Estrés universitario en alumnos de la etapa disciplinaria de la Facultad de Odontología Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California, México
Autora principal: Herla Aida Vieira Nevarez
Vol. XX; nº 18; 979
University stress among students in the disciplinary phase of the Mexicali School of Dentistry, Autonomous University of Baja California, Mexico
Fecha de recepción: 14 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 979
Autores:
Herla Aida Vieira Nevarez, Docente de tiempo completo de la Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, ORCID:0009-0001-1876-3810
Claudia Elena Ibarra Sandoval, Docente de tiempo completo de la Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, ORCID: 0009-0004-0591-0959
Arely Llanes Quintero, ORCID:0009-0007-7967-2924
Zureya Fontes García, Docente de tiempo completo de la Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, ORCID: 0000-0002-6329-1285
Resumen
Introducción: Los estudiantes Universitarios de la carrera de Cirujano Dentista llevan en su formación profesional una sobrecarga académica y prácticas clínicas fundamental para su formación profesional, necesarias para que adquieran las competencias clínicas y ejercer la odontología de manera efectiva y segura; sin embargo, las situaciones de estrés, son constantes y su nivel es tan intenso que podría afectar la salud física y mental del estudiante. Objetivos: identificar y analizar los niveles de estrés de los estudiantes de la etapa disciplinaria que cursan de 4to a 7mo semestre de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 336 estudiantes, quienes cursaron de febrero a diciembre del año 2024. Se hizo uso del Inventario SISCO SV 21 de Estrés Académico el cual posee 23 ítems valorados con una escala Likert del 1 al 5, elaborado por Arturo Barraza. Resultados: se indica que el 98.9 % de los estudiantes encuestados tuvieron momentos de preocupación, nerviosismo y estrés durante el transcurso de este año 2024. Se mostraron como principales estresores: «Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los profesores»; mientras que, con menor frecuencia, «El tipo de trabajo que me piden los profesores». Se presentan los estresores con un valor de 77.6% correspondiendo a un nivel severo (del 67% al 100%) interpretado con el baremo normativo. Conclusiones: En México persisten carencias en salud mental, con bajo presupuesto y limitada atención especializada. El estrés académico es frecuente entre estudiantes de odontología en Mexicali UABC, especialmente en sexto semestre. Factores como la carga académica, altas exigencias y tiempo limitado genera síntomas como ansiedad y problemas de concentración. Este estudio resalta la necesidad de identificar estresores y aplicar intervenciones efectivas para cuidar su bienestar.
Palabras clave:
Estrés académico, Universitarios, Estresores, Práctica clínica.
Abstract:
Introduction: University students pursuing a degree in dentistry are subject to a significant academic overload and clinical practice, essential for their professional development. These are necessary for them to acquire clinical skills and practice dentistry effectively and safely. However, stressful situations are constant and so intense that they can affect the student’s physical and mental health. Objectives: To identify and analyze the stress levels of students in the disciplinary stage who are studying from the 4th to the 7th semester of the Dental Surgeon program at the Mexicali School of Dentistry of the Autonomous University of Baja California. Materials and Methods: The sample consisted of 336 students, who attended from February to December 2024. The SISCO SV 21 Academic Stress Inventory was used, which has 23 items rated on a Likert scale from 1 to 5, prepared by Arturo Barraza. Results: It is indicated that 98.9% of the students surveyed experienced moments of worry, nervousness, and stress during the course of 2024. The main stressors were: «Having limited time to complete the work assigned by teachers»; while, less frequently, «The type of work assigned by teachers.» Stressors are presented with a value of 77.6%, corresponding to a severe level (67% to 100%), interpreted using the normative scale. Conclusions: Mental health deficiencies persist in Mexico, with low funding and limited specialized care. Academic stress is common among dentistry students at the UABC Mexicali campus, especially in the sixth semester. Factors such as academic load, high demands, and limited time generate symptoms such as anxiety and concentration problems. This study highlights the need to identify stressors and implement effective interventions to maintain their well-being.
Keywords:
Academic stress, University students, stressors, Clinical practice.
