Inicio > Enfermería > El enfermero de emergencias como gestor de áreas cardioprotegidas: una salida emprendedora > Página 2

El enfermero de emergencias como gestor de áreas cardioprotegidas: una salida emprendedora

OBJETIVOS GENERALES

Este trabajo final de grado tiene como objetivos generales:

  1. Demostrar que la Enfermería puede y debe plantearse la autonomía laboral y el emprendimiento como una solución al problema creciente de desempleo en la profesión.
  2. Destacar la idoneidad del profesional enfermero como educador en salud en la gestión de espacios cardioprotegidos y programas de acceso público a desfibrilador semiautomático (DESA).
  3. Desarrollar un programa de gestión de áreas cardioprotegidas promovido de forma privada y autónoma.

METODOLOGÍA

En la tabla 1 (final del artículo) se detallan las bases de datos y motores de búsqueda utilizados en la revisión sobre el estado actual del uso de desfibrilador semiautomático (DESA) y programas de acceso público a desfibriladores (PAD).

Por otro lado, el análisis de la situación laboral y las estimaciones sobre el empleo público enfermero se obtuvieron en base a los datos ofrecidos por publicaciones de los principales sindicatos de Enfermería contrastados con el INE, el Servicio Público de Empleo Estatal y el Sistema Nacional de Salud.

Para conocer el nivel de cumplimiento y efectividad del Decreto 229/2006 del Gobierno de Aragón (GA) que regula la utilización y gestión de los desfibriladores semiautomáticos (DESA) en Aragón se recurrió a entrevista personal con la Dra. María Isabel Menviela, inspectora del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y Francisco Pino Sevilla, enfermero y asesor técnico del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN

Diagnóstico de problemas

Se detectan tres necesidades fundamentales motivadoras del desarrollo de este programa de gestión de áreas cardioprotegidas:

  1. Las poblaciones más deslocalizadas de los nodos de asistencia sanitaria carecen habitualmente de un soporte material (DESA) y docente (formación, entrenamiento y simulacros) que les permita ser capaces de actuar ante una de las situaciones que más morbimortalidad causan en nuestra comunidad. En Aragón el 31% de los fallecimientos producidos en 2012 se debieron a enfermedades cardiovasculares (28).
  2. El desalentador panorama laboral del PE basado en el modelo pasivo del actual sistema de contratación de bolsa de trabajo.
  3. Diagnosticar otras carencias en autocuidados comunitarios en la población diana dando continuidad al proyecto emprendedor.

En el marco de la salud comunitaria el principal diagnóstico enfermero de taxonomía NANDA 2014 cubierto por este programa sería:

  • Dominio 5 de la cognición y la percepción.
    • Conocimientos deficientes (00126) relacionados con la poca difusión institucional sobre el soporte vital básico (SVB), la RCPb y el uso de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en zonas de salud deslocalizadas.

En el anexo 4 se detallan otros diagnósticos secundarios.

Planificación

Este programa pretende la cardioprotección de una población concreta para un futuro deseable donde el uso de los desfibriladores semiautomáticos (DESA), la correcta realización de una RCPb y adecuada utilización de los servicios de emergencia se integren en las comunidades rurales, siguiendo la estela de otros países donde nos llevan muchas evaluaciones de ventaja en programas de estas características (29-33). No olvidemos que la gran mayoría de los desfibriladores semiautomáticos (DESA) rurales están bajo custodia de consultorios médicos y centros de salud cuya disponibilidad está restringida en el tiempo. Sacar los desfibriladores semiautomáticos (DESA) de entornos de uso restringido y hacer su acceso libre a ciudadanos formados y entrenados en su uso aumenta considerablemente su potencialidad de uso (34-37).

Una de las particularidades de este plan reside en su carácter privado. Dada la difícil situación económica que afecta al sistema de salud, la consecución de este programa por el sistema público resulta muy engorrosa en lo burocrático y poco viable en su financiación. Por lo tanto dicho programa de salud pretende ser independiente y en consecuencia debe ser presentado de una forma atractiva bajo el soporte de una persona jurídica.

