Inicio > Otras especialidades > Ergonomía aplicada al celador

Ergonomía aplicada al celador

Ergonomía aplicada al celador

La figura del celador es una pieza clave dentro de la organización del trabajo hospitalario, en torno al paciente. Su función principal consiste en asegurar el bienestar del paciente mediante la realización diaria de diferentes…

Carmen Casariego Magadán, (Hospital Universitario Central Asturias); Nuria Martínez Ramírez, (Hospital Universitario Central Asturias)

Palabras clave; ergonomía, lesión, paciente, celador.

Resumen

La figura del celador es una pieza clave dentro de la organización del trabajo hospitalario, en torno al paciente. Su función principal consiste en asegurar el bienestar del paciente mediante la realización diaria de diferentes tareas como son: aseo, alimentación, movilización

Durante el desempeño de dichas tareas el celador se expone a sufrir lesiones dorso lumbares entre otras.

Objetivo

A través de la ergonomía, que según  la Asociación Española de Ergonomía, se podría definir como, “el conjunto de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas científicas, las cuales se aplican con el objeto de adecuar los productos, sistemas o entornos a las necesidades y características de las personas que los emplean”.

Se tratará de adaptar el trabajo a la persona que lo realiza, facilitando el análisis de las condiciones laborales y de las posibles lesiones debido a las diferentes posturas y movimientos incorrectos que el celador realiza durante el desarrollo de su trabajo.

Existen diversos tipos de ergonomía, pero se pueden concretar en cuatro los más importantes:

– Ergonomía Física, se centra sobre todo en analizar las posturas que se adoptan durante el desarrollo de la actividad profesional.

– Ergonomía cognitiva, valora los aspectos psicológicos, el estrés, los mecanismos que utilizados para reducirlo, la carga emocional en algunos puestos de trabajo.

– Ergonomía organizacional, se refiere a la relación entre el trabajador y la institución

– Ergonomía ambiental,  evalúa el espacio en el que se desarrolla el trabajo, por ejemplo tiene en cuenta el nivel de ruido, luminosidad, etc

A través de la puesta en práctica de todos los tipos de ergonomía mencionados, se trata de minimizar el impacto que los trastornos músculo esqueléticos puedan ocasionar.

Metodología

Revisión bibliográfica de diferentes estudios realizados por asociaciones e instituciones. De todos ellos se han utilizado solo los cuatro  más relevantes.

Se han utilizado palabras clave como “ergonomía”, “movilización”, “paciente” “lesión” “celador”.

Resultados

El celador está expuesto a padecer diferentes lesiones en el desarrollo de su trabajo. Las funciones que el celador realiza con respecto a los pacientes son:

– Traslado de pacientes, dentro de esta función hay varias variantes, como puede ser el traslado del paciente desde urgencias a la planta, desde admisión a su unidad hospitalaria, dentro del mismo hospital para la realización de diferentes pruebas, cuando son dados de alta, El transporte puede ser realizado en silla de ruedas, cama, camilla.

– Movilización de pacientes, y dentro de ella igualmente podemos señalar varias opciones como serian, cambios posturales, aseo del paciente, sentar al paciente

– Sujeción del paciente en quirófano cuando sea requerido así como en unidades psiquiátricas o en cualquier otra situación necesaria y reclamada por el superior.

– El traslado de mobiliario es otra  de las funciones del celador que puede acarrear lesiones lumbares.

Según diferentes estudios las tareas más perjudiciales serian, aseo del paciente, transferencia paciente- wc, transferencia de silla de ruedas a ducha.

Se hace necesario desarrollar una serie de medidas de prevención, para reducir las lesiones dorso lumbares.

Dentro de dichas medidas podemos dividirlas en dos grupos, aquellas que puede tomar el trabajador y  decidir sobre sí mismo, denominadas intrínsecas y las medidas que serán aplicadas en su entorno de trabajo y que requieren de una formación que no depende del trabajador, pero sí de la institución aunque en última instancia sea el propio trabajador el encargado de llevarlas a cabo.

Vamos a señalar como medida de prevención intrínseca el ejercicio físico. No cabe duda que tanto la actividad adecuada como la alimentación proporcionan un estado general satisfactorio y menos propenso a sufrir cualquier lesión. El ejercicio más recomendable es la natación, donde se ejercitan todos los músculos.

Dentro de las medidas extrínsecas señalamos la planificación de la movilización, se ha de tener en cuenta la movilidad del paciente, si es dependiente o si puede colaborar, valorar también las lesiones que padece y en entorno, el espacio del que se dispone.

Una segunda medida sería la planificación de la actividad, es decir, adoptar la técnica más adecuada a cada momento, si se va a necesitar ayuda mecánica o de otro compañero. Es importante también explicar al paciente el movimiento que vamos a realizar y dar una orden clara.

Debemos adoptar las posturas correctas como son:

– Mantener la espalda recta, de esta manera se evita forzar los músculos lumbares, piernas flexionadas, así los cuádriceps y glúteos desarrollaran toda su fuerza.