INTRODUCCIÓN
El estrés, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «un estado de preocupación o tensión mental causada por una situación difícil», es un fenómeno multivariable que afecta tanto a la mente como al cuerpo, donde involucra aspectos fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales frente a estímulos y eventos académicos.(1) Este fenómeno, que históricamente ha sido estudiado en diferentes contextos, se ha intensificado en el siglo XXI debido a la rápida urbanización, el crecimiento poblacional, y la aceleración del cambio tecnológico y global. En este contexto, el estrés se manifiesta como una respuesta adaptativa del individuo frente a las demandas del entorno, que, aunque en ciertos niveles puede ser beneficioso, su exceso resulta en consecuencias negativas para la salud física y mental.(2)
En el ámbito académico, el estrés ha sido identificado como uno de los problemas más prevalentes entre los estudiantes universitarios. Diversos estudios internacionales han señalado que el estrés académico (EA) no solo afecta el rendimiento académico, sino que también tiene repercusiones significativas a nivel físico, psicológico y comportamental. El estrés, como reacción fisiológica del organismo ante situaciones percibidas como dañinas, ha sido objeto de estudio y preocupación en diversos ámbitos.(3) La Guía para el estrés del ISSSTE define el estrés como una respuesta subjetiva de tensión o excitación en el estado mental, mientras que Naranjo Pereira y cols. (2009) lo describe como un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas frente a fuertes demandas.(4)
El EA representa un desafío común entre los universitarios, especialmente en un entorno donde la presión por el éxito académico se combina con múltiples responsabilidades y demandas.(5)
Diversos factores contribuyen al EA, entre ellos:
Carga académica: Los estudiantes deben equilibrar múltiples clases, tareas y proyectos, lo que puede resultar abrumador.
Expectativas elevadas: La presión por cumplir con las expectativas de padres, profesores y de uno mismo puede generar ansiedad y estrés.
Competencia: La necesidad de destacarse académicamente en un entorno competitivo puede generar estrés y comparación constante con otros.
Gestión del tiempo: La dificultad para administrar eficazmente el tiempo y los recursos puede aumentar el estrés debido a la acumulación de tareas y la sensación de falta de tiempo.
Evaluaciones y exámenes: Las evaluaciones periódicas y los exámenes finales son fuente de estrés debido al temor al fracaso o a no cumplir con las expectativas.
Vida social y relaciones interpersonales: La dificultad para equilibrar estudios, vida social y relaciones personales puede generar estrés adicional.(6)
Hablar de EA es aludir a uno de los problemas de salud que afecta a los estudiantes durante las etapas de formación profesional, por lo que es imperante referirse como antecedente psicológico a este fenómeno multivariable como el resultante de la interacción entre la persona y los eventos que transcurren durante el proceso enseñanza-aprendizaje, y que permiten reconocer que día a día los alumnos están llamados a autoexigirse y a convivir con los retos que les demanda una gran cantidad de recursos físicos, psicológicos y comportamentales, que a su vez requieren de organizar estrategias para afrontar.(7)
Los niveles de estrés académico más altos afectan principalmente las carreras de las Ciencias de la Salud, en particular Medicina,(8) Odontología,(9) Psicología(10) y Enfermería.(11)
Para hacer frente al EA, es importante que los universitarios aprendan a gestionar su tiempo de manera efectiva, establezcan metas realistas, busquen apoyo y adopten hábitos saludables. Además, hablar con un profesional de la salud mental o buscar asesoramiento en el centro de psicología de la universidad puede ser de gran ayuda para manejar el estrés.(12) El EA es una realidad común entre los estudiantes de todas las disciplinas, pero en el caso de los estudiantes de Facultades de Odontología, este tipo de presión puede ser particularmente alto debido a la naturaleza exigente y rigurosa de la carrera. Desde la intensa carga de trabajo y el volumen de estudios requeridos, hasta la presión por obtener buenas calificaciones y enfrentar situaciones clínicas complejas, todos estos factores contribuyen a generar un nivel considerable de estrés en los estudiantes de odontología que puede afectar negativamente su rendimiento académico y su bienestar general.