Inicio > Enfermería > Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos > Página 4

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

En caso de náuseas y vómitos, el personal de Enfermería debe realizar los siguientes cuidados:

  • Administrar los antieméticos prescritos.
  • Reducir o eliminar los estímulos nocivos, como por ejemplo, los olores de la comida (destapando la bandeja de comida unos momentos antes de ofrecérsela al paciente).
  • Aconsejar al paciente a que coma pequeñas cantidades de comida durante el día y evite tomar líquidos junto con las comidas.
  • Evitar los alimentos que favorezcan los vómitos, como los dulces, fritos, alimentos con mucha grasa o condimentos.
  • Aconsejar al paciente a que tenga galletas saladas cerca para que se las coma cuando se levante por la mañana para ayudarle a desviar la sensación de náuseas.
  • Ofrecer preferentemente líquidos frescos.
  • En caso de mucositis:
  • Educar al paciente sobre la importancia de mantener una correcta higiene bucal mediante el cepillado diario de los dientes, las encías y la lengua, después de las comidas y antes de acostarse, utilizando un dentífrico no irritante, cepillo con cerdas suaves y enjuagues antisépticos.
  • Utilizar vaselina para evitar que se le resequen o agrieten los labios.
  • Inspeccionar la boca en busca de posibles lesiones y signos de inflamación.
  • Proporcionar una dieta blanda fría o templada, ya que las comidas muy calientes pueden irritar la boca.
  • Evitar alimentos picantes y ácidos, que pueden irritar la mucosa.
  • Proporcionar enjuagues con antisépticos bucales.
  • Administrar analgésicos tópicos o sistémicos, si es preciso.
  • En caso de diarreas:
  • Evitar alimentos que estimulan la motilidad intestinal, como derivados lácteos, alimentos grasos, cereales integrales, verduras crudas, frutas crudas, legumbres, frutos secos, condimentos fuertes, café, etc.
  • Procurar una máxima higiene de la zona anal para evitar infecciones.
  • Reponer líquidos y electrolitos según pauta médica.

Una vez el procedimiento del trasplante se ha completado, el paciente ha recuperado la cifra de células sanguíneas y las posibles complicaciones se han solucionado, se procede a dar el alta hospitalaria, momento en el que, aunque pueda parecerlo, la función de Enfermería no termina, puesto que se hace necesaria la educación para la salud en forma de recomendaciones, que el paciente debe tener en cuenta tras el alta hospitalaria, como:

  • Seguir evitando alimentos crudos y sin cocinar, leche no pasteurizada, quesos frescos, yogur, agua no embotellada y frutas y verduras sin lavar.
  • Beber un mínimo de 2 litros de agua al día.
  • No beber alcohol ni fumar.
  • Evitar las aglomeraciones (autobús, metro, salas de espera, etc).
  • Usar mascarilla para circular por el hospital o en salas de espera.
  • Evitar el contacto con niños con enfermedades exantémicas (sarampión, varicela) y con niños recién vacunados, así como con las personas que cuiden a dichos niños.
  • Evitar el contacto con personas que presenten cuadros catarrales.
  • Evitar el contacto con animales de compañía.
  • Procurar hacer ejercicio cada día, evitando exponerse al sol.
  • Tomar la medicación prescrita.
  • Contactar con el médico si:
  • Presenta síntomas de infección: fiebre, tos, diarrea.
  • Presenta falta de apetito, intolerancia a los alimentos o náuseas.
  • Presenta lesiones cutáneas de cualquier tipo.
  • Presenta dudas sobre la medicación prescrita.

CONCLUSIONES

El trasplante de progenitores hematopoyéticos es actualmente una alternativa terapéutica muy utilizada para el tratamiento de diversas patologías oncológicas y hematológicas y constituye un procedimiento complejo en el que la Enfermería juega un papel fundamental, ya que participa en todo el proceso proporcionando una asistencia y unos cuidados específicos al paciente de forma integral e individualizada, para lo que requiere una adecuada formación continuada.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calero MR, Jiménez AI, De Pablos I. Cuidados de Enfermería tras el trasplante autólogo de médula ósea. Enfermería integral. 2012; 100: 38-44.
  2. Díez ME, De Juan N. Cuidados de Enfermería en el paciente sometido a trasplante de médula. Enfermería global. 2006; 9: 1-19.
  3. Cuéllar F. Trasplante hematopoyético. En: Velásquez A, Arbeláez M, editores. Cirugía. Trasplantes. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2005. p. 490-499.
  4. Arranz P, Coca C, Bayés R, Del Rincón C, Hernández-Navarro F. Intervención psicológica en pacientes que deben someterse a un trasplante de médula ósea. Psicooncología. 2003. 0 (1): 93-105.
  5. Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular. [Sede Web] Madrid; [acceso 3 diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.geth.es/
  6. Organización Nacional de Trasplantes. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. 2015. [Monografía en Internet]. Madrid: ONT; 2016 [acceso 3 diciembre de 2016] Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Memorias/Forms/AllItems.aspx
  7. Moreno A, Ruiz I. Infección nosocomial en el paciente receptor de un trasplante de órgano sólido o de precursores hematopoyéticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32 (6): 386-395.
  8. Negrete D, González T. Intervención de Enfermería en el trasplante de médula ósea autólogo. Actual. Enferm. 2005; 8 (3): 35-39.
  9. Rubio DE, Baños MJ, Palleja M. Trasplante de médula ósea. Indicaciones, contraindicaciones y resultados. En: Solís M. Enfermería en trasplantes. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005. p. 597-601.
  10. Rovira M, Ruiz I. Infecciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007; 25 (7): 477-486.
  11. Palau J, Picón I, Climent MA, Martí R, Aznar E, Sanjuán MC et al. Infección en pacientes neutropénicas sometidas a trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos por cáncer de mama. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001; 19: 422-427.
  12. Alfaro J, González N. Trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Rev Hos Clín Univ Chile. 2008; 19: 5-14.
  13. Fundación Josep Carreras. Guía del trasplante de médula ósea para el paciente. [Monografía en Internet] 2016 [acceso 4 diciembre de 2016]. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es