Tras consultar distintas posibilidades y con el asesoramiento del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la opción más interesante, dada la inversión inicial necesaria, fue la figura del trabajador autónomo sujeta al plan de “Emprendedores Autónomos” del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM). Al elegir esta forma jurídica en Aragón y ser demandante de empleo del INAEM su actividad está sujeta al siguiente paquete de subvenciones:

  • 000 euros al establecimiento como trabajador autónomo.
  • Abono del 50% de la cuota de autónomo durante los primeros 12 meses. 4.000 euros en gastos financieros por préstamos destinados a la puesta en marcha del proyecto.
  • Abono del 75% de los gastos técnicos externos de asesoramiento de marketing, comercialización y comercio electrónico (hasta 2.000 euros).
  • Cobertura de la formación del autónomo en gestión empresarial y nuevas tecnologías de la información en un 75% del coste, hasta 3.000 euros.

1.      Objetivos

  • Persuadir de la necesidad de instalar un desfibrilador semiautomático (DESA) a los representantes de aquellas poblaciones rurales, con más de 1.000 habitantes y que se encuentren a más de 4 minutos de un punto de asistencia sanitaria con desfibrilador semiautomático (DESA) accesible las 24 horas.
  • Que el DESA se convierta en dispositivo conocido por la población y protegido por las instituciones del municipio.
  • Facilitar la financiación del desfibrilador semiautomático (DESA) mediante fórmulas de micromecenazgo.
  • Que al menos el 5% de la población diana esté registrada en el Departamento de Salud y Bienestar Social del Gobierno de Aragón como personal no médico ni enfermero capacitado para el uso del DESA públicos.

2.      Población

Como población diana, en el inicio de actividad, se seleccionarían aquellas poblaciones de Teruel (anexos 5,6) con más de 1000 habitantes censados en los que no hubiese punto de asistencia sanitaria con desfibrilador semiautomático (DESA) disponible a menos de 4 minutos.

3.      Recursos

Los recursos necesarios, sus costes y márgenes de beneficios están detallados en los anexos 7,8.

4.      Actividades

La estructura de la actividad está determinada por el producto que deseamos vender. En este caso se trata de un paquete compuesto por un desfibrilador semiautomático (DESA) con su mampara, la formación acreditada de un mínimo de 8 adultos y el mantenimiento preventivo-correctivo del DESA. Por lo tanto dividiremos la actividad en 3 tareas: comercial, formativa y técnica.

Tarea 1. Prospección comercial

Inicialmente se trata de una inversión a fondo perdido por lo que debe ser muy bien planificada. Se iniciará la prospección comercial de la siguiente manera:

  • Las visitas comerciales a los ayuntamientos se prepararán vía telefónica intentando comunicar directamente con el alcalde o concejal correspondiente.
  • Los ayuntamientos a visitar se alinearán en una ruta predeterminada que se realizará en un solo día con el objetivo de economizar en el transporte.
  • Para las visitas se prepara un díptico informativo acompañado de algún producto promocional relacionado con la salud (llaveros barrera para RCP, pastilleros, etc.).
  • Deberemos aportar datos de fuentes científicas, sin olvidar aquellos recortes de noticias relacionadas con la PCRE que sirvan de apoyo argumental a nuestra información (ahogamientos en piscinas en verano, fallecidos en pruebas deportivas rurales, cierre de centros y consultorios médicos por recorte en presupuesto de sanidad, etc.).
  • Tendremos siempre en cuenta un aspecto básico en el cual se basan las últimas teorías de neuromárketing. Fomentar la venta potenciando dos emociones fundamentales en la motivación para la elección de un producto: miedo/estrés y la felicidad/placer.
  • El lenguaje utilizado en nuestro argumentario será cercano, huyendo de terminología técnica, salvo en el caso de saber que nuestro oyente es un profesional sanitario o parasanitario. Palabras y expresiones clave como infarto, protección, salvar vidas, inmediatez, población protegida, obligaciones legales o posibilidad de financiación sugestionan a nuestro favor la decisión final del cliente.
  • La jornada de prospección comercial debe terminar con una base de datos e información con números de teléfono, correos electrónicos e impresiones percibidas que faciliten una continuidad en el contacto y, sobre todo, nos faciliten la detección de otras posibles necesidades socio-sanitarias que podamos cubrir como organización.

