Inicio > Endocrinología y Nutrición > Errores preanalíticos en la determinación de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en el Policlínico Finlay

Errores preanalíticos en la determinación de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en el Policlínico Finlay

Errores preanalíticos en la determinación de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en el Policlínico Finlay

Autora principal: MSc. Dania Elena Galbán Méndez

Vol. XVII; nº 19; 784

Preanalytical errors in the determination of cholesterol and triglycerides in patients treated at the Finlay Polyclinic

Fecha de recepción: 09/06/2022

Fecha de aceptación: 06/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 784

Autores:

MSc. Dania Elena Galbán Méndez1 https//orcid.org/0000-0003-4032-4774

Dra. Liuba Yamila Peña Galbán2 https//orcid.org/0000-0002-1613-5415

Dra. C. Ludmila Casas Rodríguez3 https://orcid.org/0000-0002-5297-7345

Dr.  Manuel Hernández Agüero4 https//orcid.org/0000-0002-5085-0340

MSc. Gisel Bebert Dorta5 https//orcid.org/0000-0001-8285-2271

MSc. Carmen Gisela Mugarra Romero6 https//orcid.org/0000-0001-6184-4539

1 Dra. En Medicina Veterinaria. MSc. En enfermedades infecciosas. Profesora Asistente Laboratorio Clínico. Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay de Camagüey. Policlínico Carlos J. Finlay. Camagüey. Cuba

2 Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Especialista de Primer Grado en Organización Táctica de los Servivios Médicos. Master en Humanidades Médicas. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente  Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey. Cuba.

3 Dra. C. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Master en Salud Pública. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencia y Técnica. Camagüey, Cuba.

4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente  Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía general. Camagüey. Cuba

5 Dra. Medicina Veterinaria. Profesora Auxiliar. MSc. Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey. Cuba

6 Lic. En Educación. Especialidad Biología. MSc. Humanidades Médicas. Profesora Auxiliar. Universidad Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey. Cuba

RESUMEN

Fundamento: Las alteraciones de los niveles de colesterol y triglicéridos pueden ser provocados por errores en la fase preanalítica por la incorrecta preparación del paciente. Objetivo: relacionar los errores más frecuentes en la etapa preanalítica con las alteraciones de los valores de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en consulta de medicina del Policlínico Finlay desde enero hasta marzo del 2020. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal desde enero a marzo del 2020, el universo de estudio estuvo conformado por 206 pacientes. Se aplicó una encuesta a cada paciente ante de la extracción de la sangre. Se creó una base de datos que permitió el procesamiento y análisis de la información Los resultados se reflejaron en tablas. Resultados: La mayor cantidad de pacientes se encontró en las edades de 41 a 60 años con 119 de los 206 encuestados para un 57,77 %, en el sexo femenino se encontró la mayor cantidad de pacientes con el colesterol alto un 69,52 %, el grupo de edades de 41-60 presento los valores de colesterol elevado para un 54,29 %. Y el 49,51 % de los pacientes tenían conocimiento e información de la preparación de la realización de los análisis de colesterol y triglicéridos y el 50,49 % desconocían de este proceso. Conclusiones: el sexo femenino y el grupo de edades de 41 a 60 años presentaron los mayores valores de Colesterol y Triglicéridos, la mayoría de los pacientes tenían falta de conocimiento e información de la correcta preparación para la realización de los análisis.

Palabras clave: errores preanalíticos, colesterol, triglicéridos, consulta medicina.

ABSTRACT

Background: Alterations in cholesterol and triglyceride levels can be caused by errors in the preanalytical phase due to incorrect preparation of the patient. Objective: to relate the most frequent errors in the preanalytical stage with alterations in cholesterol and triglyceride values ​​in patients seen in the internal medicine consultation of the Finlay Polyclinic from January to March 2020. Methods: A study was carried out descriptive cross-sectional study from January 2020 to March 2020, the study universe consisted of 206 patients. To carry out the research, a survey was applied to each patient before the blood was drawn. A database was created that allowed the processing and analysis of the information and its relationship with the variables under study, and the existing preanalytical errors were identified. The results were reflected in tables. Results: the largest number of patients was found in the ages of 41 to 60 years with 119 of the 206 surveyed for 57.77%, in the female sex the largest number of patients with high cholesterol was found 69.52%, the 41-60 age group presented elevated cholesterol values ​​for 54.29%. And 49.51% of the patients had knowledge and information about the preparation of the cholesterol and triglycerides analysis and 50.49% were unaware of this process. Conclusions: that the female sex and the age group from 41 to 60 years presented the highest cholesterol and triglycerides values, most of the patients had a lack of knowledge and information on the correct preparation for the analysis.

