Estudio de caso de enfermería: manejo integral de complicaciones en fractura abierta de tibia y peroné
Autora principal: Karina Vianney Rojas Alvarado
Vol. XX; nº 01; 4
Nursing case study: comprehensive management of complications in open tibia and fibula fracture
Fecha de recepción: 21/11/2024
Fecha de aceptación: 27/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 4
Autores:
Karina Vianney Rojas Alvarado1
Ana Laura Carrillo Cervantes2
Isaí Arturo Medina Fernández2
Reyna Torres Obregón 2
1 Estudiante de Maestría en Enfermería, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila México
2 Catedrático Investigador. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila México Universidad Autónoma de Coahuila
Resumen
Las fracturas en adultos mayores representan un grave problema de salud debido a la fragilidad ósea y el aumento del riesgo de caídas, que son comunes en esta población. La osteoporosis, exacerbada por el envejecimiento, hace que los huesos sean más susceptibles a fracturas, especialmente en cadera, muñeca y vértebras. Estas lesiones pueden limitar severamente la movilidad y aumentar la dependencia, afectando significativamente la calidad de vida. En México, las fracturas son una carga considerable para el sistema de salud, siendo la fractura de cadera una de las principales causas de hospitalización. Un enfoque integral que incluya tratamiento médico, rehabilitación y nutrición es crucial para mejorar la salud y calidad de vida de los adultos mayores.
Un paciente masculino de 64 años, con antecedentes familiares de hipertensión y diabetes, ingresa al servicio de traumatología por una infección postquirúrgica tras una cirugía por fractura de tibia y peroné expuesta. Presenta signos vitales alterados y hemoglobina baja, por lo que recibe transfusiones y antibióticos. Tras una semana de tratamiento y curaciones, se le coloca un catéter venoso central y se indica terapia hiperbárica, logrando una recuperación sustancial que le permite ser dado de alta con seguimiento semanal.
Se llevó a cabo un proceso de atención de enfermería a un adulto mayor con fractura expuesta de tibia y peroné en un hospital de tercer nivel en Ciudad de México, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Se realizó una valoración basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson, identificando diagnósticos prioritarios como deterioro de la movilidad y riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Se implementaron intervenciones multidisciplinarias junto a fisioterapeutas y médicos, lo que resultó en una mejora notable en la salud del paciente y un enfoque integral en su tratamiento.
Palabras clave: adulto mayor, fractura, cuidados de enfermería.
Abstract
Fractures in older adults represent a serious health problem due to bone fragility and the increased risk of falls, which are common in this population. Osteoporosis, exacerbated by aging, makes bones more susceptible to fractures, especially in the hip, wrist, and vertebrae. These injuries can severely limit mobility and increase dependence, significantly affecting quality of life. In Mexico, fractures are a considerable burden on the healthcare system, with hip fractures being one of the leading causes of hospitalization. A comprehensive approach that includes medical treatment, rehabilitation, and nutrition is crucial for improving the health and quality of life of older adults.
A 64-year-old male patient, with a family history of hypertension and diabetes, was admitted to the trauma service due to a post-surgical infection following surgery for an exposed tibia and fibula fracture. He presented with altered vital signs and low hemoglobin, leading to the administration of transfusions and antibiotics. After a week of treatment and wound care, a central venous catheter was placed, and hyperbaric therapy was indicated, resulting in substantial recovery that allowed him to be discharged with weekly follow-up.
A nursing care process was carried out for an older adult with an exposed tibia and fibula fracture in a tertiary care hospital in Mexico City, utilizing NANDA, NIC, and NOC taxonomies. An assessment was conducted based on Virginia Henderson’s 14 needs, identifying priority diagnoses such as impaired mobility and risk for impaired skin integrity. Multidisciplinary interventions were implemented alongside physical therapists and physicians, resulting in notable improvement in the patient’s health and a comprehensive approach to his treatment.
Keywords: older adult, fracture, nursing care.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Las fracturas en adultos mayores son un problema de salud primordial por varias razones relacionadas con la fragilidad física, el envejecimiento y el impacto en la calidad de vida de esta población. Aquí te explico algunas de las razones clave (1).
La fragilidad ósea es una condición que se acentúa con el envejecimiento, ya que los huesos tienden a volverse más frágiles debido a una disminución en la densidad ósea, lo que se conoce como osteoporosis. Esta situación provoca que los huesos sean más susceptibles a fracturas, incluso como resultado de caídas o traumas menores. Las fracturas más comunes en este grupo etario son las de cadera, muñeca y vértebras (1).
Además, los adultos mayores enfrentan un mayor riesgo de caídas, lo que se debe a varios factores, entre los cuales se incluyen la pérdida de equilibrio, la disminución de la fuerza muscular, problemas de visión, y los efectos secundarios de ciertos medicamentos. Enfermedades como el Parkinson o la artritis también contribuyen a este riesgo. Las caídas representan la causa principal de fracturas en la población anciana (1).
El impacto de estas fracturas en la movilidad de los ancianos puede ser severo, limitando drásticamente su capacidad para moverse y realizar actividades cotidianas. Esto, a su vez, puede conducir a un aumento de la dependencia. Por ejemplo, una fractura de cadera puede requerir cirugía y un extenso proceso de rehabilitación, y, en muchos casos, los adultos mayores no logran recuperar plenamente su movilidad anterior (1).
Una fractura es una ruptura o fisura en un hueso, que puede variar en tamaño. Estas pueden ocurrir debido a lesiones como caídas, impactos o accidentes de tránsito, así como por el uso excesivo del hueso. Además, pueden ser resultado de enfermedades que debilitan la estructura ósea, como la osteoporosis o el cáncer de huesos (2).
Las fracturas óseas son una condición médica común que varía en prevalencia según factores como la edad, el género, la actividad física y el acceso a atención médica. A continuación, se proporciona una visión general sobre la prevalencia internacional, nacional (México) y estatal, así como una breve descripción de los tipos de fractura (3).
A nivel global, las fracturas, especialmente las relacionadas con caídas y accidentes de tráfico, son una causa importante de morbilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, las fracturas por fragilidad, como las fracturas de cadera, aumentan con la edad y son más comunes en personas mayores, particularmente en mujeres posmenopáusicas. Se estima que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura por fragilidad en algún momento de su vida (3).
En México, las fracturas representan una carga significativa para el sistema de salud. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las fracturas de cadera, muñeca y tobillo son las más comunes en personas mayores de 60 años. La fractura de cadera en adultos mayores ha aumentado con el envejecimiento de la población y es una de las principales causas de hospitalización en este grupo (4).
La prevalencia de fracturas en el estado de Coahuila está alineada con las tendencias nacionales de México. En Coahuila, al igual que en otras regiones, los accidentes son una de las principales causas de fracturas, especialmente entre la población joven y los adultos mayores. En México, se estima que hay un promedio de 7,000 fracturas anuales, la mayoría de las cuales requieren cirugía, particularmente en jóvenes afectados por accidentes de tránsito o caídas. Para los adultos mayores en Coahuila, las fracturas de cadera son comunes, en especial entre mujeres mayores de 65 años (5).
La fractura abierta de tibia y peroné en el miembro inferior izquierdo es una lesión que involucra la ruptura o discontinuidad de ambos huesos largos de la pierna: la tibia (el hueso principal que soporta el peso) y el peroné (hueso más delgado y lateral a la tibia, que ayuda en la estabilización de la pierna y el tobillo). Este tipo de fractura puede ocurrir por diversos mecanismos, como accidentes automovilísticos, caídas desde alturas y suele ser una lesión grave debido a la importancia estructural de estos huesos para el soporte y movimiento (6).
La fractura de tibia y peroné abierta puede clasificarse en función de su localización (diáfisis, epífisis proximal o distal), tipo de fractura (transversal, oblicua, espiral o conminuta) y el grado de desplazamiento de los fragmentos óseos. En muchos casos, estas fracturas requieren tratamiento quirúrgico, como la colocación de clavos intramedulares, placas o tornillos, para alinear y estabilizar los huesos durante el proceso de curación (7).
El cuidado de enfermería para una fractura expuesta de tibia y peroné requiere un enfoque integral e innovador, centrado tanto en el manejo de la lesión como en la prevención de complicaciones, promoviendo al mismo tiempo una recuperación óptima para el paciente (8).
El cuidado de enfermería innovador realizado se basa en la terapia especializada en el cuidado integral al adulto mayor mediante intervenciones como terapia física, el cuidado de heridas postquirúrgicas, el vigilar las heridas para evitar que prosiga la infección y así tener un mejor control de la misma, todo esto fundamentado por el libro NIC, el cual permite organizar la información en una estructura coherente y proporcionar el lenguaje para comunicarse con las personas, familias, comunidades y miembros de otras disciplinas, haciendo que la profesión progrese en cuanto a la mejora de los pacientes.
La salud se deteriora con el envejecimiento, los huesos tienden a debilitarse, lo que aumenta el riesgo de fracturas debido a caídas, las cuales son la causa más común de lesiones graves en esta población (9). Es esencial que los adultos mayores mantengan una dieta rica en calcio y vitamina D para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de osteoporosis, que hace que incluso una caída sencilla pueda tener consecuencias fatales (10).
Es fundamental implementar un enfoque integral que incluya tratamiento médico adecuado, rehabilitación, nutrición y un buen manejo del dolor, todo esto es crucial para su recuperación. Implementar cada uno de estos enfoques ayudara a mejorar la salud y la calidad de vida de un adulto mayor (11).
Objetivo
Describir el proceso de atención de enfermería brindado a un adulto mayor con fractura expuesta de tibia y peroné en el servicio de traumatología de un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México, utilizando la teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson para proporcionar cuidados integrales que promuevan la independencia del paciente y optimicen su recuperación física y funcional.
Metodología
Se llevó a cabo el proceso de atención de enfermería a un adulto mayor el cual se refiere a una metodología o instrumento de gestión de cuidados de enfermería, en el área de traumatología de un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México con el diagnostico de fractura expuesta de tibia y peroné, por medio de la utilización de los libros de la taxonomía NANDA NIC y NOC. La valoración se realizó por medio de las 14 necesidades de Virginia Henderson estas necesidades son fundamentales para la salud y el bienestar del paciente, y la enfermería se centra en ayudar a los pacientes con una evaluación integral y de igual forma nos ayuda la obtención de información que tiene el expediente clínico electrónico. El proceso de enfermería se aplicó a los tres diagnósticos prioritarios, de acuerdo con las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
La formulación de la planeación de intervenciones y/o actividades nos sirven para mejorar el estado de salud del paciente y evitar que empeore su estado general de salud. A continuación, se presentan los diagnósticos de enfermería identificados, se realizaron planes de cuidados para cada uno de los diagnósticos prioritarios y nos centramos en los siguientes: 00085 deterioro de la movilidad física r/c alteraciones en la integridad de las estructuras óseas, m/p inestabilidad postural y limitación de amplitud de movimiento (tabla N°1 y 2), 00100 retraso en la recuperación quirúrgica r/c contaminación del sitio quirúrgico, dolor, infección del sitio perioperatorio, deterioro de la movilidad m/p incapacidad para la reanudación de actividades laborales (tabla n°3 y 4) y por último en 00045 riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c hipertermia, secreciones y alteración en la turgencia de la piel (Tabla n°5 y 6).
Se realizaron intervenciones multidisciplinarias en conjunto con fisioterapeutas, dado que se trabajó conjunto con ejercicios rehabilitación para evitar que los músculos se atrofiaran. De igual forma con los médicos en cuanto al cuidado de la herida, en su tratamiento con antibióticos y la colocación del sistema VAC. Este trabajo en conjunto es de vital importancia para el paciente, ya que se logra observar una mejora en la salud, además de ver diferentes perspectivas del caso y decidir el tratamiento que mejor le convenga al involucrado.
