Estado de la brucelosis en España y su prevención
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XVI; nº 1; 34
Status of brucellosis in Spain and its prevention
Fecha de recepción: 30/11/2020
Fecha de aceptación: 04/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 34
Autora: Paula Diest Pina
Centro de trabajo: Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Resumen
La brucelosis es una zoonosis generada por el género Brucella que son bacilos gramnegativos. Es un claro ejemplo de como la salud pública y la veterinaria están estrechamente relacionadas. Se relaciona con el ganado bovino, porcino, ovino y caprino.
Es una enfermedad de distribución mundial, pero se localiza mayoritariamente en países mediterráneos de Europa y África, Centro y Sur de Asia, Oriente Medio y Centro y Sur de América2 España poseía una elevada incidencia de la enfermedad, sin embargo, con la implantación de medidas de prevención ha disminuido de una manera considerable.La mayoría de los casos en España se produce por Brucella melitensis. .
La infección suele causar fiebre y síntomas generales pero rara vez se ven afectados órganos específicos. Lo normal es que los pacientes se recuperen en dos o tres semanas pero existen casos en los que desarrollan una enfermedad subaguda, intermitente o crónica.
Es esencial que los trabajadores susceptibles de contraer la brucelosis conozcan las medidas preventivas para evitarla.
Palabras clave: brucelosis, prevención, veterinaria
Abstract
Brucellosis is a zoonosis generated by the genus Brucella that are gram-negative bacilli. It is a clear example of how public health and veterinary medicine are closely related. It is related to cattle, pigs, sheep and goats.
It is a disease with worldwide distribution, but it is mainly located in Mediterranean countries of Europe and Africa, Central and South Asia, the Middle East and Central and South America2 Spain had a high incidence of the disease, however, with the implementation of measures Prevention has decreased considerably. Most cases in Spain are caused by Brucella melitensis. .
The infection usually causes fever and general symptoms, but specific organs are rarely affected. The normal thing is that patients recover in two or three weeks but there are cases in which they develop a subacute, intermittent or chronic disease.
It is essential that workers who are susceptible to contracting brucellosis know the preventive measures to avoid it.
Keywords: brucellosis, prevention, veterinary
Introducción
La brucelosis es una zoonosis mundial de elevado impacto puesto que afecta los seres humanos y a la salud animal, produciendo cuantiosas pérdidas económicas en la industria ganadera1. Antiguamente se le denominaba fiebre de Malta, fiebre de Mediterráneo, fiebre ondulante, enfermedad de Bang y actualmente se le denominada como el organismo que la produce, Brucella1.
Es una zoonosis de comienzo agudo e insidioso que presenta síntomas inespecíficos y que pueden resultar graves2. Siendo los más frecuente la astenia y la fiebre ondulante a lo largo del día2.
Su distribución es mundial, pero se localiza mayoritariamente en países mediterráneos de Europa y África, Centro y Sur de Asia, Oriente Medio y Centro y Sur de América2. Hasta hace unos años España presentaba una de las tasas más elevadas de los países de nuestro entorno, pero desde que en 1990 se instauró Programas Nacionales de Erradicación de la Brucelosis Bovina y Ovina y Caprina han mejorado considerablemente los casos2.
Etiología3,4
El género Brucella lo forman bacilos gramnegativos aerobios, pequeños y de crecimiento lento. Los microorganismos relacionados con la brucelosis humana son la B. abortus (implicado en la mayor parte de brucelosis bovina), la B. suis (afecta al ganado porcino, no se ha descrito en España) y la B. melitensis (afecta sobre todo a ovejas y cabras, aunque también lo puede hacer a bovinos y cerdos). La mayoría de los casos en España se produce por Brucella melitensis. Existen otras tres especies Brucella neotomae, Brucella ovis y Brucella canis pero en la patología humana no poseen importancia.
La forma más frecuente de adquisición es mediante la infección por animales de granja o productos lácteos sin pasteurizar. Pero también se puede contraer por:
-Contacto con excreciones y secreciones de animales infectados.
-Ingestión de leche cruda y carne poco cocinada.
-Inhalación de material infeccioso aerosolizado.
-Es infrecuente la transmisión de persona a persona.
Epidemiología3,5,6,7
La brucelosis está extendida a nivel mundial pero está controlada en la mayoría de países desarrollados. Se encuentra todavía de forma común la enfermedad clínica en Oriente medio, Asia, África, América central y del sur, cuenca Mediterránea y Caribe.
Es junto a la tuberculosis y la meningitis meningocócica, la enfermedad bacteriana más frecuente en España. Se calcula que la incidencia todavía es menor por no existir una falta de declaración y poder presentarse de forma asintomática. España hasta hace unos años presentaba las incidencias más elevadas de los países de nuestro entorno, pero desde que en 1990 se instauró los Programas Nacionales de Erradicación de la Brucelosis Bovina y Ovina y Caprina han mejorado considerablemente los casos.
Los resultados de los programas de erradicación de la brucelosis bovina, ovina y caprina presentados por el Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación de España del año 2019 destacan que solo faltan cuatro provincias para declararse oficialmente erradicada la brucelosis ovina y caprina en el territorio. En este sentido, 16 de las 17 comunidades autónomas españolas, se encuentran libres de la enfermedad. La única comunidad con casos registrados es Andalucía, que tiene 4 provincias sin brucelosis en cabras y ovejas. Según el informe, España se encuentra exenta de brucelosis bovina a expensas de que han quedado por declarar todavía Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Cantabria.
Es más frecuente en zonas rurales y se considera una enfermedad ocupacional de granjeros, ganaderos, procesadores de carne, veterinarios y técnicos de laboratorios de microbiología.
Los países que esta enfermedad es endémica, su presencia genera relevantes pérdidas económicas por la implicación con la ganadería.
Signos y síntomas2,3
El periodo de incubación es variable y se encuentra en un rango de entre 5-60 días.
Los síntomas aparecen de manera abrupta y se presenta como escalofríos y fiebre, cefalea, dolor articular y de espalda, malestar y diarrea. Aunque también puede aparecer de manera más insidiosa con malestar leve, dolor muscular, dolor de nuca, cefalea y aumento de la temperatura vespertina.
Es característico que tras la progresión de la enfermedad la temperatura presenta valores elevados de 40-41ºC pero tras ello desciende a la gradualmente a la normalidad con sudoración por la mañana.
Es también típico que la fiebre intermitente persista durante 1-5 semanas seguidas de remisión de 2-14 días en los cuales son síntomas remiten. Puede ser la fiebre transitoria o reaparecer en ondulaciones y remisiones durante meses o años.
Tras la fase febril puede aparecer anorexia, dolor abdominal y articular, pérdida de peso, estreñimiento, cefalea, dolor de espalda, irritabilidad, insomnio, depresión e inestabilidad emocional. También puede aparecer una esplenomegalia y hasta el 50% de los pacientes presenta hepatomegalia. Solo en menos del 5% de los casos resulta mortal y normalmente se debe a una endocarditis o complicaciones graves del sistema nervioso central.
Lo normal es que los pacientes se recuperen en dos o tres semanas pero existen casos en los que desarrollan una enfermedad subaguda, intermitente o crónica.
Diagnóstico1
El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica del paciente, sobre todo es de relevancia conocer si estuvo en contacto con animales enfermos, si visitó alguna zona endémica y si ingirió derivados lácteos no pasteurizados. Además, se debe realizar un cultivo de sangre y pruebas serológicas.
Tratamiento3,8
Se ha demostrado que un régimen de doxiciclina de seis semanas más estreptomicina durante dos o tres semanas es más efectivo que la doxiciclinaa más rifampincina durante seis semanas. Aunque hay que valorar la alternativa puesto que la estreptomicina necesita una inyección intramuscular diaria. Además, el régimen de quinolona más rifampicina durante seis semanas presenta una mejor tolerancia que la doxiciclina más rifampicina.
El tratamiento pretende disminuir el periodo sintomático y evitar que aparezcan complicaciones.
Prevención3,9,10
Prevención de la brucelosis humana
Adecuado consumo de productos lácteos
Es una de las principales causas de brucelosis humana la ingesta de leche y derivados contaminados. Para evitarlo se debe de eliminar las brucellas, mediante la pasteurización industrial o la ebullición a nivel familiar.
Enterrar o destruir restos de partos y abortos
Romper la cadena de transmisión de brucellas evitando que sean ingeridos por perros y otros animales
Situación del estercolero
Se debe evitar la costumbre de almacenar los detritus en las proximidades de las viviendas del ganadero, puesto que estos pueden a través del polvo y el viento entrar dentro de la casa.