Tarea 2. Actividad formativa

La sesión formativa se detalla en el anexo 9. Se trata de un programa intensivo de formación en soporte vital básico (SVB) muy incidente en los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia y siempre dentro del marco que exige el Departamento de Salud y Bienestar social del que, como características fundamentales debe contener:

  • Una formación teórica muy clara, no superior a 4 horas, en bloques no superiores a 45 minutos.
  • Abundancia de grafismo y multimedia en las presentaciones que aumenten el nivel emocional del grupo. Se busca un buen feedback entre alumnos e instructor que garantice conceptos claros en el paso a la parte práctica. No olvidaremos reforzar positivamente aquellos comentarios o dudas que los alumnos planteen.
  • A nivel práctico es de vital importancia el ratio 1/1 de alumno y maniquí.

El entrenamiento práctico debe ser lo más realista posible en base a la cadena de supervivencia. Para ello se solicita la colaboración del Servicio 112 Emergencias Aragón para que, dentro de los ejercicios de entrenamiento, se haga una llamada real al 112 con la intención de que los alumnos se familiaricen con el uso dicho servicio y sepan facilitar la información necesaria y clave, en tiempo y forma, para agilizar el 4º y 5º eslabón.

Una vez impartido el curso gestionaremos la inclusión de esos ciudadanos en el registro del Gobierno de Aragón.

Tarea3. Mantenimiento integral

El desfibrilador semiautomático (DESA) es un instrumento sanitario poco popularizado y, a pesar de su simplicidad de uso y mantenimiento, su carácter estático hace que con el tiempo, si no se utiliza en simulacros, caiga en el olvido y acabe quedando fuera de servicio.

Este programa ofrece un mantenimiento con dos vertientes. En primer lugar un mantenimiento técnico semestral, consistente en verificar y actualizar cada DESA que hayamos instalado. En segundo lugar y precisamente para que no caiga en el olvido, ni el dispositivo ni los conocimientos adquiridos en la formación, el mismo día de la revisión técnica se consensuará, con el alcalde o concejal correspondiente, un simulacro que evalúe la efectividad de la formación impartida. Esta es, quizá, la tarea más interesante como emprendedor: conocer si nuestro producto funciona en una situación tendente a la realidad. En definitiva, saber si nuestra formación, que fue eficaz en el momento de la venta, seis meses después en un escenario cuasireal, es efectiva.

5.      Cronograma

El cronograma de cada actividad se detalla en el anexo 10.

Evaluación

Al igual que en la programación de la actividad, la evaluación se va a realizar sobre las tres tareas mencionadas anteriormente.

Evaluación comercial

Como en cualquier actividad comercial la mejor evaluación viene determinada objetivamente por el número de programas de cardioprotección vendidos y los beneficios obtenidos de los mismos.

Evaluación formativa

Los ciudadanos formados y acreditados para la utilización del desfibrilador semiautomático (DESA) serán examinados del contenido teórico (examen test) y práctico (planteamiento de casos sobre maniquíes) del curso, registrando los resultados en esta primera ocasión. Seis meses después, el simulacro es aprovechado como reevaluación práctica. De esta manera podemos comprobar la efectividad del entrenamiento impartido a priori y aprovechar los datos para realizar estudios descriptivos al respecto (38-46).

Evaluación Técnica

Como cualquier dispositivo de electromedicina, los DESA van evolucionando. La formación continua y la revisión periódica del PE es vital para evitar caer en la obsolescencia del producto ofertado.