Inicio > Ginecología y Obstetricia > Enfoque biosocial de la menopausia

Enfoque biosocial de la menopausia

Enfoque biosocial de la menopausia

La menopausia constituye el elemento más importante del climaterio femenino; en la mayoría de las mujeres cubanas aparece entre los 46 y 55 años, lo cual coincide con lo establecido clásicamente (47,9 ± 5,0 años). En esta época, como resultado del cese de la función ovárica y la consiguiente deprivación de estrógenos, la mujer sufre una serie de modificaciones clínicas y sociales que afectan tanto la calidad de vida como su expectativa; por lo que se realizó un estudio sobre estos cambios agrupándolos en síntomas clínicos, ginecológicos-sexuales, psicológicos y su repercusión social, recomendando al final un grupo de acciones encaminadas a resolver esta situación.

Enfoque biosocial de la menopausia

Autores:

Lic. Vladimir Barco Díaz. *

Lic. Miriam León Rumbaut * *

Lic. Luis Manuel Mas Mesa * * *

Dra. Marleny Alejo Ariz * * * *

Dra. Zoraida C. Álvarez Figueredo * * * *

* Licenciado y máster en Enfermería. Profesor auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

** Licenciada en Enfermería. Profesor instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

** Licenciado en química. Profesor instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

*** Doctora en medicina. Especialistas en anestesia y reanimación. Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Cuba

Filial De Ciencias Médicas. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

La menopausia constituye el elemento más importante del climaterio femenino; en la mayoría de las mujeres cubanas aparece entre los 46 y 55 años, lo cual coincide con lo establecido clásicamente (47,9 ± 5,0 años). En esta época, como resultado del cese de la función ovárica y la consiguiente deprivación de estrógenos, la mujer sufre una serie de modificaciones clínicas y sociales que afectan tanto la calidad de vida como su expectativa; por lo que se realizó un estudio sobre estos cambios agrupándolos en síntomas clínicos, ginecológicos-sexuales, psicológicos y su repercusión social, recomendando al final un grupo de acciones encaminadas a resolver esta situación.

Como resultados fundamentales se encontró que los signos y síntomas más frecuentes son cefaleas, sofocos, palpitaciones, calores, sudoraciones, insomnio, sequedad vaginal, dispareunia, atrofia vaginal, infecciones ginecológicas, irritabilidad, ansiedad, nerviosismo, depresión e insomnio y todo esto repercute socialmente en la mujer, pues los sofocos de calor, enrojecimiento del rostro o palidez y las sudoraciones hacen que la mujer se sienta diferente respecto al grupo, creando en ocasiones complejos por ser centro de las miradas o comentarios alusivos. A estos síntomas se adjuntan otros como puede ser el no poder controlar adecuadamente la vejiga al toser o bostezar, lo que en público produce situaciones embarazosas.

Descriptores: menopausia, psicología social, trastornos psicóticos, climaterio, condiciones sociales

INTRODUCCIÓN

El ser humano, a partir del momento mismo de su nacimiento, muere un poco cada día y por inevitable recambio metabólico luego de alcanzar su plenitud biológica comienza inexorablemente su deterioro. (1)

En Cuba resulta una necesidad insoslayable y una obligación moral, preservar o afectar al mínimo posible el nivel de vida de la mujer, sobre todo cuando por el aumento de la expectativa de vida un número creciente de mujeres arriban a la menopausia y sufren los trastornos causados por la deprivación estrogénica.(2)

Las mujeres cubanas con edades comprendidas entre los 45 y 59 cumplen un importante papel social (trabajadora, esposa, madre, hija, abuela, jefa de hogar, etc.), y representan alrededor del 10 % de la población general, lo que equivale a señalar que casi 1 279 837 mujeres tienen 50 o más años, con tendencia al aumento de este índice dada la transición demográfica actual. (2)

Es importante recordar que todo problema de salud no es meramente biológico o psicológico puro, sino que es una mezcla compleja de componentes físicos, psíquicos y sociales y esta etapa de la vida es rica en manifestaciones en todos estos aspectos. Por este motivo, el climaterio y la menopausia no pueden considerarse como fenómenos aislados. (3)

La menopausia es definida por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el cese de la menstruación resultante de la pérdida de la capacidad folicular del ovario y que se reconoce después de doce meses de amenorrea. Se considera menopausia quirúrgica cuando el cese de la menstruación se debe a intervención quirúrgica: histerectomía (extracción del útero), e inducida cuando se debe a afectación de los ovarios por quimioterapia y/o radiación ante alguna enfermedad o padecimiento ginecológico. (4)

DESARROLLO

Síntomas clínicos

Se suceden cambios a nivel cardiovascular, circulatorio y esquelético. Los estrógenos ayudan a mantener el nivel de colesterol en sangre bajo, por lo que en la menopausia la mujer pierde esa protección hormonal, además ayudan a fijar el calcio en los huesos por lo que en esta etapa aproximadamente el 30% de las mujeres pueden desarrollar una descalcificación donde disminuye la masa y densidad de los huesos por unidad de volumen

Cuando se produce la menopausia solo el 20% de las mujeres no advierten cambio alguno excepto el cese de las menstruaciones, pero el 80% restantes presentan un conjunto de síntomas metabólicos, vegetativos y psíquicos debido a la caída de los estrógenos como son: alteraciones en el ciclo menstrual, atrasos y hemorragias hasta la desaparición completa de la menstruación, cefaleas, sofocos, vértigo, palpitaciones, calores, sudoraciones, insomnio, irritabilidad, gran sensibilidad emocional, fatiga, depresión, ansiedad, mareos, dolores en el pecho y en las articulaciones, calambres en las piernas, cansancio físico y mental, aumento de peso y mayor depósito de grasa abdominal. (5, 6, 7)

Los síntomas vasomotores (oleadas de calor, palpitaciones y sudaciones) son más frecuentes durante la etapa precoz de la posmenopausia. En relación con este aspecto, algunos investigadores lo atribuyen no al déficit estrogénico sino a factores como: creencias religiosas, diferencias raciales, sociales, económicas y antropométricas.

Barnard