Enfermedad de Hirschsprung – Revisión Bibliográfica
Autora principal: Dra. Valeria Azofeifa Delgado
Vol. XX; nº 09; 448
Hirschsprung’s Disease – Literature Review
Fecha de recepción: 1 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 7 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 448
Autores:
- Dra. Valeria Azofeifa Delgado. Médico General, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0001-5062-9243
- Dr. Jorge Arturo Trejos Saborío. Médico General, Investigador Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0005-6437-2254
- Dra. Lorna Murillo Vargas. Médico General, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0001-1451-3822
- Dr. Melvin Francisco Brenes Durán. Médico General, Investigador Independiente. Alajuela, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0002-6485-3881
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Este manuscrito no cuenta con imágenes o gráficos ni datos específicos de pacientes.
RESUMEN
La enfermedad de Hirschsprung es un trastorno del desarrollo del sistema nervioso entérico caracterizado por la ausencia de células ganglionares en segmentos del colon, lo que provoca una obstrucción intestinal funcional. Su origen se encuentra en alteraciones en la migración, proliferación o diferenciación de las células de la cresta neural durante la embriogénesis, procesos regulados por diversas vías de señalización, como Ephrin-Eph, Wnt-Frizzled y Sema3a-NRP1. Mutaciones en genes como RET y SOX10 han sido identificadas como factores clave en su patogénesis.
Los síntomas varían según la edad. En neonatos, se presenta como una incapacidad para expulsar el meconio dentro de las primeras 48 horas de vida, mientras que en niños mayores y adultos puede manifestarse con estreñimiento crónico y distensión abdominal. La confirmación diagnóstica se basa en estudios de imagen, manometría anorrectal y biopsia rectal, con la tinción de calretinina como herramienta diagnóstica prometedora.
El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección del segmento afectado mediante técnicas como Swenson, Soave o Duhamel. La evolución postoperatoria depende del tipo de procedimiento y puede incluir complicaciones como incontinencia o estreñimiento. La enfermedad de segmento largo y la forma total plantean desafíos adicionales, como el síndrome del intestino corto.
Los avances en genética y medicina de precisión han mejorado la comprensión de la enfermedad, permitiendo desarrollar estrategias terapéuticas más específicas, mientras que enfoques multidisciplinarios han sido clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
PALABRAS CLAVE: motilidad intestinal, enterocolitis, estreñimiento, calretinina, plexo mientérico, obstrucción.
ABSTRACT
Hirschsprung’s disease is a developmental disorder of the enteric nervous system characterized by the absence of ganglion cells in segments of the colon, resulting in functional intestinal obstruction. Its origin is due to alterations in the migration, proliferation, or differentiation of neural crest cells during embryogenesis, processes regulated by various signaling pathways, such as Ephrin-Eph, Wnt-Frizzled, and Sema3a-NRP1. Mutations in genes such as RET and SOX10 have been identified as key factors in its pathogenesis.
Symptoms vary by age. In newborns, it presents as an inability to pass meconium within the first 48 hours of life, while in older children and adults it may manifest with chronic constipation and abdominal distension. Diagnostic confirmation is based on imaging studies, anorectal manometry, and rectal biopsy, with calretinin staining as a promising diagnostic tool.
Treatment is surgical and consists of resection of the affected segment using techniques such as Swenson, Soave, or Duhamel. Postoperative course depends on the type of procedure and may include complications such as incontinence or constipation. Long-segment disease and the total form pose additional challenges, such as short bowel syndrome.
Advances in genetics and precision medicine have improved our understanding of the disease, allowing for the development of more targeted therapeutic strategies, while multidisciplinary approaches have been key to improving patients’ quality of life.