(13) Los estudios de odontología son conocidos por ser altamente exigentes y demandantes, con una carga de trabajo pesada y un extenso currículo académico. Esto puede generar presión y ansiedad en los estudiantes, especialmente cuando se combinan con otras responsabilidades como son los llamados estresores, como prácticas clínicas, exámenes y trabajos de investigación estos son conocidos como estímulos externos e internos los cuales son capaces de desencadenar problemas en la percepción de la persona como importante, dañino, peligroso, o capaz de modificar su vida; conociendo las causas se clasifica el estrés en dos tipos: eustrés y diestres; el eustrés hace referencia al estrés que es conocido también como estrés positivo, ya que este es necesario para la vida de la persona, el diestres conocido como estrés negativo debido a que causa cambios en el individuo consecuente a un esfuerzo excesivo de trabajo. El EA puede manifestarse de diferentes formas, como insomnio, falta de concentración, irritabilidad, fatiga y falta de motivación.(14;15)
Algunos autores reafirman los cuestionamientos previamente descritos para su utilización en la identificación oportuna de EA en estudiantes universitarios del contexto educativo y tecnológico universitario y que derivaron en el desarrollo de SISCO SV 21 EA.(16;17)
En la Facultad de Odontología de Mexicali (FOM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) no es una excepción a esta problemática. El plan de estudios consta de 9 semestres, los cuales están divididos en etapa básica (1ro. a 3er. semestre), etapa disciplinaria (4to semestre a 7mo. semestre) y la etapa terminal que comprende octavo y noveno semestre. Los estudiantes de la etapa disciplinaria, enfrentan niveles elevados de estrés debido a la carga académica, las prácticas clínicas, la preparación para exámenes y proyectos. Este estrés puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo ansiedad, insomnio, fatiga, y problemas de concentración, lo que podría afectar negativamente su desempeño académico y bienestar general. El problema específico radica en que no se ha realizado un estudio detallado que evalúe los niveles de estrés en este grupo específico de estudiantes y las causas subyacentes. Además, no se conocen las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes para manejar este estrés, ni la efectividad de las mismas. Si no se aborda este problema, las consecuencias pueden ser graves. El estrés crónico puede llevar a problemas de salud mental más serios, como la depresión, e incluso afectar la calidad de la atención que los futuros odontólogos podrán brindar a sus pacientes.(18;19)
El objetivo de este estudio es identificar y analizar los niveles de estrés en los estudiantes de la etapa disciplinaria de la FOM-UABC, así como las causas principales y las estrategias de afrontamiento utilizadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de licenciatura de la etapa disciplinaria de la FOM, pertenecientes al ciclo académico 2024, de la UABC, los cuales habían experimentado alguna situación estresante en su entorno académico y cuyo tamaño de la muestra se realizó mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como criterio de inclusión se consideró a estudiantes mayores de edad, estudiantes que hayan marcado «Sí» en el ítem filtro número 1 del cuestionario, estudiantes pertenecientes a la etapa disciplinaria de licenciatura de la FOM perteneciente a la UABC. Los criterios de exclusión incluyeron a estudiantes que no pertenecieran al ciclo académico 2024, estudiantes cuyos cuestionarios estén incompletos o que marquen más de una alternativa y aquellos que no aceptaron formar parte del estudio.
La muestra estuvo constituida por 336 estudiantes, estos estudiantes constituyen el 100% del total de inscritos en los semestres mencionados en el ciclo escolar en el que fueron encuestados.
La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario auto administrado entregado a cada participante durante la actividad teórico-práctica quienes cursaron de febrero a diciembre del año 2024; el cuestionario utilizado fue el Inventario SISCO SV 21 (Sistémico Cognoscitivista) segunda versión de 21 ítem, para el estudio del estrés académico.(19)
Este instrumento en idioma español, está constituido por 23 ítems y se compone de una serie de afirmaciones relacionadas con situaciones académicas estresantes, y los estudiantes deben indicar en qué medida estas afirmaciones se aplican a ellos.