– Aproximarse lo suficiente al paciente,

– Ajustar la medida de la cama o frenar la silla de ruedas

– Pies separados que proporcionaran amplia base de apoyo

– Sujetar al paciente cerca del cuerpo

.Utilizar apoyos cuando sea necesario como la cama, mesilla, cabecero.

– Evitar giros y movimientos bruscos.

– Siempre es preferible deslizar o empujar a levantar,

Respecto a las cargas de objetos, vamos a definir carga como, (aquella cosa que genera peso o presión respecto a otra o a la estructura que se transporta, espalda, hombros)  se limita el peso, como norma general, no deberían levantarse pesos de más de 25 kg, pero hay excepciones, jóvenes y mujeres o mayores se limita a 15 kilos, hombres con buena forma física 40 kg siempre la carga pegada al cuerpo, comprendida entre codos y nudillos.

Si el peso supera lo estipulado se deben llevar a cabo medidas correctoras, como pueden ser ayuda de compañeros, reducción del peso de la carga, utilizar medios mecánicos.

Han de valorarse también las exigencias de la actividad, el ritmo impuesto por necesidades de la actividad, los periodos de descanso, los turnos de trabajo.

Se deben considerar también por parte de las instituciones la aplicación de métodos de evaluación de riesgos en la movilización de pacientes.

Dentro de la ISO TR 12296  se mencionan diferentes métodos, entre ellos:

– Dortmund Approach, centrado en la evaluación de la carga biomecánica dorso lumbar,

– Lift Termometer analiza la tarea, como puede ser levantar al paciente

– Ptai evalúa las posturas adoptadas

– Mapo se centra en la organización del trabajo

El primero de ellos se limita a valorar la carga a nivel lumbar y señala las medidas ergonómicas a desarrollar, pero no tiene en cuenta otros factores como son la frecuencia de las movilizaciones y espacio del que se dispone por ejemplo

El segundo método mencionado analiza como la carga física repercute en el trabajador durante la asistencia al paciente, puede ser útil para mejorar los procedimientos pero no para valorar la repercusión individual.

El método Ptai evalúa la carga soportada en los traslados de pacientes, el desarrollo del trabajo, las condiciones del mismo y la formación del personal

Aunque existen variedad de métodos de evaluación de riesgos ergonómicos, ninguno de ellos es totalmente adecuado, excepto el método Mapo,( Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados) que representa un sistema de evaluación completo.

El índice MAPO   permite la evaluación del riesgo por movilización de pacientes en las diferentes áreas de trabajo realizadas en los centros sanitarios y además es la única capaz de valorar de forma fiable el nivel de riesgo por movilización de pacientes, teniendo en cuenta factores organizativos.

Se valora el tipo de paciente, no colaborador, (NC), entendiendo por tal, el que necesita de total asistencia para sus movimientos y paciente parcialmente colaborador (PC), el cual puede participar en la movilización.

Se valora también si el trabajador ha recibido la suficiente información y formación, proporcionándole suficientes cursos y. materiales, así como la verificación de la formación.

Factor de elevación (FS): equipos de ayuda útiles para levantar pacientes no colaboradores

Factor de ayudas menores (FA): equipos de ayuda menor durante la movilización de pacientes parcialmente colaboradores.

Factor silla de ruedas (FC): sillas de ruedas.

Factor entorno (Famb): entorno utilizado por los pacientes no autónomos para diversas operaciones.

Factor formación (FF): el riesgo realizado.

Debemos valorar el espacio en el que se desarrolla el trabajo, como ya hemos visto. A de tenerse en cuenta el número de sillas, grúas, sábanas, útiles diversos para la realización de movilizaciones, camas regulables.

Se tiene en cuenta cada espacio de manera individual, observando la distribución de la habitación, separación entre camas, espacio de la cama a la pared. En los baños se valora la presencia de bañera o ducha o la posibilidad de poder acceder con equipos de ayuda.

Teniendo en cuenta estos factores, el cálculo del índice MAPO se realizará en función de la siguiente operación:

MAPO= (NC/Op x FS + PC/Op x FA) x FC x Famb x FF

Los factores NC/Op y PC/Op son de primera importancia, los otros son factores multiplicadores.

Una vez realizados todos los cálculos e introducidos en el software MAPO, se llevaran a cabo las medidas necesarias.

Conclusiones

Aplicadas las correcciones necesarias se consigue una disminución en la incidencia de las lesiones dorso-lumbares, mejora la comodidad en ambientes de trabajo.eleva la productividad del trabajador, mejora la estabilidad laboral, mantiene la moral del trabajador en alto,  se reduce a su vez el absentismo laboral y aumenta la calidad asistencial.

Bibliografía

INSHT, Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. 2009

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, RD 486/1997.

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. Prevención de los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral.

Asociación Española de Ergonómica.