KEY WORDS: intestinal motility, enterocolitis, constipation, calretinin, myenteric plexus, obstruction.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Hirschsprung es un trastorno congénito caracterizado por la ausencia de células ganglionares en el intestino distal, lo que provoca una falta de motilidad intestinal y una obstrucción intestinal funcional. Esta afección es clínicamente significativa debido a su impacto en la función intestinal y la calidad de vida, y a menudo requiere una intervención quirúrgica. La enfermedad de Hirschsprung es relativamente frecuente en los niños, con una mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres. (1,2) La epidemiología y los fundamentos genéticos de la enfermedad son complejos e incluyen variantes genéticas comunes y raras que contribuyen a su heredabilidad y variabilidad fenotípica.(3, 4)
La enfermedad de Hirschsprung se define por la ausencia congénita de células ganglionares parasimpáticas en los intestinos, lo que provoca estasis fecal y estreñimiento.(2) Este trastorno es el resultado de una alteración en la migración y proliferación de las células de la cresta neural entérica durante el desarrollo embrionario, lo que impide la formación normal del sistema nervioso entérico en el segmento intestinal afectado.(4)
Desde el punto de vista clínico, la enfermedad de Hirschsprung se manifiesta con una obstrucción intestinal funcional, lo que hace que la intervención quirúrgica sea necesaria en la mayoría de los casos. Los procedimientos quirúrgicos utilizados para tratar esta enfermedad están diseñados para extirpar el segmento agangliónico y restaurar la continuidad intestinal con técnicas de tracción y anastomosis. Sin embargo, los desafíos del tratamiento a largo plazo incluyen el estreñimiento persistente, la enterocolitis y las complicaciones psicosociales derivadas de la afección, que pueden afectar tanto a los pacientes como a sus familias.(5)
La enfermedad de Hirschsprung es más prevalente en los hombres, con una relación hombre-mujer de aproximadamente 2:1, lo que sugiere un posible papel de factores genéticos y hormonales en su patogénesis. Aunque el diagnóstico suele establecerse en el período neonatal, algunos niños pueden presentar síntomas más leves que retrasan su diagnóstico, lo que puede llevar a manifestaciones de estreñimiento crónico en la infancia o incluso en la adolescencia.(2)
Desde una perspectiva genética, la enfermedad de Hirschsprung tiene una alta heredabilidad y se han identificado más de 20 genes implicados en su desarrollo. La patogénesis involucra tanto variantes genéticas comunes como mutaciones raras, que contribuyen a la heterogeneidad clínica observada en los pacientes. Se han desarrollado puntuaciones de riesgo genético para predecir la predisposición a la enfermedad en determinadas poblaciones, lo que ha permitido una mejor comprensión de los factores hereditarios subyacentes.(3, 4)
El objetivo de esta revisión es analizar en profundidad la enfermedad de Hirschsprung, abordando su fisiopatología, epidemiología y factores genéticos subyacentes, así como su impacto clínico y opciones terapéuticas. Se busca proporcionar una comprensión integral de los mecanismos que conducen a esta afección congénita, destacando la importancia de un diagnóstico oportuno y un manejo quirúrgico adecuado. Además, se pretende revisar los avances en la investigación genética y su potencial para mejorar la predicción del riesgo, la estratificación de los pacientes y el desarrollo de enfoques terapéuticos más personalizados.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación sobre la enfermedad de Hirschsprung, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar su fisiopatología, epidemiología y factores genéticos, así como evaluar los enfoques diagnósticos y terapéuticos empleados en la actualidad. Esta revisión incluyó aspectos clave como los mecanismos patogénicos subyacentes, la influencia de las mutaciones genéticas en su desarrollo, las manifestaciones clínicas y las estrategias quirúrgicas utilizadas en su manejo.
Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de gastroenterología, genética y cirugía pediátrica. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordan la ausencia de células ganglionares en el tracto intestinal, los avances en la identificación de genes implicados en la enfermedad de Hirschsprung y los procedimientos quirúrgicos más efectivos. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: motilidad intestinal, enterocolitis, estreñimiento, calretinina, plexo mientérico, obstrucción.
La búsqueda inicial identificó 31 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en gastroenterología pediátrica y cirugía. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre los mecanismos de migración de las células de la cresta neural, las variaciones fenotípicas según la longitud del segmento afectado, así como los resultados quirúrgicos y su impacto a largo plazo en los pacientes.
El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones epidemiológicos, correlaciones genéticas y la efectividad de distintas técnicas quirúrgicas. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la enfermedad de Hirschsprung, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas en el ámbito de la cirugía pediátrica.
EMBRIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
El sistema nervioso entérico se desarrolla a partir de las células de la cresta neural, que migran al intestino durante la embriogénesis para formar la red neuronal responsable del control de la motilidad intestinal. Este proceso es esencial para la formación de una inervación funcional que regule la propulsión del contenido intestinal y la homeostasis digestiva. Cualquier interrupción en la migración, proliferación o diferenciación de estas células puede generar trastornos de la motilidad, como la enfermedad de Hirschsprung, que se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en el intestino distal, lo que ocasiona un fallo en la propulsión del contenido intestinal y conduce a la obstrucción intestinal funcional.(6)
El sistema nervioso entérico está organizado en dos plexos neuronales principales, el plexo mientérico y el plexo submucoso, los cuales forman franjas circunferenciales a lo largo del intestino. Defectos en la distribución y en la estructura de estas redes neuronales pueden afectar el desarrollo normal del sistema nervioso entérico y predisponer a patologías como la enfermedad de Hirschsprung. En estos casos, la falta de inervación en segmentos del colon genera alteraciones del peristaltismo y episodios recurrentes de estreñimiento severo o enterocolitis asociada.(7)
Durante el desarrollo del sistema nervioso entérico, las células de la cresta neural entérica desempeñan un papel crucial en la colonización del tubo digestivo. Su migración está regulada por diversas vías de señalización, entre las que destacan las rutas Ephrin-Eph, Wnt-Frizzled y Sema3a-NRP1. La desregulación de estas vías puede alterar el patrón de migración de las células precursoras y resultar en una falta de colonización del colon, lo que contribuye a la aparición de la enfermedad de Hirschsprung. Mutaciones en los genes que codifican estas proteínas de señalización han sido identificadas en pacientes con esta patología, lo que refuerza la importancia de estas vías en el desarrollo normal del sistema nervioso entérico.(8)
Uno de los principales defectos asociados con la enfermedad de Hirschsprung es la disminución en la densidad neuronal dentro de los segmentos intestinales afectados. Esto se debe a que los progenitores del sistema nervioso periférico no logran colonizar completamente el tracto gastrointestinal, lo que afecta la capacidad del colon para generar contracciones eficaces y propulsar el contenido intestinal. La ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico y submucoso genera una falta de relajación del músculo liso, lo que da lugar a una contracción tónica permanente que provoca una obstrucción funcional severa.(6,7)
A nivel molecular, los mecanismos que regulan la diferenciación y maduración del sistema nervioso entérico dependen de la activación de diversas rutas de señalización. Las vías de la endotelina y del factor neurotrófico derivado de la glía desempeñan un papel central en el desarrollo del sistema nervioso entérico, y se ha identificado que mutaciones en los genes que codifican estos factores pueden contribuir a la aganglionosis colónica observada en la enfermedad de Hirschsprung. Estudios recientes han demostrado que alteraciones en la expresión del gen RET, el cual codifica un receptor de tirosina quinasa esencial para la proliferación de precursores neuronales, están fuertemente relacionadas con la aparición de la enfermedad.(9)
Por otro lado, el gen SOX10, que regula la diferenciación de las células de la cresta neural en distintos linajes celulares, ha mostrado expresiones aberrantes en pacientes con la enfermedad de Hirschsprung. Se ha sugerido que mutaciones en este gen interfieren con la formación de los plexos nerviosos del intestino, lo que contribuye a la patogénesis de la enfermedad y explica la heterogeneidad fenotípica observada en los pacientes afectados. La comprensión de estos mecanismos moleculares y genéticos es clave para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a corregir los defectos de migración y diferenciación neuronal en esta patología.(10)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
La enfermedad de Hirschsprung presenta una sintomatología variable según la edad del paciente, lo que puede influir en la rapidez del diagnóstico y en la evolución del tratamiento. En los neonatos, la manifestación más común es la obstrucción intestinal, caracterizada por la incapacidad para expulsar el meconio dentro de las primeras 48 horas de vida. Esta retención se debe a la ausencia de células ganglionares entéricas en el colon distal, lo que impide la adecuada motilidad intestinal y provoca una distensión abdominal progresiva. Estos síntomas suelen alertar a los médicos sobre la posible presencia de la enfermedad, facilitando un diagnóstico temprano y permitiendo una intervención oportuna.(11, 12)