El primero de ellos sirve de filtro, y en términos dicotómicos (si – no) permiten determinar si el encuestado continúa o no respondiendo el inventario. Una segunda parte con una única pregunta que apunta a identificar el nivel de autopercepción global del nivel de Estrés Académico (EA) en un escalamiento tipo Likert de cinco valores numéricos, donde 1 es poco y 5 es mucho, que permitió identificar el nivel de estrés. Una tercera con siete ítems con escalamiento tipo Lickert de cinco categorías (nunca / rara vez /alguna vez / casi siempre / siempre) para identificar la frecuencia con la que las demandas del entorno fueron valoradas como estresores. Una cuarta parte también con siete ítems permite identificar la frecuencia de síntomas o reacciones frente al estímulo estresor con siete ítems con escalamiento tipo Lickert de cinco categorías (nunca / rara vez /alguna vez / casi siempre / siempre). Finalmente, una quinta parte siete ítems que apunta a identificar la frecuencia con que el individuo usa estrategias de afrontamiento. En estas tres últimas, se emplea una escala tipo Likert numérica (1: nunca; 2: rara vez; 3: algunas veces, 4: casi siempre; 5: siempre).(19;20)
La aplicación del instrumento tomó aproximadamente un tiempo no mayor a 25 minutos y él investigador responsable estuvo presente en todo momento para aclarar dudas que surgieran durante la aplicación del instrumento. Ya con todos los instrumentos llenos, se procederá a realizar la base de datos.
La escala tipo Likert es un instrumento de medición o recolección de datos cuantitativos utilizado dentro de la investigación. Es un tipo de escala aditiva que corresponde a un nivel de medición ordinal; consiste en una serie de ítems o juicios a modo de afirmaciones ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El estímulo (ítem o juicio) que se presenta al sujeto, representa la propiedad que el investigador está interesado en medir y las respuestas son solicitadas en términos de grados de acuerdo o desacuerdo que el sujeto tenga con la sentencia en particular.(18;20)
El cuestionario fue diseñado para ser autoadministrado y puede ser aplicado de manera individual o grupal.
Clave de corrección: para su interpretación es necesario obtener la media general; se recomiendan los siguientes pasos:
Se toman para el análisis únicamente los ítems de las preguntas tres, cuatro y cinco.
A cada respuesta de la escala se le asigna los valores ya recomendados para su codificación.
Se obtiene la media por cada ítem, de cada sección y posteriormente se obtiene la media general.
Se transforma la media en porcentaje, sea a través de regla de tres simples.
Una vez obtenido el porcentaje se puede interpretar con dos baremos: uno normativo u otro indicativo; en esta investigación se utilizará baremo normativo ya que este es exclusivo de la segunda versión de SISCO (utilizado en esta investigación) y para la población mexicana.
Baremo normativo centrado en la población en que se validó:
De 0 a 48% nivel leve del estrés
De 49% a 60% nivel moderado del estrés
Del 61% al 100% nivel severo de estrés
Baremo indicativo centrado en el valor teórico de la variable:
De 0 a 33% nivel leve del estrés
De 34% a 66% nivel moderado del estrés
Del 67% al 100% nivel severo de estrés
En el caso específico de la pregunta número dos (nivel de preocupación o nerviosismo) se obtiene el porcentaje con el procedimiento ya señalado y posteriormente se interpreta con el baremo de intensidad para esta pregunta.
La interpretación del cuestionario puede hacerse de dos maneras: normativo e indicativo, a través del baremo que propone el Barraza Macías y cols. en el 2018.(21)
RESULTADOS
En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos, el 100% de los alumnos de sexto semestre aceptó participar en el estudio que corresponde a 349 alumnos. Determinación del nivel de estrés académico autopercibido. Según los datos obtenidos, el 98,9 % de los alumnos encuestados que corresponde a 88 alumnos, respondió que presentaba estrés académico, mientras que un 1,1 % (un alumno) manifestó no presentarlo. Por este motivo el alumno que contestó «no» a la pregunta de filtro número 1, no fue tomado en cuenta para análisis posteriores (Gráfico 1).
Gráfico 1. Representa la respuesta del alumno para la pregunta ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo (estrés)? Con respuesta dicotómica sí o no.
El nivel de preocupación (pregunta 2 del cuestionario) que presentaron los alumnos fue de 4.13 (media general), este valor corresponde al 82.6 % al ser interpretado con el baremo normativo, lo que indicó un nivel severo de estrés académico (Baremo normativo del 61% al 100% nivel severo de estrés), el 2.3% que corresponde a 2 alumnos contestaron tener nivel 2, el 13.8% que corresponde a 12 alumnos contestaron tener nivel 3, 35 alumnos que corresponde al 40.2 % nivel 4 y el 43.7% correspondiente a 38 alumnos contestó tener el nivel 5 (Gráfico 2).
Gráfico 2. Representa el nivel de estrés académico interpretado con el baremo normativo según Barraza Macías y cols. en el 2018.
Estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.
Los datos descriptivos de la dimensión de estresores se presentan en la tabla 1. Como se muestra, las demandas del entorno que son valoradas con mayor frecuencia como estresores son «Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/as profesores/as»; mientras que son valoradas con menor frecuencia como estresores son «El tipo de trabajo que me piden los profesores /as». Se presentan los estresores con un valor de 77.6 % correspondiendo a un nivel severo (del 67% al 100%) interpretado con el baremo normativo
Tabla 1. Datos descriptivos de los ítems que conforman la dimensión estresores del Inventario SISCO SV-21
Estresores | Porcentaje | Media |
---|---|---|
La sobrecarga de tareas y trabajos escolares que tengo que realizar todos los días | 77% | 3.9 |
La personalidad y carácter de los/as profesores/as que me imparten clases | 4.2 | |
La forma de evaluación de los/as profesores/as (a través de ensayos, trabajos de investigación, búsquedas en internet, etc) | 3.5 | |
El nivel de exigencia de mis profesores/as | 3.9 | |
El tipo de trabajo que me piden los profesores/as (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales | 3.2 | |
Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los profesores/as | 4.3 | |
La poca claridad que tengo sobre lo que quieren los /as profesores/as | 3.9 |
Nota: Se destacan con negrita los valores y medias más altas
En el caso de la dimensión síntomas, sus datos descriptivos se presentan en la tabla 2. Como se observa, los síntomas que se presentan con mayor frecuencia a los alumnos al estar estresados son «Ansiedad, angustia o desesperación» y «Fatiga crónica (cansancio permanente)»; mientras que los que se presentan con menor frecuencia son «Conflictos o tendencia a polemizar o discutir». Se presentan los síntomas con un valor de 82% correspondiendo a un nivel severo de síntomas (del 67% al 100%) interpretado con el baremo normativo.
Tabla 2. Datos descriptivos de los ítems que conforman la dimensión Síntomas del Inventario SISCO SV-21
Síntomas | Porcentaje | Media |
---|---|---|
Fatiga crónica (cansancio permanente) | 82% | 4.51 |
Sentimientos de depresión y tristeza(decaído) | 4.42 | |
Ansiedad, angustia o desesperación | 4.65 | |
Problemas de concentración | 4.40 | |
Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad | 3.63 | |
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir | 2.98 | |
Desgano para realizar las labores escolares | 4.09 |
Nota: Se destacan con negrita los valores y medias más altas
Para la dimensión estrategias, sus datos descriptivos se presentan en la tabla 3. Como se observa, la frecuencia de las estrategias que más utilizan los alumnos para enfrentar el estrés son «Establecer soluciones concretas para resolver la situación que me preocupa» seguido por «Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa»; mientras que «mantener el control sobre mis emociones para que no me afecte lo que me estresa» son las estrategias que se presentan con menor frecuencia. Se presentan las estrategias con un valor del 88% correspondiendo a un nivel severo de estrategias (del 67% al 100%) interpretado con el baremo normativo.