Caso clínico
Paciente masculino de 64 años refiere que sus padres fallecieron, con antecedentes maternos de hipertensión y paternos de diabetes tipo 2, su madre falleció de un infarto y su padre por un coma diabético, tiene 1 hermana y ella se encargaba del paciente en el hospital, en cuanto a sus antecedentes personales refiere consumo de tabaco, alcohol y estupefacientes positivos, con una cirugía en miembro superior izquierdo, niega presencia de enfermedades crónicas.
Ingresa al servicio de traumatología por presentar infección postquirúrgica por mal cuidado en domicilio, ingresa con los siguientes signos vitales: tensión arterial (TA): 144/90, frecuencia cardíaca (FC): 115, temperatura: 38°C y frecuencia respiratoria (FR): 27. El paciente anteriormente fue sometido a una cirugía ya que tuvo un accidente automovilístico, el cual le ocasionó la fractura de tibia y peroné expuesta y regresa al servicio de traumatología con infección en las incisiones quirúrgicas.
Se programa cirugía para el día 05/10/2024 y se le realiza una debridación de tejido infectado en la reducción abierta con fijación externa y se le coloca el sistema VAC, las indicaciones medicas son vigilancia constante del mismo. Durante la cirugía, presenta una pérdida significativa de volumen sanguíneo, por lo que se le realizan laboratorios, su hemoglobina se encontraba en 7.5 g/dL.
El tratamiento se inicia con una transfusión de sangre de 455 ml y antibióticos para controlar la infección y el dolor, entre ellos la vancomicina 250 mg c/8 h, tramadol 100 mg c/12 h, se le colocan puntas nasales por disminución en la SpO2 de 88% y aumenta a 96%, además de curaciones y vendajes regulares. Se toma los signos vitales por turno, con vigilancia del riesgo de caídas.
Una semana después, se le coloca un catéter venoso central (CVC) por el tiempo de estancia del paciente y para no multipuncionarlo, ya que no tenía accesos venosos periféricos pues ya tenía una estancia larga y no se encontraban vías de acceso, y se mantiene bajo estricta vigilancia. Se realiza la curación del catéter cada tercer día, siempre y cuando no haya signos de infección. Como parte del tratamiento, se le indica terapia en cámara hiperbárica de 1 hora y media por la mañana. Tiene una recuperación sustancial, el paciente es dado de alta continúa con el tratamiento desde casa, se solicita revisión 1 vez por semana.
Valoración
La valoración de enfermería es un proceso sistemático y crítico que permite a los profesionales de enfermería recopilar y analizar información sobre el estado de salud de los pacientes, con el fin de establecer un juicio clínico sobre sus necesidades y problemas. Este proceso busca planificar y proporcionar cuidados efectivos, así como evaluar los resultados de las intervenciones realizadas12.
14 necesidades de Virginia Henderson afectadas
Las 14 necesidades de Virginia Henderson son un marco conceptual en el ámbito de la enfermería que identifica los requisitos fundamentales para el bienestar de los individuos. Estas necesidades están diseñadas para guiar la práctica de enfermería y ayudar a los profesionales a visualizar sus afecciones y atender a sus pacientes de manera integral. Por lo que a continuación se mencionan las necesidades que están afectadas:
4- Movilidad y posturas adecuadas.
Alteración en la movilidad física relacionada con el proceso patológico y la tracción, evidenciada por limitación en el rango de movimiento y expresión verbal de incomodidad por el paciente.
5- Dormir y descansar.
Dificultad para conciliar el sueño debido al dolor agudo asociado a la operación de fractura y a la infección dificultando así que el paciente pueda descansar, además le causa mucha incomodidad la fijación interna y externa que se le realizo.
6- Vestirse y desvestirse con normalidad.
