Estudio de la Enfermería en el asbesto
Resumen.
La asbestosis es considerada una enfermedad profesional, que se produce por inhalación de las fibras de asbesto dando lugar a una fibrosis pulmonar intersticial difusa. En este artículo realizamos una revisión a través de distintas bases bibliográficas para hacer un estudio de asbestosis y la implicación de la Enfermería con tal patología, así como sus medios para la prevención.
Estudio de la Enfermería en el asbesto
Autores:
Pedro Luis López Carmona. (Enfermero).
José Iglesias Moya. (Enfermero).
Palabras clave: asbesto, asbestosis, salud.
Introducción.
La asbestosis es una fibrosis pulmonar intersticial difusa debida a la inhalación de fibras de asbesto.
El síntoma más común en la asbestosis es la disnea de esfuerzo siendo su evolución lenta y transcurridos alrededor de 20 años tras la exposición se asocia con síntomas como tos secas y opresión torácica.
Además de la tos seca como síntoma tardío, existen otros como crepitantes inspiratorios, acropaquias, insuficiencia respiratoria, cianosis y signos de cor pulmonale.
¿Cómo actúa el asbesto en el organismo?
El asbesto esta formados por una fibras que se separan con facilidad en pequeñas fibras que se aprecian al microscopio. Tal separación haces que estas fibras se puedan inhalar en el organismo afectando a células como los macrófagos, células mesoteliales, neumocitos y fibroblastos. Los macrófagos atrapan a las fibras cortas y las lleva a ganglios linfáticos, bazo u otros tejidos, y las fibras largas son fagocitadas envolviéndose de un compuesto ferroproteico.
Las fibras dan lugar a un aumento de la permeabilidad de la membrana de las células, además de provocar la liberación de enzimas por actuar a nivel de las membranas de los lisosomas de los macrófagos y dando lugar como consecuencia lesiones en el parénquima pulmonar. El principal desencadenante de la fibrogénesis es debida a la respuesta que presentan los macrófagos.
La aparición de fibrosis a nivel pleural se debe a la liberación de interleucinas y agentes oxidantes.
El mecanismo de producción del cáncer aún se desconoce, pero se establece una relación de que las fibras más finas y largar bloquean la citocinesis dando lugar a cambios en el genoma y la aparición de neoplasia.
Plan de prevención ante la exposición del asbesto.
Para la prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con asbesto, es necesario la prevención en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.
Desde la prevención primera se actuará en la aplicación de medios que impidan la exposición directa al asbesto mediante la prohibición del uso de tal material o capacitando a los trabajadores que se exponen en su medio de trabajo mediante el uso sistemas de eliminación del aire contaminado, uso de equipos de protección individual y educación a aquellos trabajadores que eviten el consumo del tabaco para evitar la predisposición de enfermedades pulmonares.
Actuando desde la prevención secundaria, se actuara mediante el seguimiento del trabajador antes, durante y después de la exposición al asbesto para llegar al diagnostico de la forma más precoz posible. Durante la prevención secundaria se realizará diversas pruebas como la espirometría, difusión pulmonar de monóxido de carbono y radiografías de tórax.
Por último, en la prevención terciaria su finalidad se basará en tratar, atender y llevar a cabo un seguimiento a los trabajadores ya diagnosticados.
Conclusión.
El asbesto es un material muy nocivo en el organismo, dejando secuelas de por vida en el trabajador que se expone a tal material, incluso precipitando a la muerte en casos avanzados de la enfermedades que desemboca tal material. Es de gran importancia que el personal de Enfermería actúe preferentemente en la prevención primaria mediante la aportación de información a los trabajadores sobre los efectos nocivos a la exposición al asbesto, la eliminación de su uso o en su defectos el uso de medios para minimizar al máximo su exposición.
Bibliografía.
- American thoracic Society. The diagnosis of non-malignant diseases related to asbestos. Am Rev Respir Dis 1986; 134: 363-368.
- Foá V, Basilico S: Chemical and physical characteristic and toxicology of man-made mineral fibers. Med Lav. 1999; 90: 10-52.
- Miserocchi G, Sancini G, Mantegazza F, Chiappino G: Translocation patways for inhaled asbestos fibers. Env Health. 2008; 7: 1-8.
- Jaurand MC, Fleury-Feith J: Pathogenesis of malignant pleural mesothelioma. Respirology. 2005; 10: 2-8.
- Rodríguez R (1993) Afecciones broncopulmonares y trabajo. En Medicina del Trabajo. Autor: Martí, JA., Dosoille, H. 2ª Edición. Parte V: Patología del Trabajo. Masson, Barcelona. Capítulo 1: 433-454.
- Kassie F, Parzefall W, Knasmüller S. Single cell gel electrophoresis assay: a new technique for human biomonitoring studies. Mutat Res. 2000 Jul;463(1):13–31
- Mateuca RA, Decordier I, Kirsch-Volders M. Cytogenetic methods in human biomonitoring: principles and uses. Methods Mol Biol. 2012 Jan;817:305–34