En los niños mayores, el cuadro clínico se presenta con mayor variabilidad, aunque el estreñimiento crónico y la distensión abdominal siguen siendo hallazgos frecuentes. A diferencia de los neonatos, en los que la enfermedad se detecta rápidamente debido a la obstrucción intestinal severa, en los niños el diagnóstico puede retrasarse, ya que los síntomas pueden confundirse con otros trastornos funcionales del intestino. En algunos casos, la enterocolitis se desarrolla como una complicación grave, lo que agrava el cuadro clínico y aumenta la necesidad de una intervención médica inmediata. La progresión prolongada del estreñimiento también puede afectar el crecimiento y la calidad de vida del paciente, lo que subraya la importancia de un diagnóstico temprano y preciso.(13, 14)
En adolescentes y adultos, la enfermedad de Hirschsprung se presenta con manifestaciones atípicas, lo que dificulta su identificación. Los síntomas más comunes incluyen estreñimiento crónico, dolor abdominal recurrente y signos leves de obstrucción intestinal. En muchos casos, estos pacientes han desarrollado mecanismos compensatorios, como el uso frecuente de laxantes o enemas, lo que puede enmascarar la gravedad del problema subyacente. Debido a la ausencia de síntomas neonatales graves, el diagnóstico en esta población se retrasa con frecuencia, lo que requiere un alto índice de sospecha clínica y el uso de herramientas diagnósticas especializadas.(13)
El diagnóstico en adolescentes y adultos es particularmente desafiante debido a la falta de hallazgos clínicos específicos. La evaluación inicial suele incluir estudios de imagen, como el enema con contraste, que permite visualizar patrones anómalos en el colon, como un segmento intestinal estrecho proximal a un área de dilatación secundaria. Sin embargo, la confirmación del diagnóstico requiere biopsias del intestino afectado para demostrar la ausencia de células ganglionares. En estos casos, la biopsia de espesor total del recto sigue siendo el estándar de oro para la confirmación diagnóstica. La manometría anorrectal de alta resolución ha surgido como una herramienta de detección no invasiva, particularmente eficaz en pacientes pediátricos, ya que permite evaluar la respuesta del esfínter anal interno a la distensión rectal. Sin embargo, en niños mayores con estreñimiento crónico prolongado, la utilidad de esta técnica puede verse limitada debido a la presencia de disfunción colónica secundaria.(12)
El tratamiento principal de la enfermedad de Hirschsprung es la cirugía, cuyo objetivo es extirpar el segmento agangliónico del intestino y restaurar la función motora normal. En la mayoría de los casos, se utilizan procedimientos como la técnica de pull-through, que permite la reconstrucción del tránsito intestinal con buenos resultados a largo plazo. Sin embargo, en pacientes con un diagnóstico tardío, la enfermedad puede haber causado una dilatación severa del colon y dismotilidad intestinal crónica, lo que complica el pronóstico postoperatorio. En estos casos, es más frecuente la necesidad de una derivación fecal temporal o permanente para mejorar la función intestinal. La detección y el tratamiento precoces son fundamentales para evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta patología.(14)
DIAGNÓSTICO
La evaluación clínica inicial de la enfermedad de Hirschsprung es fundamental para su detección precoz, ya que un diagnóstico tardío puede llevar a complicaciones severas como enterocolitis y megacolon tóxico. Esta patología suele sospecharse en recién nacidos y lactantes que presentan signos como el retraso en la expulsión del meconio, estreñimiento crónico y distensión abdominal. La identificación temprana de estos síntomas permite la implementación de estrategias diagnósticas que confirmen la ausencia de células ganglionares en el intestino afectado y orienten el tratamiento adecuado.(14, 15)
Uno de los primeros estudios radiológicos utilizados en la evaluación de esta enfermedad es el enema opaco. Este procedimiento permite visualizar el colon y detectar la característica zona de transición entre los segmentos intestinales normales y aquellos afectados por agangliosis. Sin embargo, aunque el enema opaco es una herramienta valiosa en la identificación de la enfermedad de Hirschsprung, su especificidad y sensibilidad pueden ser limitadas, por lo que generalmente se complementa con otros métodos diagnósticos más precisos.(16)
La manometría anorrectal de alta resolución es una prueba funcional que ha demostrado ser una técnica de detección prometedora, especialmente en pacientes más jóvenes. Este método mide la presencia del reflejo inhibitorio rectoanal, el cual suele estar ausente en personas con enfermedad de Hirschsprung. Su alta sensibilidad (93,75%) y especificidad (89,47%) la convierten en una herramienta valiosa en la detección de la enfermedad, aunque su eficacia puede verse reducida en niños mayores debido a complicaciones derivadas del estreñimiento crónico.(12)