Tabla 3. Datos descriptivos de los ítems que conforman la dimensión Estrategias del Inventario SISCO SV-21
Estrategias | Porcentaje | Media |
---|---|---|
Concentrarse en resolver la situación que me preocupa | 88% | 4.6 |
Establecer soluciones concretas para resolver la situación que me preocupa | 4.7 | |
Analizar lo positivo y negativo de las soluciones pensadas para solucionar la situación que me preocupa | 4.4 | |
Mantener el control sobre mis emociones para que no me afecte lo que me estresa | 3.7 | |
Recordar situaciones similares ocurridas anteriormente y pensar en cómo las solucioné | 4.1 | |
Elaboración de un plan para enfrentar lo que me estresa y ejecución de sus tareas | 4.3 | |
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa | 4.7 |
Nota: Se destacan con negrita los valores y medias más altas
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio analizaron los niveles de estrés de 88 estudiantes universitarios que cursan la etapa disciplinaria de la carrera de Cirujano Dentista de la FOM-UABC, de los cuales se evaluaron las posibles causas y estrategias de afrontamiento. El estudio confirma y presenta concordancia con las diversas investigaciones previas que han documentado los niveles significativamente altos de estrés académico en estudiantes universitarios de América Latina.
Estos hallazgos coinciden con los reportados por Kloster y cols. en el 2019, los cuales ejecutaron un estudio con 163 alumnos de la universidad católica Argentina para obtener el nivel de estrés académico de los estudiantes universitarios, en el cual concluyeron que el 85% (139) de los estudiantes universitarios presentaban un nivel de estrés académico moderado, mientras que el 11% presentó un nivel leve de estrés académico y un 4% (n=7) un nivel profundo.(22)
Igualmente en Argentina, Rodriguez y cols. en el 2020, determinaron que el nivel de estrés académico autopercibido en un 98,3 % de los estudiantes muestreados, donde el 88,81 % se inclinó por las categorías de intensidad más altas de estrés. Las variables más frecuentes detectadas fueron las evaluaciones y la sobrecarga de tareas como estresores, y la fatiga crónica, la ansiedad, la somnolencia, y el aumento o reducción de consumo de alimentos como síntomas.(23)
Emiro Restrepo y cols. (2022), realizaron una investigación cuya población estuvo compuesta por 450 estudiantes de tres universidades de Colombia. Se buscó analizar el estrés académico en universitarios, para ello utilizaron el inventario SISCO de estrés académico. Se obtuvo que los evaluados evidenciaron niveles altos de estrés cuyos factores se atribuían al exceso de tareas y trabajos. Por lo que se llegó a que el estrés y sus factores afectan el sueño, el incremento o disminución de la ingesta de alimentos, por lo que ese conjunto de reacciones afectaría a largo plazo la capacidad intelectual y el desempeño de los estudiantes conllevando a futuros fracasos o deserción.(24)
Un estudio realizado por de la Llata‑Villaseñor y cols. (2018), en estudiantes de quinto y séptimo semestre de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México encontró que el 100% de los estudiantes encuestados manifestaron tener estrés académico en la clínica y su nivel es mayor en los de séptimo semestre, esto mediante la aplicación de 66 cuestionarios (inventario SISCO) a los estudiantes durante sus prácticas clínicas. La sobrecarga de trabajo, las evaluaciones y el tiempo para trabajar son los elementos que más estresan a los alumnos de quinto y séptimo semestre de la carrera de odontología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala durante sus prácticas clínicas.(25)
Rosales Bonilla y cols. (2020), en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, formó un Comité de Salud Mental para dar atención a los estudiantes en el año 2020. El 16.7% de los estudiantes tuvieron síntomas depresivos, ansiedad el 24.7% y estrés el 27.3%.(26)
En la actualidad las exigencias académicas obligan a los estudiantes a estar en un ambiente lleno nerviosismo y ansiedad, analogía perfecta para describir lo que causa el estrés en las aulas universitarias, situación de la que desafortunadamente no escapa ningún estudiante. Dada la alta prevalencia y las múltiples repercusiones que pueden tener en la salud física, emocional y el rendimiento académico es necesario atender los factores asociados al estrés académico en contexto universitario.