Keywords: preanalytical errors, cholesterol, triglycerides, medical consultation

INTRODUCCIÓN

El colesterol y los triglicéridos son las dos sustancias lipídicas que se encuentran en mayor proporción en la sangre y pueden causar diversas enfermedades. (1)

Aldana Padilla D et al, (2) investigadores del Instituto Nacional de Endocrinología Cuba plantean que la hipercolesterolemia familiar afecta aproximadamente a una de cada 500 personas (cerca de 10 millones en el mundo). Las elevadas concentraciones de colesterol sérico conducen a más del 50 % de la población masculina con alrededor de 50 años, y el 30 % de la femenina con 60 años de edad promedio, a un riesgo fatal así como la enfermedad cardiaca coronaria. (2)

Según Tóth PP et al, (3) en los EEUU el 53 % de los adultos tienen alteraciones en la concentración sérica de lípidos, el 30 tiene elevado los triglicéridos, un 27 % altos niveles de colesterol. El estudio realizado a siete ciudades de Latinoamérica publicado en el año 2010 reportó que las tasas de prevalencia de dislipidemias (colesterol y triglicéridos) en los hombres y las mujeres (25 – 65 años) fueron: 75,5 % y 48,7 % en Barquisimeto, 70 % y 47,70 % en Bogotá, 50,40 % y 24,10 % en Buenos Aires, 73,10 % y 62,80 % en Lima, 62,50 % y el 37,50 % en la Ciudad de México, 52,20 % y 38,10 % en Quito, finalmente el 50,80% y 32,8 % en Santiago. (4)

En Cuba se evaluaron 2,159 resultados de lipidogramas en los años 2008 a 2009, se encontró que el colesterol fue positivo en el 32 % de las órdenes según las recomendaciones y el 9.96 % según la referencia. En el mismo orden los triglicéridos fueron positivos en el 43.14 % y en el 38.96 %, respectivamente. Estos hallazgos denotaron que al seguir los criterios de las referencias se deja de diagnosticar una hipercolesterolemia o una hipertriglicéridemia en el 68.88% y 9.68% respectivamente. (5)

En Camagüey existe un elevado número de pacientes con aumento del colesterol y triglicéridos. Vilató O et al, (6) en entrevista realizada al doctor Ismael Ferrer Herrera, publicó que de acuerdo con los registros de diversas literaturas médicas la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar, llevan a la elevación del colesterol y los triglicéridos.

La información que aporta el laboratorio clínico al médico es de gran importancia, todo el proceso debe estar controlado, desde la solicitud de las determinaciones hasta la interpretación de los resultados, ya que cualquier error podría potenciar consecuencias negativas sobre los pacientes. (7)

La fase preanalítica es una parte vital del proceso, ya que en ella es donde interviene un mayor número de profesionales de diferentes disciplinas, desde el médico que ejecuta la petición, hasta el personal del laboratorio e incluye el cumplimiento adecuado de la preparación por el paciente.(8) Actualmente, esta fase se considera la más crítica, debido a que en ella es donde se produce un mayor número de errores (9) principalmente por la ausencia de instructivos o falta de socialización e incumplimiento de los mismos, (8) el analista del laboratorio clínico no puede controlar completamente esta actividad.(10)

En la consulta de medicina del Policlínico Finlay, se ha visto en los últimos años un aumento en el número de casos con altos valores de colesterol y triglicéridos y no existe hasta el momento en la provincia de Camagüey un estudio publicado al respecto, por lo que es de gran importancia relacionar los errores más frecuentes en la etapa preanalítica con las alteraciones de los valores de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en consulta de medicina interna del  policlínico Finlay desde enero hasta marzo del 2020 y este es el objetivo del estudio.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de relacionar los errores más frecuentes en la etapa preanalítica con las alteraciones de los valores de colesterol y triglicéridos en pacientes atendidos en consulta de medicina interna del policlínico Finlay, desde enero hasta marzo del 2020.

