Inicio > Enfermería > Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

RESUMEN

En las zonas básicas de salud atendemos a una significativa proporción de personas inmigrantes, donde su cultura influye en la manera de llevar a cabo la prevención y promoción de la salud, así como la manera de entender la salud. Los profesionales sanitarios, no estamos suficientemente formados para prestar cuidados este tipo de población en concreto. Con el siguiente trabajo, nos proponemos identificar cuáles son las principales patologías por las que dicha población acude con más frecuencia a la zona básica de salud.

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

María Garrido Piosa. Diplomada y Máster en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en el hospital Raymond Poincaré, París.

Ossama Nasser Laaoula. Diplomado y Máster en Ciencias de la Enfermería. Enfermero en el hospital Ambroise Paré, París.

Lucía Jiménez Cupet. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el hospital Raymond Poincaré. París.

INTRODUCCIÓN

EL fenómeno migratorio  hace que en las zonas básicas de salud nos ocupemos cada vez más de personas que proceden de diferente origen y con una manera de llevar a cabo prevención y promoción de la salud de manera escasa o casi nula. De esta manera, la evolución de las enfermedades que afectan a esta población van a variar según el nivel asistencial proporcionado (atención primaria o especializada) (1, 2).

Los profesionales sanitarios se enfrentan a la situación de ofrecer cuidados a personas con notables diferencias culturales, para los cuales no están preparados académicamente (3).

Un estudio con enfoque cualitativo realizado a través de entrevistas con profundidad y realización de historias de vida a una veintena de mujeres inmigrantes (así como entrevistas con el personal sanitario) de la comunidad de Madrid, subraya como hipótesis que el trabajo condiciona la experiencia de las mujeres inmigrantes con respecto a su salud y establece pautas de formas de pensamiento y acción. En los discursos de las mujeres inmigrantes, la prioridad es buscar trabajo y la regularización legal. La salud es, pues, percibida como algo secundario.

Destaca cómo se per­cibe el valor de una persona a través de la producción; la enfermedad implica dejar de producir. El cuerpo se presenta “biologizado”, y su máxima expresión funcional y orgánica queda al margen del control de la persona y a cuenta de unas condiciones externas. Se describe una imagen del cuerpo “alienado”, arrastrado por circunstancias en que la persona parece perder el control (4).

Un segundo estudio de revisión bibliográfica, refleja que la población inmigrante presenta una peor percepción de salud que la población autóctona, utiliza en mayor medida la red de asistencia sanitaria siendo frecuente el uso del servicio de urgencia como el primer contacto con el servicio sanitario y, por último, los motivos de consulta y hospitalización, se relacionan con el uso propio de la población joven. Predomina en las mujeres la atención obstétrica y ginecológica y en hombres las visitas de medicina general (5).

PALABRAS CLAVE: inmigración, Enfermería, interculturalidad

OBJETIVO

Evaluar los principales problemas de salud por los cuales la población inmigrante acude a los servicios sanitarios

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo observacional transversal, realizado en la provincia de Huelva durante el año 2013-2014, con una muestra de 53 personas. Las variables estudiadas fueron:  características sociodemográficas (sexo, edad, número de hijos, estado civil, lengua materna, país de procedencia) y variables relacionadas con la salud. Para analizar los datos utilizamos el programa estadístico SPSS 21.

RESULTADOS

La muestra estaba formada por más número de hombres que de mujeres (55,2%). Las edades estaban comprendidas entre 20 y 45 años, encontrándose la mayoría de la muestra entre 31 y 45 años (56,9%). El 63,8% de la muestra están casados, el 5% divorciados y el 31,2% se encuentran solteros. En cuanto al país de procedencia, se distinguen cuatro nacionalidades: Rumanía (22,4%), Bulgaria (22,4%), Mali (34,5%) y Marruecos (20,7%). El 48.3% no presenta ninguna patología crónica, el 31.7% presentan patologías osteoarticulares tipo algia, el 5% son hipertensos y el otro 11.7% otras patologías incluidos accidentes laborales.

Ver gráfico nº1: principales patologías de la población inmigrante (al final del artículo)

DISCUSIÓN – CONCLUSIONES

Podemos concluir que las patologías más frecuentes por las que las personas inmigrantes procedentes del sur de áfrica y este de Europa acuden a los servicios sanitarios suelen ser las enfermedades osteoarticulares y específicamente las tipo algias, debido a que la mayoría de la muestra se dedicaba al trabajo agrícola. Se trata de una población joven con edades comprendidas entre 20 y 45 años, por lo que concluimos que estos dolores musculares son derivados del trabajo físico que realizan.

Nos encontramos también con una proporción de 48.3% que reconocen no padecer enfermedades crónicas. Sería interesante y necesario incluir a este grupo de personas en un programa de screening, pues habría que saber si realmente no padecen enfermedades o es causa de desconocimiento de la enfermedad.

Sólo el 5% padece hipertensión arterial. Es una población pequeña porque o bien son jóvenes, o bien por desconocimiento como el caso anterior.

Por último, son encontramos una cifra significativa de accidentes laborales. Sería interesante realizar formación sobre riesgos laborales con este tipo de población.

Gráfico nº1: principales patologías de la población inmigrante

poblacion-inmigrante-enfermeria-comunitaria
Población inmigrante. Enfermería comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sanz B, Torres A, Schumacher R. Características sociodemográficas y utilización de servicios sanitarios por la población inmigrante residente en un área de la Comunidad de Madrid. Aten Primaria 2000; 26: 314-18.
  2. Roca C, Balanzo X, Fernandez-Roure JL, Sauca G, Savall R, Gascón J, et al. Enfermedades importadas en inmigrantes africanos: estudio de 1.321 pacientes. Med Clin (Barc) 2002; 119: 616-9.

3 GUERRERO ESPEJO, Antonio; COLOMINA RODRÍGUEZ, Javier. Población inmigrante y enfermedades infecciosas. Revista Española de Salud Pública, 2004, vol. 78, no 5, p. 565-570.

  1. Castillo, S., Mazarrasa, L. (2001). Salud y trabajo: una rela­ción problemática en los discursos de las mujeres inmigrantes. OfrimSuplementos. 8, 99-112.
  2. Berra, S., Elorza-Ricart, J. M., Bartomeu, N., Hausmann, S., Serra-Sutton, V., y Rajmil, L. (2004). Necesidades en salud y utilización de los servicios sanitarios en la población inmigrante en Cataluña. Revisión exhaustiva de la literatura científica. Barcelona: Agènciad’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya.