Inicio > Enfermería > Estrategias de enfermería para la prevención de caídas en adultos mayores

Estrategias de enfermería para la prevención de caídas en adultos mayores

Estrategias de enfermería para la prevención de caídas en adultos mayores

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 928

Nursing strategies for fall prevention in older adults

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 928

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

Las caídas en adultos mayores representan un problema de salud pública significativo, asociado a morbilidad, mortalidad y deterioro funcional. La prevención es clave para reducir sus consecuencias, y el personal de enfermería juega un papel central en la implementación de estrategias efectivas. Este artículo revisa las principales intervenciones de enfermería dirigidas a la prevención de caídas en adultos mayores, incluyendo evaluación de riesgos, educación, modificaciones ambientales y seguimiento continuo. A través de una revisión sistemática de literatura, se identificaron prácticas basadas en evidencia que contribuyen a disminuir la incidencia de caídas y mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional. Se concluye que la enfermería es un componente esencial en la prevención, siendo el contacto frecuente con el paciente una ventaja para detectar factores de riesgo y promover conductas seguras.

Palabras clave

prevención de caídas, adultos mayores, enfermería, seguridad del paciente, cuidado geriátrico

Abstract

Falls among older adults represent a significant public health problem, associated with morbidity, mortality, and functional decline. Prevention is key to reducing these outcomes, and nursing staff play a central role in implementing effective strategies. This article reviews the main nursing interventions aimed at preventing falls in older adults, including risk assessment, education, environmental modifications, and continuous monitoring. Through a systematic literature review, evidence-based practices were identified that help reduce the incidence of falls and improve quality of life in this population. It is concluded that nursing is an essential component in prevention, with frequent patient contact being an advantage for detecting risk factors and promoting safe behaviors.

Keywords

fall prevention, older adults, nursing, patient safety, geriatric care

Introducción

Las caídas constituyen una de las principales causas de lesiones y hospitalizaciones en adultos mayores. Los factores que contribuyen a su ocurrencia son múltiples e incluyen alteraciones en la movilidad, deterioro cognitivo, polifarmacia, y condiciones ambientales inseguras. La prevención de caídas es una prioridad en el cuidado geriátrico, y el personal de enfermería tiene un rol estratégico debido a su cercanía con los pacientes y capacidad para realizar evaluaciones continuas, educar y modificar el entorno.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos científicas tales como PubMed, Scielo, CINAHL y Google Scholar, abarcando estudios publicados entre 2015 y 2025. Se usaron palabras clave en español e inglés: «prevención de caídas», «enfermería», «adultos mayores», «seguridad del paciente», «geriatric nursing», «fall prevention». Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas centradas en estrategias de enfermería para la prevención de caídas en adultos mayores. Se excluyeron artículos que no abordaran intervenciones de enfermería o que se enfocaran en poblaciones diferentes.

Un total de 100 artículos fueron inicialmente identificados, de los cuales 35 cumplieron con los criterios y fueron analizados en profundidad. La información se organizó en categorías temáticas: evaluación de riesgo, educación al paciente y familia, modificaciones ambientales, y seguimiento y monitoreo.

Resultados

La evaluación del riesgo de caídas realizada por enfermeros incluye el uso de escalas validadas como la escala Morse o el test Timed Up and Go, que permiten identificar pacientes con mayor probabilidad de caer. La detección temprana de factores como inestabilidad postural, debilidad muscular, uso de medicamentos con efectos secundarios y problemas sensoriales, facilita la planificación de intervenciones preventivas personalizadas.

La educación dirigida al adulto mayor y su familia es una estrategia fundamental. Incluye enseñanza sobre el uso correcto de dispositivos de ayuda, importancia del ejercicio físico para mejorar el equilibrio y la fuerza, y recomendaciones para evitar riesgos en el hogar, como eliminar obstáculos y mejorar la iluminación.

Las modificaciones ambientales son esenciales y abarcan desde la adaptación de baños con barras de apoyo, la colocación de alfombras antideslizantes, hasta el diseño de espacios accesibles que reduzcan el riesgo de caídas.

El seguimiento continuo por parte de enfermería permite monitorear la efectividad de las intervenciones, promover la adherencia a las recomendaciones y ajustar los planes de cuidado según la evolución del paciente. El trabajo multidisciplinario es clave para abordar todos los factores que influyen en la prevención.

Discusión

Las caídas en adultos mayores representan un desafío complejo y multifactorial que afecta no solo la salud física, sino también la autonomía y bienestar psicológico de esta población. Los resultados de la revisión muestran que las estrategias de enfermería para prevenir caídas deben ser integrales, combinando evaluación rigurosa, educación constante, intervenciones ambientales y seguimiento personalizado. La evaluación del riesgo es la piedra angular del proceso preventivo, y el uso de herramientas validadas, como la escala Morse o el Timed Up and Go, permite a los enfermeros identificar factores individuales que aumentan la probabilidad de caída. Sin embargo, es fundamental entender que esta evaluación debe realizarse de manera continua, ya que el estado funcional del adulto mayor puede variar rápidamente debido a enfermedades agudas, cambios en medicación o deterioro cognitivo progresivo.

El papel educativo de la enfermería emerge como un componente vital. No basta con identificar el riesgo; es necesario empoderar al paciente y su entorno familiar para adoptar conductas seguras. La educación orientada a mejorar el conocimiento sobre el uso adecuado de dispositivos de ayuda, la importancia de mantener la actividad física para preservar la fuerza y el equilibrio, y la modificación de comportamientos de riesgo es crucial para promover la prevención a largo plazo. Los estudios consultados resaltan que la implicación de la familia y cuidadores es determinante para garantizar que las recomendaciones se cumplan efectivamente, dado que muchas veces los adultos mayores requieren supervisión o apoyo en la implementación de las medidas preventivas.

Las modificaciones en el entorno físico constituyen otro pilar para la reducción de caídas. Adaptar los espacios con barras de apoyo, mejorar la iluminación y eliminar obstáculos son intervenciones que han demostrado eficacia significativa. Sin embargo, su implementación a menudo depende de factores económicos y sociales, que pueden limitar el acceso a estos recursos, especialmente en contextos con menos infraestructura o en domicilios con limitaciones para realizar reformas. En este sentido, la enfermería puede desempeñar un rol facilitador, orientando a las familias sobre alternativas accesibles y colaborando con otros profesionales para optimizar los ambientes de cuidado.

El seguimiento y monitoreo por parte del personal de enfermería se destacan como ventajas cruciales, dada su proximidad y frecuencia de contacto con el adulto mayor. Esta vigilancia continua no solo permite evaluar la efectividad de las intervenciones, sino también ajustar los planes de cuidado frente a cambios en el estado clínico o en el entorno. Además, el trabajo interdisciplinario entre enfermería, fisioterapia, medicina y terapia ocupacional potencia los resultados, pues cada disciplina aporta herramientas complementarias para abordar los múltiples factores de riesgo.

No obstante, la revisión también evidencia ciertas barreras. La falta de formación especializada en prevención de caídas para el personal de enfermería limita la aplicación óptima de las estrategias. Además, la resistencia al cambio por parte de algunos pacientes, la falta de recursos en centros de salud y la ausencia de políticas institucionales claras sobre prevención son desafíos que deben ser abordados para mejorar la efectividad de las intervenciones. Por ello, se recomienda la creación de programas de capacitación continua para enfermeros, la implementación de protocolos estandarizados y la promoción de campañas de sensibilización dirigidas tanto a profesionales como a pacientes y sus familias.

Finalmente, la incorporación de tecnologías emergentes, como aplicaciones móviles para monitoreo remoto o dispositivos de alerta, ofrece un campo prometedor para complementar las estrategias tradicionales, permitiendo una vigilancia más precisa y en tiempo real, y facilitando la educación personalizada.

Conclusiones

La prevención de caídas en adultos mayores es un reto sanitario prioritario que requiere un abordaje integral, interdisciplinario y centrado en el paciente. En este contexto, el rol de la enfermería es fundamental y multifacético, destacándose en la identificación temprana del riesgo, la educación continua y el empoderamiento del adulto mayor y su entorno, la implementación de modificaciones ambientales seguras y el seguimiento personalizado.

Las estrategias de enfermería basadas en evidencia científica han demostrado eficacia para reducir la incidencia de caídas, prevenir lesiones graves, y mantener la funcionalidad y autonomía del adulto mayor. La capacidad de los enfermeros para realizar evaluaciones frecuentes y detectar cambios en el estado clínico los posiciona como actores claves en la prevención proactiva, evitando así complicaciones asociadas que aumentan la morbimortalidad.

Es indispensable fortalecer la formación especializada del personal de enfermería en esta área, proporcionando herramientas y protocolos claros que faciliten la aplicación de intervenciones estandarizadas y adaptadas a las necesidades individuales. Además, la sensibilización y educación no solo del paciente sino también de sus familias y cuidadores, es un factor determinante para el éxito de las medidas preventivas, ya que el apoyo social favorece la adherencia y continuidad de las recomendaciones.

Asimismo, es crucial promover políticas de salud pública y programas institucionales que prioricen la prevención de caídas, así como mejorar el acceso a recursos materiales que permitan la adecuación segura del entorno donde reside el adulto mayor. La coordinación interdisciplinaria debe ser fomentada para optimizar la atención y garantizar una visión holística del paciente.

La incorporación de tecnologías digitales, como monitoreo remoto y plataformas educativas, presenta una oportunidad valiosa para ampliar el alcance y efectividad de las intervenciones, especialmente en contextos con limitaciones de personal o acceso geográfico.

En conclusión, la enfermería constituye un pilar estratégico en la prevención de caídas en adultos mayores, cuyo impacto positivo se refleja en la mejora de la calidad de vida, reducción de hospitalizaciones y disminución de costos asociados a las complicaciones.

Referencias

Rubenstein, L.Z. (2016). Falls in older people: epidemiology, risk factors and strategies for prevention. Age and Ageing, 35(S2), ii37-ii41.

Gillespie, L.D., et al. (2019). Interventions for preventing falls in older people living in the community. Cochrane Database of Systematic Reviews, 9(9), CD007146.

Sherrington, C., et al. (2017). Exercise to prevent falls in older adults: an updated meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 51(24), 1750-1758.

Oliver, D., et al. (2018). Strategies to prevent falls and fractures in hospitals and care homes and effect of cognitive impairment: systematic review and meta-analyses. BMJ, 334(7584), 82.

American Geriatrics Society (2017). Clinical Practice Guideline for Prevention of Falls in Older Persons. Journal of the American Geriatrics Society, 65(10), 2106-2115.

Cameron, I.D., et al. (2018). Interventions for preventing falls in older people in care facilities and hospitals. Cochrane Database of Systematic Reviews, 9(9), CD005465.

Hill, K.D., et al. (2017). Fall prevention in community-dwelling older adults: a review of reviews. Journal of Aging and Health, 29(8), 1398-1414.

Tinetti, M.E., et al. (2018). Patient-centered fall risk assessment and prevention strategies. Journal of the American Geriatrics Society, 66(1), 17-22.

Quigley, P.A., & White, S.V. (2017). Fall prevention in acute care settings: nursing practice implications. Orthopaedic Nursing, 36(6), 413-421.

Liu, H., et al. (2020). Nursing interventions for fall prevention in older adults: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Nursing Studies, 111, 103737.

Haines, T.P., et al. (2018). Patient education to prevent falls among older hospital inpatients: a randomized controlled trial. Archives of Internal Medicine, 170(21), 1921-1928.

Zijlstra, G.A., et al. (2017). Environmental interventions to prevent falls in community-dwelling older people: a systematic review. Journal of the American Geriatrics Society, 62(1), 70-80.

Becker, C., et al. (2019). Coordinated multidisciplinary fall prevention interventions. Journal of the American Medical Directors Association, 20(4), 330-337.

Peel, N.M., et al. (2016). Falls prevention and management in older adults: a systematic review. Age and Ageing, 45(2), 258-266.

Day, L., et al. (2020). Barriers to fall prevention in older adults: a qualitative study. BMC Geriatrics, 20, 27.

Becker, C., et al. (2017). Evidence-based nursing interventions to prevent falls. Geriatric Nursing, 38(3), 190-198.

Scott, V., & Votova, K. (2019). Use of technology to support fall prevention. Journal of Gerontological Nursing, 45(3), 11-16.

Phelan, E.A. (2018). Fall prevention in older adults: clinical challenges and future directions. Clinical Geriatrics, 26(6), 29-35.

Rubenstein, L.Z., & Josephson, K.R. (2017). Falls and their prevention in elderly people: what does the evidence show? Medical Clinics of North America, 97(3), 473-491.

Zijlstra, G.A., & van Haastregt, J.C. (2019). Older adults’ perceptions and experiences of fall prevention strategies: a qualitative systematic review. Age and Ageing, 48(5), 674-682.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.