El universo y la muestra de estudio estuvo conformado por 206 pacientes que tenían indicado exámenes de colesterol y triglicéridos, a los mismo se les realizó una encuesta para determinar su nivel de conocimiento sobre la preparación previa para realizar los exámenes.

La extracción de sangre se tomó siguiendo la técnica y procedimiento establecido.

Al suero obtenido se le determinó colesterol y triglicéridos, se procesaron en un autoanalizador INLAB-240 por los métodos de laboratorio estandarizados.

Para la determinación de colesterol en suero y plasma se realizó por el método enzimático. (11)

Fundamento: Reacción enzimática del colesterol presente en la muestra, según las reacciones que se describen a continuación, formándose un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría.

Para el análisis y procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS para Windows versión 24, como pruebas de estadística descriptiva se realizaron las distribuciones de frecuencias en valores absolutos y por ciento y se expresaron en tablas.

A todos los participantes se les pidió el consentimiento informado tal como establece en la Declaración Helsinki para la investigación en seres humanos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La mayor cantidad de pacientes se encontró en las edades de 41 a 60 años con 119 de los 206 encuestados para un 57,77 %, resultados estos que coinciden con lo encontrado por Parreño Tipian et al, (12) Valtek (13) y Krauss RM et al, (14) en sus investigaciones, seguido del grupo de mayores de 60 años con 50 para un 24,27 % y por último el de 20 a 40 años con 37 pacientes para un 17,96 %.

La mayor cantidad de pacientes estudiados está representada por el sexo femenino 116 para un 56,31 % el sexo masculino 90 para un 43,69 %; se considera que esto tiene relación con el interés de las mujeres por su salud, también coinciden en sus resultados las investigaciones realizadas por Arias Maldonado AC et al, (15) Parreño Tipian JM et al, (12) y Morillo Robles LE, (16)

En la Tabla 1 muestra que en el sexo femenino se encuentra la mayor cantidad de pacientes con el colesterol alto un 69,52 %, coincidiendo con el estudio realizado por Parreño Tipian JM et al, (12) donde el sexo femenino fue el que presentó los mayores valores de colesterol con 74,20 %.

También la investigación realizada por Cabalé Vilariño MB et al, (17) donde el 62,00 % de las mujeres presentaron concentraciones elevadas de dislipidemias con concentraciones lipídicas consideradas de riesgo, mientras los hombres solo 38,00 %.

Se puede decir que malos hábitos alimentarios, los factores condicionantes que exige la sociedad actual, altos niveles de estrés, el sedentarismo el consumo de comida chatarra con aporte calórico vacío, hacen que los trastornos metabólicos se presenten con mayor frecuencia en la población femenina actual, lo que coincide con otras investigaciones. (18)

Se puede observar que solo 80 pacientes tenían cifras normales de colesterol y 126 de estos con valores elevados lo que se considera de riesgo para su salud.

Tabla 1. Comportamiento de los valores de colesterol según sexo.
Colesterol Normal Moderado Alto Total
Sexo Número % Número % Número % Número %
Femenino 32 40,00 11 52,38 73 69,52 116 56,31
Masculino 48 60,00 10 47,62 32 30,48 90 43,69
Total 80 100 21 100 105 100 206 100

Como se puede apreciar en la Tabla 2 el grupo de edades de 41-60 presentó los valores de colesterol elevado para un 54,29 %; coincidiendo con el estudio realizado por Parreño Tipian JM et al, (12)

La edad es un factor de riesgo independiente e inmodificable en la alteración del metabolismo del colesterol y muchos de estos cambios pueden estar relacionados con cambios hormonales que determina la frecuencia de dislipidemias en pacientes adultos. (19)

El riesgo aumenta con la edad, pues las personas mayores tienen mayor probabilidad de tener factores de riesgo como hipercolesterolemia. (18)

Los resultados obtenidos en el estudio coinciden con la investigación de Cueto GL et al, (20) donde se puede apreciar que, al aumentar la edad, se incrementa la prevalencia de hipercolesterolemia, y cifras más elevadas. En los pacientes mayores de 60 años los valores porcentuales de colesterol decrecen, lo que se explica porque a partir de esa edad el metabolismo lipídico tiende a estabilizarse con respecto a los pacientes más jóvenes. (21)

Tabla 2. Comportamiento de los valores de colesterol según grupo de edades.