Uso prendas protectoras
Los profesionales expuestos, como ganaderos, veterinarios o matarifes entre otros deben evitar el contacto con animales infectados con medidas de protección como pueden ser: guantes que cubran el antebrazo, botas altas de goma, monos, mandiles y mascarillas. Además, deben de ser desechables o al menos de fácil limpieza para poder desinfectarlo tras la manipulación.
Prevención de la brucelosis animal
Observación de las hembras preñadas
Se estima que el 20% de los abortos en el ganado bovino es producido por brucelosis y aparece en los primeros momentos de infección. Si se observa que algún miembro presenta síntomas prodrómicos de aborto o parto, separarlo del resto de animales.
Sala de partos y abortos
Debe de estar separada del resto de la instalación y deben de ser de fácil limpieza. Se debe de limpiar preferentemente con sosa caústica al 2% aunque también se puede usar hipoclorito cálcico al 42%, creolina al 5% o formalina al 2%.
Recogida de muestras
Se deben enviar las muestras del aborto para su análisis. El resto de material abortivo se destruirá con cal viva y se debe estilizar y desinfectar los instrumentos y superficies.
Cuarentena de animales nuevos
Se hará cuando los animales procedan de otras animales o mercados.
Sistema rotacional de pastos
Se ha verificado que una elevada concentración de ganado en un territorio determinado aumenta el riesgo. Además, también lo hace, la mezcla de rebaños de distinta procedencia, rebaños comunales, uso conjunto de pastos y convivencia de hembras gestantes, paridas e impúberes. Los apriscos y establos deberían de estar fuera del casco urbano.
Diagnóstico precoz de la enfermedad
Tratamiento obstétrico de hembras abortadas
Para reducir en el menor tiempo posible la infección por brucellas.
Sacrificio de animales enfermos y entierro de abortos
Los restos se deben eliminar con cal viva o incinerarlos. No se deben de dar a los perros para su alimentación o usarlos para abonar el campo.
Desinfección de todas las personas a la entrada y salida de la explotación Programa sistemático de vacunación
Se usa como vacuna las cepas B-19 y Rev-1 (gérmenes vivos) t 45/20 y H38 (inactivadas) por vía subcutánea. Una única dosis sirve para toda la vida del animal.
Conclusión
La brucelosis es un claro ejemplo de enfermedad en la cual se demuestra que la salud pública y la veterinaria están altamente relacionados. España gracias a medidas a nivel de un exhaustivo control de las explotaciones ganaderas ha conseguido reducir su incidencia considerablemente desde los años 1990. Es esencial que los trabajadores susceptibles de contraer la brucelosis conozcan las medidas preventivas para evitarla.
Bibliografía
- Gúzman Hernández RL, Contreras Rodríguez A, Ávila Calderón ED, Morales García M. Brucelosis: zoonosis de importancia en Mexico. Rev Chilena Infectol 2016; 33 (6): 656-662
- Protocolo de vigilancia de brucelosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [Internet].2013. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/PROTOCOLOS/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Brucelosis.pdf
- Bush LM, Vázquez Pertejo M. Brucelosis. MSD. Versión para profesionales. [Internet].2013. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/brucelosis
- Montes I. Diagnóstico de la brucelosis. Contol Calidad SEIMC. [Internet]. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/diagbruce.pdf
- The center for food security and public health. [Internet]. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease.php?name=brucellosis-human&lang=es
- Álvarez Hernández NE, Díaz Flores M, Ortiz Reynoso. Brucelosis, una zoonosis frecuente. Medicina e Investigación 2015;3(2):129—133
- España, a solo 4 provincias de estar libre de brucelosis ovina y caprina. Animal´s Health. [Internet]. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.animalshealth.es/rumiantes/espana-solo-4-provincias-libre-brucelosis-ovina-caprina
- Antibióticos para el tratamiento de la brucelosis humana. Cochrane. [Internet] [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD007179/INFECTN_antibioticos-para-el-tratamiento-de-la-brucelosis-humana
- Blasco JM. Estado de la brucelosis en España. Sanidad Animal. [Consultado: 22 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.colvema.org/PDF/BRUCELOSIS.pdf
- Montilla Sánchez de Navas A, Zamorano Rodríguez ML. NTP224: Brucelosis: normas preventivas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.