cáncer renal 9. Se administra de forma intravenosa, preferentemente rodeado por una membrana lipídica. Se ha sugerido que estas formulaciones dificultan la distribución en los tejidos normales y la harían más selectiva para los tejidos con vascularización tumoral. Últimamente, se han comercializado dos formas de doxorubicina liposomal, la pegilada (Caelyx®) y la no pegilada (Myocet®), con el fin de reducir la cardiotoxicidad, manteniendo la eficacia antitumoral (10).
En la forma pegilada los liposomas están recubiertos, además, de polietilenglicol y su semivida de eliminación es más prolongada.
Esta formulación intenta reducir la toxicidad del medicamento al prevenir sus efectos en los tejidos no cancerosos. Si bien un efecto adverso señalado como muy importante consiste en la toxicidad cardíaca que puede manifestarse en forma aguda, subaguda o crónica, la mielosupresión es otro efecto adverso descripto en los pacientes que reciben esta droga.
La posología depende del tipo de tumor, de la función hepática y de la quimioterapia asociada. La dosis recomendada como tratamiento único corresponde a 60- 75 mg/m² en inyección intravenosa, una vez cada tres semanas. Otro pauta consiste en administrar 20 mg/m² por vía intravenosa durante tres días consecutivos cada tres semanas. No se debe sobrepasar la dosis acumulativa máxima de 550 mg/m². Se ha demostrado que la administración de doxorubicina en régimen semanal es tan eficaz como la pauta trimestral y, al mismo tiempo, reduce la toxicidad cardíaca. La posología recomendada es de 20 mg/m² por semana, si bien se han obtenido respuestas objetivas con dosis de 6 a 12 mg/m².
La incidencia tan elevada de supresión de la médula ósea obliga a una vigilancia hematológica detenida. El riesgo de neutropenia es grande, pero el de trombopenia y anemia, no tanto. El nadir se alcanza a los 10- 14 días del tratamiento. Los valores hematológicos suelen normalizarse a los 21 días del tratamiento. El tratamiento con doxorubicina no se debe iniciar ni continuar si el recuento de granulocitos polimorfonucleares es menor de 2.000/mm3. Este límite se puede bajar en las leucemias agudas, dependiendo de las circunstancias. La mielosupresión intensa ocasiona hemorragia y sobreinfecciones y constituye una indicación para reducir o suspender el tratamiento con doxorubicina (10).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Cubo T, Padilla D, Villarejo P, López A, Delgado M, Menéndez P. Enterocolitis neutropénica de mala evolución tras administración de docetaxel en enferma con cáncer de mama. Rev Esp Enferm Dig 2007; 99: 480-2.
2.- Gorschlüter M, Mey U, Strehl J, Ziske C, Schepke M, Schmidt-Wolf I et al. Neutropenic enterocolitis in adults: systematic analysis of evidence quality. Eur J Haematol 2005; 75: 1-13.
3.- Dorantes D, Garza J, Cancino JA, Rocha JL, Rojas FM, Parrado JW et al. Prevalence of neutropenic enterocolitis in adults with severe neutropenia and associated mortality. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74: 224-9.
4.- Ullery B, Pieracci F, Rodney J, Barie P. Neutropenic enterocolitis. Surg Infect 2009; 10: 307-14.
5.- Cardona AF, Reveiz L, Casasbuenas A, Aponte DM, Ramos PL. Systematic review of case reports concerning adults suffering from neutropenic enterocolitis. Clin Transl Oncol 2006; 8: 1-8.
6.- Cloutier R. Neutropenic enterocolitis. Hematol Oncol Clinc North Am 2010; 24: 577-84.
7.- Nesher L, Rolston KV. Neutropenic enterocolitis, a growing concern in the era of widespread use of aggressive chemotherapy. Clin Infect Dis, 2013; 56: 711-7.
8.- Gondal G, Johnson E, Paulsen V, Hasan B. Treatment of neutropenic enterocolitis. Tidsskr Nor Laegoforen, 2010; 130: 143-5.
9.- Rolston KV. Neutropenic enterocolitis associated with docetaxel therapy in a patient with breast cáncer. Clin Adv Hematol Oncol, 2009; 7: 527-8.
10.- Agencia española de medicamentos y productos sanitarios:
https: // sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do