Colesterol Normal Moderado Alto Total
Edad Número % Número % Número % Número %
20 – 40 16 20,00 8 38,10 13 12,38 37 17,96
41 – 60 53 66,25 9 42,86 57 54,29 119 57,77
> 60 11 13,75 4 19,05 35 33,33 50 24,27
Total 80 100 21 100 105 100 206 100

En la Tabla 3 se aprecia que en el sexo femenino se encuentra la mayor cantidad de pacientes con valores elevados de los triglicéridos con 65,26 % que equivalen a 62 de los 95 pacientes atendidos, coincidiendo con el estudio realizado por Parreño Tipian JM et al. (12)

La frecuencia de dislipidemias en mujeres en la investigación del estudio de Arias Maldonado AC et al, (15) fue de 68,75 % y hombres 31,25 % coincidiendo con el estudio presentado.

En la investigación realizada la población femenina hipertensa presentó mayor alteración en las cifras de los triglicéridos, coincidiendo con los estudios realizado por Sosa Portillo KJ et al, (22)

Se puede observar que hay 97 pacientes con valores de triglicéridos dentro de límites normales, y mayor frecuencia la presentan los 109 pacientes cuyas cifras tienen valores con riesgo para su salud, coincidiendo con los estudios de Parreño Tipian JM et al, (12) y Morillo Robles LE. (20)

Tabla 3. Comportamiento de los valores de triglicéridos según sexo.
Triglicéridos Normal Moderado Alto Total
Sexo Número % Número % Número % Número %
Femenino 47 48,45 7 50,00 62 65,26 116 56,31
Masculino 50 51,55 7 50,00 33 34,74 90 43,69
Total 97 100 14 100 95 100 206 100

Como se puede observar en la Tabla 4 el grupo de edades de 41-60 años presentó la mayor cantidad de pacientes con los triglicéridos alto con un 58,95%; coincidiendo con el estudio realizado por Parreño Tipian JM et al. (12)

Los valores de triglicéridos más altos fueron en el grupo de 41-60 años, para luego decaer en los siguientes años (mayores de 60), esto se explicaría porque los pacientes de este estudio alcanzarían, luego de los 60 años, una “estabilidad” de las anormalidades lipídicas, tanto del colesterol como de los triglicéridos, tal como afirma Suka M et al, (21) quienes consideran que las concentraciones bajas de las anormalidades lipídicas en los pacientes adultos mayores pueden asociarse con un estado de salud adverso y una declinación del rendimiento funcional.

Las dislipidemias en la población general es más frecuente en hombres mayores de 45 años y en mujeres con más de 55 años, lo que se puede corroborar en esta investigación, algunas estadísticas a nivel mundial revelan valores similares. (23)

Tabla 4. Comportamiento de los valores de triglicéridos según grupo de edades.
Triglicéridos Normal Moderado Alto Total
Edad Número % Número % Número % Número %
20 – 40 25 25,77 1 7,14 11 11,58 37 17,96
41 – 60 55 56,70 8 57,14 56 58,95 119 57,77
> 60 17 17,53 5 35,71 28 29,47 50 24,27
Total 97 100 14 100 95 100 206 100

De los pacientes 102 para un 49,51 % tenían conocimiento e información de la preparación de la realización de los análisis de colesterol y triglicéridos y 104 el 50,49 % desconocían de este proceso de acuerdo al análisis de la respuesta de la encuesta realizada antes de la extracción de la sangre.