Para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung, la biopsia rectal continúa siendo el estándar de referencia. Este procedimiento permite la evaluación histológica de la ausencia de células ganglionares en el plexo mientérico, la cual se considera un hallazgo definitivo de la enfermedad. La tinción con acetilcolinesterasa es una técnica fundamental en este proceso, ya que permite identificar la hiper inervación colinérgica en los segmentos agangliónicos.(15, 17) Además, se ha introducido el uso de la tinción con calretinina, la cual ha demostrado mayor precisión diagnóstica en comparación con la acetilcolinesterasa cuando es evaluada por patólogos con menor experiencia. Esto sugiere que la tinción con calretinina podría convertirse en una técnica estándar en el diagnóstico de la enfermedad.(18)
En los últimos años, la investigación en biomarcadores y diagnóstico molecular ha avanzado significativamente, identificando múltiples genes involucrados en el desarrollo del sistema nervioso entérico. Genes como RET y EDNRB han sido ampliamente estudiados debido a su papel crucial en la formación de los plexos neuronales intestinales, y sus mutaciones han sido relacionadas con la patogénesis de la enfermedad de Hirschsprung.(19) Además, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático han sido aplicados al análisis de muestras histológicas digitalizadas, logrando mejorar la precisión diagnóstica mediante el reconocimiento automatizado de patrones de hiper inervación colinérgica. Estos avances han permitido diferenciar con alta precisión entre pacientes con enfermedad de Hirschsprung y aquellos con inervación intestinal normal.(17)
El estudio del panorama genético de esta patología ha revelado la existencia de variantes tanto comunes como raras, lo que ha abierto nuevas posibilidades para la medicina de precisión. El conocimiento detallado de estas alteraciones genéticas no solo permite una mejor comprensión de la enfermedad, sino que también podría contribuir al desarrollo de estrategias terapéuticas más personalizadas, optimizando el tratamiento y mejorando el pronóstico de los pacientes afectados.(19)
OPCIONES DE TRATAMIENTO Y ABORDAJE QUIRÚRGICO
El tratamiento inicial de los pacientes con enfermedad de Hirschsprung suele centrarse en la descompresión del intestino, un procedimiento fundamental para mejorar el estado nutricional y preparar al paciente para una cirugía definitiva. En entornos con recursos limitados, esta descompresión se logra frecuentemente mediante una colostomía desviadora, una intervención que permite estabilizar al paciente antes de realizar el tratamiento quirúrgico definitivo.(20)
Existen diversas técnicas quirúrgicas para la corrección de la aganglionosis intestinal, cada una con sus ventajas y posibles complicaciones. El procedimiento de Swenson consiste en la resección del segmento agangliónico y la anastomosis del intestino normal directamente al ano. Si bien es un método eficaz, puede asociarse a complicaciones como estenosis e incontinencia fecal.(21) Otra alternativa es el procedimiento de Soave, una técnica de extracción endorectal transanal que ha demostrado buenos resultados en recién nacidos y lactantes. Su principal ventaja es la baja incidencia de complicaciones postoperatorias, como la contaminación fecal y el estreñimiento, lo que la convierte en una opción segura y efectiva.(22) Por otro lado, el procedimiento de Duhamel combina la resección con una anastomosis de lado a lado, lo que ayuda a reducir la frecuencia de las deposiciones y disminuye la necesidad de suplementos de fibra, especialmente en casos de aganglionosis colónica total. Comparado con el procedimiento de Swenson, Duhamel ofrece una mejor calidad de vida en términos de control intestinal.(21)
En los últimos años, han surgido técnicas mínimamente invasivas que buscan mejorar los resultados funcionales y reducir las complicaciones postoperatorias. Entre ellas, destacan la Soave asistida por laparoscopia y la proctosigmoidectomía asistida por robot (RAP). La RAP, en particular, ha mostrado ciertos beneficios en bebés, como una mejor presión en reposo del canal anal en comparación con los abordajes laparoscópicos convencionales.(23)
Las complicaciones más comunes tras la cirugía incluyen incontinencia fecal, estreñimiento y dismotilidad residual, cuya incidencia varía según la técnica utilizada. En general, el procedimiento de Soave presenta una menor frecuencia de estas complicaciones.(22) En entornos con recursos limitados, se ha propuesto el cierre simultáneo del estoma durante la extracción del segmento afectado como una estrategia para reducir la necesidad de múltiples intervenciones. Sin embargo, esta práctica puede aumentar el riesgo de complicaciones, como filtraciones anastomóticas e infecciones cutáneas, por lo que debe evaluarse cuidadosamente en cada caso.(20)
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG DE SEGMENTO LARGO Y VARIANTES COMPLEJAS
La enfermedad de Hirschsprung de segmento largo se distingue por la ausencia de ganglios entéricos en una porción considerable del intestino, lo que complica la resección quirúrgica al dificultar la identificación de la zona de transición. Para mejorar este proceso, se ha propuesto un método innovador que utiliza la relación entre las unidades musculares y los ganglios como criterio para la identificación intraoperatoria de dicha zona, lo que resulta crucial para optimizar los resultados quirúrgicos y reducir las complicaciones asociadas.(24)
En pacientes con síndrome de Down, el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung presenta desafíos adicionales debido a la variabilidad en los patrones de tinción de la calretinina, un marcador fundamental para identificar los segmentos aganglionares. Esta variabilidad puede generar retrasos en el diagnóstico y dificulta la confirmación histológica de la enfermedad, lo que hace indispensable una evaluación meticulosa para evitar errores en la interpretación de los resultados.(25)
Cuando la enfermedad de Hirschsprung se presenta en su forma total, en la que todo el colon carece de ganglios, la resección quirúrgica extensa suele derivar en el síndrome del intestino corto. Esta condición conlleva importantes desafíos nutricionales y terapéuticos, ya que la capacidad del intestino remanente para absorber los nutrientes de manera eficiente puede ser insuficiente. La necesidad de un manejo nutricional especializado y de estrategias de soporte, como la nutrición parenteral, se vuelve fundamental en estos pacientes para garantizar su desarrollo y calidad de vida.(26)
Desde una perspectiva genética, la enfermedad de Hirschsprung está estrechamente relacionada con mutaciones en el gen RET, las cuales pueden provocar la aganglionosis a través de mecanismos de dominancia negativa. Estas alteraciones genéticas no solo influyen en la manifestación de la enfermedad, sino que también determinan sus patrones hereditarios, lo que añade complejidad a su estudio y diagnóstico.(27) Además, el panorama genético de esta patología es altamente diverso, con la contribución tanto de variantes comunes como de mutaciones raras en su desarrollo. Esta heterogeneidad genética subraya la importancia de emplear enfoques de medicina de precisión para el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung, lo que permitirá personalizar las intervenciones y mejorar los resultados clínicos.(19)
PRONÓSTICO Y CALIDAD DE VIDA
En el contexto de las enfermedades crónicas, los modelos de pronóstico consideran factores como el estado funcional, las comorbilidades y variables demográficas. En particular, la disnea, la edad y el estado nutricional han sido identificados como predictores clave en patologías no oncológicas, al reflejar el deterioro clínico del paciente.(28) En oncología, las medidas de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), centradas en el funcionamiento físico y los síntomas, también se utilizan como indicadores pronósticos relevantes.(29)
La calidad de vida, especialmente en adultos mayores, se ve fuertemente influenciada por la angustia emocional, como la ansiedad y la depresión, así como por aspectos positivos del bienestar psicológico, como el crecimiento personal.(1) Además, los factores psicológicos, incluidos los estados emocionales y los rasgos de personalidad, resultan determinantes en la autovaloración de la salud, lo cual se considera un importante predictor de desenlaces futuros.(30)
Ante estas complejidades, se han desarrollado algoritmos de aprendizaje automático capaces de predecir la CVRS desde la atención primaria, lo que resalta la importancia de integrar la salud física y mental en el monitoreo clínico.(31) En consecuencia, los enfoques multidisciplinarios, que combinan el tratamiento médico con el apoyo psicológico, son fundamentales para mejorar la calidad de vida y manejar de forma integral las enfermedades crónicas.(30; 31)
CONCLUSIONES
La enfermedad de Hirschsprung es un trastorno del desarrollo del sistema nervioso entérico cuya identificación oportuna es crucial para evitar complicaciones graves como enterocolitis o síndrome del intestino corto. Métodos diagnósticos como la biopsia rectal y la tinción de calretinina han demostrado alta precisión en la detección de la aganglionosis, permitiendo una intervención quirúrgica temprana y mejorando el pronóstico del paciente.
La cirugía sigue siendo el tratamiento principal para la enfermedad, con procedimientos como Swenson, Soave y Duhamel ofreciendo buenos resultados a largo plazo. Sin embargo, las complicaciones postoperatorias pueden afectar la calidad de vida, lo que resalta la necesidad de enfoques multidisciplinarios que incluyan apoyo nutricional, psicológico y seguimiento a largo plazo para optimizar los resultados funcionales.
Las mutaciones en genes como RET y SOX10 han sido identificadas como factores clave en la patogénesis de la enfermedad, lo que ha permitido avanzar en la comprensión de sus bases moleculares. Estos descubrimientos abren la puerta al desarrollo de terapias dirigidas y enfoques de medicina de precisión que podrían mejorar el tratamiento y personalizar las intervenciones según el perfil genético de cada paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- López C, Litardo A, Balarezo L, Gavilanes L, Pérez J, Vargas C, et al. UN ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE LA ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG. COMPRENSIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA, ENFOQUES DE DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO. Revista Sanitaria de InvestigacióN [Internet]. 1 de enero de 2025;VI(01). Disponible en: https://doi.org/10.34896/rsi.2025.74.63.001
- Chakraborty D, Rahman SM, Sufian A, Rahaman MA, Alam MM. Clinicopathological Characteristics of Hirschsprung’s Disease: A Single-Center Study in Bangladesh. Eastern Medical College Journal [Internet]. 19 de diciembre de 2024;9(2):91-4. Disponible en: https://doi.org/10.3329/emcj.v9i2.77082
- Xiao J, Feng C, Zhu T, Zhang X, Chen X, Li Z, et al. Rare and common genetic variants underlying the risk of Hirschsprung’s disease. Human Molecular Genetics [Internet]. 16 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1093/hmg/ddae205
- Fu M, Berk-Rauch HE, Chatterjee S, Chakravarti A. The Role ofde novoand Ultra-Rare Variants in Hirschsprung Disease (HSCR): Extended Gene Discovery for Risk Profiling of Patients. medRxiv (Cold Spring Harbor Laboratory) [Internet]. 8 de enero de 2025b;. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2025.01.07.25320162
- Aboud M. Comprehensive Analysis of the Clinical Outcomes, Lifestyle Impacts, and Family Satisfaction in Hirschsprung’s Disease: A Retrospective Cohort Study from a Single Pediatric Surgery Unit. Asian Journal Of Pediatric Research [Internet]. 28 de diciembre de 2024;14(12):89-105. Disponible en: https://doi.org/10.9734/ajpr/2024/v14i12414
- Jevans B, Cooper F, Fatieieva Y, Gogolou A, Kang YN, Restuadi R, et al. Human enteric nervous system progenitor transplantation improves functional responses in Hirschsprung disease patient-derived tissue. Gut [Internet]. 30 de mayo de 2024;73(9):1441-53. Disponible en: https://doi.org/10.1136/gutjnl-2023-331532
- Dershowitz LB, Kaltschmidt JA. Enteric Nervous System Striped Patterning and Disease: Unexplored Pathophysiology. Cellular And Molecular Gastroenterology And Hepatology [Internet]. 1 de enero de 2024;18(2):101332. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcmgh.2024.03.004
- Zhou B, Feng C, Sun S, Chen X, Zhuansun D, Wang D, et al. Identification of signaling pathways that specify a subset of migrating enteric neural crest cells at the wavefront in mouse embryos. Developmental Cell [Internet]. 17 de abril de 2024;59(13):1689-1706.e8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.devcel.2024.03.034
- Poltavski DM, Cunha AT, Tan J, Sucov HM, Makita T. Lineage-specific intersection of endothelin and GDNF signaling in enteric nervous system development. eLife [Internet]. 6 de diciembre de 2024;13. Disponible en: https://doi.org/10.7554/elife.96424.3
- Gunadi N, Amadeus VC, Utami FDT, Halim FV, Novebri NA, Hanggoro RA, et al. Aberrant SOX10 and RET expressions in patients with Hirschsprung disease. BMC Pediatrics [Internet]. 16 de marzo de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12887-024-04682-6
- Eisenberg J, Bradley R, Graham K, Ceron R, Lemke A, Wilkins B, et al. Three-Dimensional Imaging of the Enteric Nervous System in Human Pediatric Colon Reveals New Features of Hirschsprung’s Disease. Gastroenterology [Internet]. 16 de marzo de 2024;167(3):547-59. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2024.02.045
- Sowulewski O, Bubińska M, Zagierska A, Zagierski M, Szlagatys-Sidorkiewicz A. High-Resolution Anorectal Manometry as a Screening Tool for Hirschsprung’s Disease: A Comprehensive Retrospective Analysis. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 23 de febrero de 2024;13(5):1268. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13051268
- Ostertag-Hill C, Nandivada P, Dickie B. Late Diagnosis of Hirschsprung Disease: Clinical Presentation and Long-Term Functional Outcomes. Journal Of Pediatric Surgery [Internet]. 20 de octubre de 2023;59(2):220-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2023.10.018
- Ullrich S, Austin K, Avansino JR, Badillo A, Calkins C, Crady R, et al. Does Delayed Diagnosis of Hirschsprung Disease Impact Post-operative and Functional Outcomes? A Multi-Center Review From the Pediatric Colorectal and Pelvic Learning Consortium. Journal Of Pediatric Surgery [Internet]. 18 de marzo de 2024;59(7):1250-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2024.03.034
- Yoshimaru K, Yanagi Y, Obata S, Takahashi Y, Irie K, Omori A, et al. Acetylcholinesterase staining for the pathological diagnosis of Hirschsprung’s disease. Surgery Today [Internet]. 23 de junio de 2020;51(2):181-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00595-020-02055-x
- Kyrklund K, Sloots CEJ, De Blaauw I, Bjørnland K, Rolle U, Cavalieri D, et al. ERNICA guidelines for the management of rectosigmoid Hirschsprung’s disease. Orphanet Journal Of Rare Diseases [Internet]. 25 de junio de 2020;15(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13023-020-01362-3
- Braun Y, Friedmacher F, Theilen T, Fiegel HC, Weber K, Harter PN, et al. Diagnosis of Hirschsprung disease by analyzing acetylcholinesterase staining using artificial intelligence. Journal Of Pediatric Gastroenterology And Nutrition [Internet]. 9 de agosto de 2024;79(3):729-37. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jpn3.12339
- Beltman L, Windster JD, Roelofs JJTH, Van Der Voorn JP, Derikx JPM, Bakx R. Diagnostic accuracy of calretinin and acetylcholinesterase staining of rectal suction biopsies in Hirschsprung disease examined by unexperienced pathologists. Virchows Archiv [Internet]. 5 de mayo de 2022;481(2):245-52. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00428-022-03334-3
- Karim A, Tang C, Tam P. The Emerging Genetic Landscape of Hirschsprung Disease and Its Potential Clinical Applications. Frontiers In Pediatrics [Internet]. 5 de agosto de 2021;9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fped.2021.638093
- Oyania F, Kotagal M, Wesonga AS, Nimanya SA, Situma M. Pull-Through for Hirschsprung’s Disease: Insights for Limited-Resource Settings From Mbarara. Journal Of Surgical Research [Internet]. 3 de octubre de 2023;293:217-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jss.2023.09.014
- Halaweish I, Srinivas S, Farooqui Z, Sutthatarn P, Campbell D, Frischer J, et al. Duhamel Versus Swenson Pull-Through for Total Colonic Aganglionosis: A Multi-Institutional Study. Journal Of Pediatric Surgery [Internet]. 18 de octubre de 2023;59(2):216-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2023.10.017
- Xia R, Ma T, Zhao F, Xiao Y, Feng Y, Li M, et al. The efficacy analysis of laparoscopic-assisted Soave procedure for Hirschsprung’s disease in neonates and infants within 3 months of age. Scientific Reports [Internet]. 30 de diciembre de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-83422-3
- Zhang M, Zhang X, Chi S, Chang X, Zeng J, Bian H, et al. Robotic-Assisted Proctosigmoidectomy vs. Laparoscopic-Assisted Soave Pull-Through for Hirschsprung’s Disease: Medium-Term Outcomes From a Prospective Multicenter Study. Annals Of Surgery [Internet]. 11 de diciembre de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1097/sla.0000000000006172
- Yang W, Pham J, King SK, Newgreen DF, Young HM, Stamp LA, et al. A Novel Method for Identifying the Transition Zone in Long-Segment Hirschsprung Disease: Investigating the Muscle Unit to Ganglion Ratio. Biomolecules [Internet]. 10 de agosto de 2022;12(8):1101. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biom12081101
- Prasad V, Conces M, Zinnen A. Calretinin Staining Pattern is Variable in Hirschsprung Disease Occurring in Patients with Down Syndrome. American Journal Of Clinical Pathology [Internet]. 1 de octubre de 2024;162(Supplement_1):S139. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ajcp/aqae129.308
- Alhawaj AF. Stem cell-based therapy for hirschsprung disease, do we have the guts to treat? Gene Therapy [Internet]. 14 de junio de 2021;29(10-11):578-87. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41434-021-00268-4
- Sunardi M, Ito K, Sato Y, Uesaka T, Iwasaki M, Enomoto H. A Single RET Mutation in Hirschsprung Disease Induces Intestinal Aganglionosis Via a Dominant-Negative Mechanism. Cellular And Molecular Gastroenterology And Hepatology [Internet]. 13 de diciembre de 2022;15(6):1505-24. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcmgh.2022.12.003
- Gebresillassie B, Attia JR, Mersha AG, Harris ML. Prognostic models and factors identifying end-of-life in non-cancer chronic diseases: a systematic review. BMJ Supportive & Palliative Care [Internet]. 5 de abril de 2024;spcare-004656. Disponible en: https://doi.org/10.1136/spcare-2023-004656
- Van Der Heijden T, De Ligt K, Hubel N, Van Der Mierden S, Holzner B, Van de Poll-Franse LV, et al. Exploring the role of health-related quality of life measures in predictive modelling for oncology: a systematic review. Quality Of Life Research [Internet]. 9 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11136-024-03820-y
- Choi J, Jung D. The role of psychological factors in predicting self-rated health: implications from machine learning models. Psychology Health & Medicine [Internet]. 8 de enero de 2025;1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13548506.2025.2450546
- Grim S, Kotz A, Kotz G, Halliwell C, Thomas J, Kessler R. Development and validation of electronic health record-based, machine learning algorithms to predict quality of life among family practice patients. Scientific Reports [Internet]. 3 de diciembre de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-80064-3