Debido a la inmovilización de la pierna (fijación más vendajes) y el dolor asociado, tiene limitaciones eso mismo ocasiona que sea complicado para el paciente vestirse sin ayuda de algún familiar.
7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
El paciente presentaba constantemente alteraciones en la temperatura corporal debido a la infección y dolor que presentaba el paciente.
Conclusión
El manejo exitoso de una fractura de tibia y peroné depende de varios factores claves, incluyendo una evaluación temprana adecuada y la selección del tratamiento apropiado. En fracturas desplazadas o abiertas, se requiere intervención quirúrgica, generalmente con fijación interna mediante placas, tornillos o clavos intramedulares.
La mejoría postoperatoria y el manejo del cuidado contra infecciones son esenciales para lograr una recuperación completa. La movilización temprana supervisada por fisioterapia y con ayuda del personal de enfermería contribuye a la restauración de la función y la fuerza muscular, mientras que un control adecuado del peso sobre la pierna afectada es crucial para prevenir complicaciones como la mala alineación o retraso en la consolidación.
También es importante mencionar que gracias a los planes de cuidado de enfermería realizados el paciente tuvo una gran mejoría además de que ayudan a garantizar el adecuado manejo y seguimiento de la fractura. Estos principios son esenciales para prevenir otras complicaciones y asegurar una recuperación efectiva del paciente.
Finalmente, el pronóstico para el paciente con fractura expuesta de tibia y peroné con infección es favorable si se sigue un protocolo de tratamiento adecuado y rehabilitación. De no ser así las complicaciones pueden llevar a un período de recuperación más prolongado, con posibles secuelas como rigidez articular o riesgo de pérdida del miembro. Un seguimiento clínico adecuado es vital para garantizar la cicatrización completa y la recuperación funcional de la extremidad.
Referencias Bibliográficas
1 López Rubio A, Saucedo Moreno EM, Valdés Medina SG, Garza de Zamacona R. Prevalencia de fracturas en adultos mayores Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2022 [citado el 8 de octubre de 2024];20(3):250–4. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032022000300250
2 Bones, Joints and Muscles [Internet]. Fracturas. 2002 [citado el 8 de octubre de 2024]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/fractures.html
3 López Rubio A, Saucedo Moreno EM, Valdés Medina SG, Garza de Zamacona R. Prevalencia de fracturas en adultos mayores Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2022 [citado el 8 de octubre de 2024];20(3):250–4. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032022000300250
4 Gob.mx. Manejo Médico Integral DE FRACTURA EN ADULTOS MAYORES [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/236GER.pdf
5 Org.mx. [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1334/702825430900/702825430900_3.pdf
6 Soto Villa, J. H., Rendón Gutiérrez, N., & Restrepo Cardona, K. V. (2013). Manejo de fractura abierta de tibia y peroné.
7 Rosas Molina, K. L. (2021). Proceso atención de enfermería en adolescente con fractura de tibia y peroné (Bachelor’s thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2021).
8 Fracturas en ancianos: tipos, causas y recuperación [Internet]. FIATC Residencias. 2022 [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.fiatcresidencias.com/fracturas-en-ancianos-tipos/
9 Prevenga las caídas y fracturas [Internet]. National Institute on Aging. [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/caida/prevenga-caidas-fracturas
10 SANITAS. Fracturas óseas en personas mayores [Internet]. Sanitas. [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/tercera-edad/rehabilitacion-tratamientos/fractura-osea
11 Protege tu salud a medida que envejeces [Internet]. Health.gov. [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://health.gov/espanol/myhealthfinder/viviendo-sanamente/actividad-fisica/protege-tu-salud-medida-envejeces
12 proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración [Internet]. www.elsevier.com. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2
13 North American Nursing Diagnosis Association. (2021-2023) Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificaciones Barcelona, España: Elsevier
14 Nursing Outcomes Classification (2019) Clasificación De Resultados de Enfermería Barcelona, España: Elsevier
15 Nursing Interventions Classification (2019) Clasificación de Intervenciones de Enfermería Barcelona, España: Elsevier