid: Instituto nacional de Estadística; 2016. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np896.pdf. (Último acceso: 4 Marzo de 2017)
  9. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud-Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Desfibrilación semiautomática en España. Informe. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2007. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Informe_uso_Desfibriladores_sep_07.pdf. (Último acceso: 5 Marzo de 2017)
  10. Recomendaciones del consejo español de resucitación cardiopulmonar sobre la instalación, autorización y formación para el uso del desfibrilador externo automático fuera del ámbito sanitario. 1st ed. Madrid: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar; 2012. Disponible en: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/recomendaciones_cercp_en_uso_dea_v.0.9.pdf. (Último acceso: 5 Marzo de 2017)
  11. Castro Cuervo C, Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R, Arcos González P. Conocimientos en soporte vital básico y desfibrilador externo automático de los monitores de centros deportivos de una zona geográfica del Principado de Asturias. Enfermería Clínica. 2015;25(6):344-347. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-conocimientos-soporte-vital-basico-desfribilador-S1130862115000522. (Último acceso: 5 Marzo de 2017)
  12. Manonelles Marqueta P, Aguilera Tapia B, Boraita Pérez A, Luengo Fernández E, Pons de Beristain C, Suárez Mier M. La muerte súbita en el deporte. Registro en el Estado español. Medicina de L´ Esport. 2007;42 (153):26-35. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1773/49/1v00n1773a90024737pdf001.pdf. (Último acceso: 5 Marzo de 2017)
  13. Manonelles Marqueta P. Muerte Súbita del deportista. JANO [Internet]. 2012 [citado 5 Marzo 2017];:49-54. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1773/49/1v00n1773a90024737pdf001.pdf.
  14. Muerte súbita [Internet]. Fundación Española del Corazón. 2015[citado 7 Marzo 2017]. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/muerte subita.html&gws_rd=cr&ei=kwu8WNeqCsTegAbstr3YDA.
  15. Bayés de Luna A, Elosua R. Muerte súbita. Revista Española de Cardiología.2012; 65(11):1039-1052. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/muerte-subita/articulo/90156801/. (Último acceso: 5 Marzo de 2017)
  16. Rodríguez-Reyes H, Muñoz Gutiérrez M, Márquez M, Pozas Garza G, Asensio Lafuente E, Ortíz Galván F et al. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Archivos de Cardiología de México [Internet]. 2015 [citado 5 Marzo 2017];85(4):329-336. Disponible en: http://www.elsevier.es.
  17. Fran Hazinski M, Shuster M, W.Donnino M, H.Travers A, A. Samson R, M. Schexnayder S et al. Aspectos Destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. 1st ed. Dallas: American Heart Association; 2015.Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf. (Último acceso: 6 Marzo de 2017)
  18. Monsieurs K, Nolan J, Bossaert L, Greif R, Maconochie I, Nikolaou N et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015 Section 1. Executive Summary. Resuscitation. 2015;95:1-80.Disponibleen: http://061.sergas.es/Lists/DocumentosContidos/201702/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo_20170220_145204_9399.pdf. (Último acceso: 6 Marzo de 2017)