CONCLUSIONES
En México existe un amplio camino que recorrer en materia de salud mental. En el 2017 la secretaría de salud destinó sólo el 2 % del presupuesto, donde el 88 % fue utilizado para mantener hospitales Psiquiátricos, según la Organización Mundial de la salud en el 2004, «una baja oferta de atención en salud mental conlleva resultados pobres, recaídas que podrían evitarse y acciones escasas de rehabilitación».(27,28) El estrés académico es una realidad significativa entre los estudiantes de odontología en Mexicali de la UABC, y es necesario abordarlo de manera efectiva para promover su bienestar y rendimiento académico. La presión de cumplir con las exigencias académicas y las responsabilidades inherentes a la carrera genera un nivel notable de estrés en los alumnos de sexto semestre. Los estudiantes se enfrentan con una variedad de estresores que desencadenan niveles significativos de estrés. Estos estresores pueden incluir la carga académica, las expectativas altas, tener tiempo limitado para hacer el trabajo que encargan los/as profesores/as», la competencia con compañeros, la gestión del tiempo y recursos, entre otros. Los síntomas del estrés académico se manifiestan con regularidad entre los alumnos de sexto semestre de odontología en Mexicali UABC entre estos síntomas se incluyen Ansiedad, angustia o desesperación» y «Problemas de concentración».
La investigación subraya la importancia de abordar el estrés académico entre los estudiantes de odontología en Mexicali, el uso del Inventario Sisco como herramienta de evaluación del estrés académico puede ser útil para identificar los factores estresantes y diseñar estrategias de intervención adecuadas. Es fundamental que las instituciones educativas y los profesionales de la salud mental trabajen en conjunto para apoyar a los estudiantes en la gestión del estrés académico. En resumen, la investigación destaca la relevancia de comprender y abordar el nivel de estrés académico entre los estudiantes de odontología en Mexicali UABC, con el objetivo de proporcionar herramientas que les permitan afrontar este desafío de manera saludable y productiva.
RECOMENDACIONES
Sería valioso llevar a cabo investigaciones más detalladas para identificar y evaluar específicamente los estresores más prominentes que afectan a los estudiantes de 4to a 7mo. Semestre de odontología en Mexicali. Esto podría incluir estudios cualitativos para comprender en profundidad la naturaleza y el impacto de factores como la carga académica, las expectativas, la competencia con compañeros.
Dado que diferentes estudiantes pueden experimentar el estrés de manera diferente, sería valioso investigar y desarrollar intervenciones personalizadas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Esto podría implicar la creación y evaluación de programas de apoyo académico y emocional adaptados a las circunstancias específicas de los estudiantes de odontología. Al igual que Arturo Barraza Macías, la principal limitación de este estudio es la población utilizada, ya que no solamente es pequeña sino es de una sola institución, por lo que los resultados obtenidos se deben considerar no concluyentes y se deberán continuar los estudios al respecto.
Anexo
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre el estrés [Internet]. Ginebra: OMS; [citado 16 jun 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
2. Barradas Alarcón ME. Estrés y burnout: enfermedades en la vida actual. Bloomington: Palibrio; 2018.
3. Blanco K, Cantillo N, Castro Y, Downs A, Romero E. Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, Cartagena. Colombia: Universidad de Cartagena; 2015. doi:10.32997/rcb-2015-2959
4. Naranjo Pereira ML. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación. 2009;33(2):171–190.
5. Jurado-Botina L, Montero-Bolaños C, Carlosama-Rodríguez D, Tabares Díaz Y. Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuad Hispanoam Psicol [Internet]. 2021 [citado 24 jun 2025];2021(2):1–18.