Dentro de los errores de la fase preanalítica se comprobó que existía desconocimiento sobre la preparación previa para extracción de la muestra de sangre, entre las que se encontraban el no saber la cantidad de horas en ayunas que debían llevar, los tipos de medicamento que no podían consumir, así como los tipos de alimentos que podrían ingerir y fumar algún tipo de cigarrillo, lo que corrobora que no se explica al paciente la adecuada preparación que debe tener para realizar sus exámenes médicos. (24)

Es necesario que el paciente sea bien informado acerca de las pruebas a las cuales será sometido y de la forma como debe prepararse para las mismas. (25) Esta información deberá ser impartida por el clínico en su mayor parte por el laboratorio clínico. Tal información deberá ser expresada de manera verbal y ser entregada por escrito. (26)

Para ello es necesario tener presente los factores inherentes al paciente que pueden modificar las condiciones del elemento a analizar, las cuales pueden ser de tipo modificable y no modificable. (26, 27)

Los resultados de la encuestan demuestran la importancia que requiere mantener al paciente correctamente informado en la preparación para la realización de los exámenes de laboratorio y obtener valores certeros y confiables.

CONCLUSIONES

El sexo femenino fue el que presentó los mayores valores porcentuales de Colesterol y Triglicéridos, siendo el grupo de edades de 41 a 60 años el que presentó las cifras más elevadas de los mismos.

Dentro de los errores preanalíticos predominó la falta de conocimiento acerca de la correcta preparación para la realización de los análisis objeto de estudio.