6. Silva-Ramos MF, López-Cocotle JJ, Meza-Zamora MEC. Estrés académico en estudiantes universitarios. Invest Cienc Univ Auton Aguascalientes [Internet]. 2020 [citado 24 jun 2025];28(79):75–83. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/investigacionyciencia/article/view/4019
7. Tirado-Amador LR, Morales-Vega JJ, Vargas-Quiroga ED, Arce-Vanegas JA. Estrés académico autopercibido y factores relacionados en una escuela privada de odontología en Cartagena, Colombia. Univ Salud [Internet]. 2023 ene 31 [citado 24 jun 2025];25(1):1–7. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.232501.294
8. Marty M, Lavín GM, Figueroa MM, Larraín de la CD, Cruz MC. Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2005 mar [citado 28 nov 2016];43(1).
9. Preciado-Serrano ML, Vázquez-Goñi JM. Perfil de estrés y síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de odontología de una universidad pública [Internet]. [citado 28 nov 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/730/73013006003.pdf
10. Caldera Montes J, Pulido Castro B, Martínez González GN. Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos [Internet]. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf
11. Villacis S, Toaza B. Estrés de las internas rotativas de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo [Internet]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/250/1/UNACH-EC-ENFER2010-0010.pdf
12. Estrada Araoz EG, Velásquez Giersch L, Valencia Martínez JC, Farfán Latorre M, Lavilla Condori WG, Paricahua Peralta JN. Academic stress and emotional exhaustion in university students in the context of virtual education. Arch Venez Farmac Ter 2022;41(6).
13. De la Llata-Villaseñor L, Lozano-González E. Estrés académico en la práctica clínica del odontólogo en formación. Rev Educ Desarro [Internet]. 2018 ene-mar;44. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/44/44_DelaL.lata.pdf
14. Córdova D, Santa Maria F. Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una Universidad Peruana. Rev Estomatol Herediana. 2018;28(4):252–258. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v28n4/a06v28n4.pdf
15. Cabrera-Díaz E, Charry-Méndez SA, Astaiza-Arias G. Asociación entre depresión, ansiedad, estrés y lugar de origen (migración interna-no migración) en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 2023;33(2):477–486.
16. Barraza Macías A. El Inventario Sisco del estrés académico. Univ Pedagógica Durango; No. 7, sep 2007.
17. Celis J, Bustamante M, Cabrera D, Cabrera M, Alarcón W, Monge E. Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. An Fac Med (Lima). 2001;62(1):25–30.
18. Collazo CAR, Rodríguez FO, Rodríguez YH. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev Iberoam Educ. 2008;46(7):1–8.
19. Barraza Macías A. El Inventario SISCO del estrés académico. Univ Pedagógica Durango; No. 7, sep 2007.
20. Luna SMM. Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Xihmai. 2007;2(4):14.
21. Barraza Macías A. Inventario SISCO SV-21 de estrés académico. 2ª ed. México: Instituto de Investigación en Estrés Académico; 2018.
22. Kloster Kantlen, G.E., Perotta, F.D. Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9774
23. Rodríguez I, Fonseca GM, Aranburú G. Estrés académico en alumnos ingresantes a la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Int J Odontostomat. 2020;14(4):639–647.
24. Restrepo JE, Castañeda Q T, Zambrano Cruz R. Sintomatología de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios colombianos durante la pandemia COVID-19. Ciencia y Enfermería. 2022;28.
25. de la Llata‑Villaseñor CA, Lozáno‑González EO. Estrés académico en la práctica clínica del odontólogo en formación. Rev Educ Des. 2018;44:17–28.
26. Rosales Bonilla R, Chávez-Flores YV, Pizano Noriega C. Promoción de la salud mental en el ámbito universitario. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2021 [citado nov 2021];3(1):1–9. Disponible en: https://www.revistacneip.org
27. Organización Panamericana de la Salud. México: calidad y derechos en la atención de la salud mental y derechos humanos [Internet]. 2018 sep 20 [citado 2025 jun 25]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/20-9-2018-mexico-calidad-derechos-atencion-salud-mental-derechos-humanos
28. Organización Mundial de la Salud. Un informe de la OMS pone de relieve el déficit mundial de inversión en salud mental [Internet]. 2021 oct 08 [citado 24 jun 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/08-10-2021-who-report-highlights-global-shortfall-in-investment-in-mental-health
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.