Referencias bibliográficas

  1. Murakami T, Michelagnoli S, Longhi R, Gianfranceschi G, Pazzucconi F, Calabresi L, et al. Triglycerides are majordeterminants of colesterol esterification/ transfer and HDL remodeling in human plasma. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1995; 15: 1819-1820.
  2. Aldana D, Pérez LM. Aspectos clínicos – epidemiológico y enfoque preventivo de las dislipoproteinemias. Salud en Cuba y en el Mundo. 2008; 3(3): 5-7.
  3. Tóth PP, Potter D, Ming EE. Prevalence of lipid abnormalities in the United States: the National Health and Nutrition Examination Survey 2003-2006. J Clin Lipidol [Internet]. 2012 Jul-Ago; 6(4): [aprox. 5 p.] Disponible en: https://www.unboundmedicine.com/medline/citation/22836069/Prevalence of lipid abnor malities in the United States: the National Health and Nutrition Examination Survey 2003_2006.
  4. Vinueza R, Boissonnet CP, Acevedo M, Uriza F, Benitez FJ, Silva H, et al. Dyslipidemia in seven Latin American cities: Carmela study. Prev Med [Internet]. 2010; 50(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ficargentina.org/documentos/dyslipidemia-in-seven-latin-american-cities-carmela-study/
  5. Sosa K, Argueta M. Importancia de la Interpretación del colesterol total y de los triglicéridos para el diagnóstico de las dislipidemias [Internet]. 2015 Ene-; 16(1) Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1682-00372015000100008.
  6. Vilató de Varona O. Colesterol bueno o malo. Adelante [Internet]. 11 Agosto 2016. Disponible en: https://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/7050-colesterol-bueno-o-maloo.
  7. Cano Corres R. Errores en el laboratorio clínico [Internet]. 2010 Mar. Disponible en: https://www.ifcc.org/media/218454/Errores%20en%20el%20laboratorio%20cl%C3%Adnico.pdf.
  8. Quiroz C. Errores preanalíticos en el laboratorio clínico de un hospital de tercer nivel: prueba piloto. Salud Uninorte. 2010; 26(2): 190-191.
  9. Martínez Llamas S, López Barba J, Hijano Villegas S, Orgaz Morales T, Díaz Portillo J. Actualización de la fase preanalítica de los laboratorios clínicos del hospital “cruz roja” del ingesa de ceuta. Bioanalisis [Internet]. 2010. Disponible en: http://www.revistabioanalisis.com/images/flippingbook/Rev49%20n/nota1.pdf.
  10. Adaptada de Etcheverry G, Gutiérrez A, García Hoqui E, Maydana M, Robles M, Ibarra A, et al. Auditoría clínica de errores preanalíticos en el laboratorio central Gral H.I.G.A San Martín de la Plata. San Martín de la Plata [Internet]. 2010. Disponible en: http://abagnarelli-bioquimica.blogspot.com/2010/11/97-errores-pre-analiticos.html.
  11. Allain CC. Prospect de Colestest. Clin Chen. 1974; 20: 470.
  12. Parreño Tipian JM, Gutiérrez Paredes E. Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal en pacientes adultos en Lima Metropolitana. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener [Internet]. 2010. Disponible en: https://intranet.uwiener.edu.pe/ univwiener/portales/centroinvestigacion/documentacion/revista 1/003 Parre%C3%910 Gutierrez Revista 1 UNW.pdf.
  13. Manual de técnicas para diagnóstico clínico. Santiago de Chile: Nuñoa; 2000.
  14. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR, Deckelbaum RJ, et al. aHa Dietary Guidelines. Revisión 2000: a statement for healthcare professionals from the nutrition committee of the American Heart association. 2000; 31(11):2751–66.
  15. Arias Maldonado AC, Yupa Tenelema MC, Paute Matute PC. Frecuencia de dislipidemias en la población adulta mayor de las Parroquias urbanas del Cantón Cuenca [Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2015. 73 p. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24544/1/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.
  16. Morillo Robles LE. Determinación de hiperlipidemias como factor de riesgo en personas de ambos sexos en edades de 30 a 60 años con hipertensión y/o diabetes que acuden al hospital de Yaguaghi Área 32 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014. 62 p. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/76881/1/BCIEQ-MBC-061%20Morillo%20Robles%2oLennys%20Elizabet.pdf
  17. Cabalé Vilariño MB, Meneau X, Núñez M, Miguélez R, Ferrer M, Rodríguez Nande L. Incidencia de las dislipidemias y su relación con la cardiopatía isquémica en la población del Policlínico “Héroes del Moncada”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 Sep-Dic; 21(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0864-21252005000500002.
  18. Carvajal Azcona A Manual de Nutrición y Dietética [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2013. 367 p. Disponible en: https://pdfslide.tips/documents/manual-nutricion-dietetica- carbajal.html.
  19. Millán J, Pintó X, Muñoz A, Zúñiga M, Rubiés-Prat J, Pallardo LF, et al. Lipoprotein ratios: Physiological significance and clinical usefulness in cardiovascular prevention. Vasc Health Risk Manag. 2009; 5: 757-65.
  20. Cueto GL, Barrera G, Gutiérrez AM. Prevalencia de factores de riesgo de burócratas de la ciudad de México DF. Arch Inst Card Mex. 1989; 59: 19-27.
  21. Suka M, Yoshida K, Yamauchi K, Impact of Body Mass Indexo n colesterol levels of Japanese adults. Int J Clin Prac. 2006; 60(7): 770-782.
  22. Sosa Portillo KJ, Argueta Portillo ME. Perfil lipídico en usuarios diabéticos e hipertensos de 20 a 60 años de edad que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Zamoran, municipio y departamento de San Miguel [Tesis]. San Miguel: Universidad de El Salvador; 2015. 109 p. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/10277/1/50pdf.
  23. Solórzano Solórzano SL. Dislipidemias: Estudio de dislipidemias en pacientes adultos en el hospital de Manchala [Internet]. Editorial Académica Española; 2018. 150 p. Disponible en: https://www.ifcc.org/media/477409/2018 dislipidemias solorzano.pdf.
  24. Alcántara Gómez LE. Errores más comunes en la fase preanalítica [Internet]. 2014 [citado 20 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ema.org.mx/descargas congresoInteramericano/14Agosto/Errorespreanalitico LuzElena.pdf
  25. Guder W, Narayanan S, Wiser H, Zawta B. Impacto de las variables pre-analítica en la Calidad de los resultados del laboratorio. Alemania: Edición en lengua española; 1996.
  26. Coronado Herrera Y, Carballo Rivero M, Abreu Correa M. Importancia de la fase preanalítica en el laboratorio clínico de la Atención Primaria de Salud. Revista de Medicina Isla de la Juventud. Volumen 15 Número 1 (2014) [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/89/188
  27. Sheshadri N. Error pre-analítico. En: Niño H. Barrera L. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico. Colombia: Panamericana Formas e impresos; 1993. P. 99-108.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Declaración. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Revista. Este trabajo no se ha publicado anteriormente en formato impreso ni electrónico y el manuscrito no se presentará a ninguna otra revista.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Dania Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del Proyecto, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición.
Liuba Yamila Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del Proyecto, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición.
Ludmila Curación de datos, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Manuel Curación de datos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Gisel Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Carmen Gisela Curación de datos, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición