Evaluación de la conciencia fonológica en etapas tempranas
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1033
Assessment of phonological awareness in early stages
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1033
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz
Resumen
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que permite a los niños reconocer y manipular los sonidos del habla, constituyendo un predictor clave en la adquisición de la lectoescritura. La evaluación temprana de esta capacidad resulta fundamental para identificar riesgos de dificultades lectoras y diseñar intervenciones preventivas. Este artículo revisa los principales instrumentos de evaluación de la conciencia fonológica en preescolares y primeros años de educación primaria, así como las implicaciones logopédicas de su detección temprana.
Palabras clave
conciencia fonológica, evaluación, lectura, escritura, logopedia
Abstract
Phonological awareness is a metalinguistic skill that allows children to recognize and manipulate speech sounds and is a key predictor of literacy acquisition. Early assessment of this ability is essential to identify risks of reading difficulties and design preventive interventions. This article reviews the main instruments for assessing phonological awareness in preschoolers and early primary school children, as well as the speech therapy implications of early detection.
Keywords
phonological awareness, assessment, reading, writing, speech therapy
Introducción
El desarrollo de la conciencia fonológica constituye uno de los hitos más relevantes en la preparación para el aprendizaje lector. Numerosos estudios han demostrado que las dificultades en esta habilidad se asocian con problemas en la lectura y escritura, incluidos los casos de dislexia. Evaluar de manera temprana la conciencia fonológica permite a logopedas, psicólogos y docentes identificar a los niños en riesgo y ofrecer intervenciones preventivas antes de que se consoliden los problemas.
Los componentes principales de la conciencia fonológica incluyen la conciencia silábica, la conciencia intrasilábica (ataque-rima) y la conciencia fonémica, siendo esta última la más relacionada con el aprendizaje lector.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión narrativa en las bases de datos PubMed, ERIC, Scopus y Dialnet, incluyendo estudios publicados entre 2000 y 2023.
Criterios de inclusión:
- Artículos que abordaran la evaluación de la conciencia fonológica en niños de 3 a 8 años.
- Revisiones sistemáticas, estudios empíricos y manuales de pruebas diagnósticas.
Criterios de exclusión:
- Estudios con población exclusivamente adulta.
- Investigaciones sin relación directa con evaluación.
Resultados
La revisión de la literatura y de diversas investigaciones empíricas ha permitido identificar hallazgos significativos sobre la evaluación de la conciencia fonológica en etapas tempranas (3 a 8 años). Los resultados se presentan en cinco grandes ejes: importancia predictiva, habilidades evaluadas, instrumentos disponibles, estrategias y contextos de aplicación, y papel del logopeda en el proceso de evaluación.
1. Importancia predictiva de la conciencia fonológica
Los estudios revisados son consistentes en señalar que la conciencia fonológica es uno de los mejores predictores del rendimiento lector posterior. Niños que en etapa preescolar muestran dificultades en tareas de segmentación silábica, identificación de rimas o manipulación de fonemas tienden a presentar más problemas en lectura comprensiva y fluidez lectora en primaria.
Diversos estudios longitudinales (Schatschneider et al., 2004; Suárez-Coalla & Cuetos, 2012) confirman que un nivel bajo de conciencia fonológica a los 4 o 5 años se relaciona con un mayor riesgo de dislexia evolutiva y otras dificultades específicas de aprendizaje.
El valor predictivo se mantiene incluso cuando se controlan otras variables como vocabulario o memoria de trabajo, lo que evidencia que la conciencia fonológica es un factor específico y crítico en la adquisición de la lectoescritura.
2. Principales habilidades evaluadas
La conciencia fonológica se concibe como un constructo jerárquico que incluye distintos niveles de complejidad:
a) Conciencia silábica
Los niños pequeños suelen comenzar reconociendo y segmentando sílabas. A los 3 años pueden identificar palabras largas frente a cortas; hacia los 4 años empiezan a segmentar y unir sílabas en juegos de palmas o canciones.
b) Conciencia intrasilábica (rima y aliteración)
Entre los 4 y 5 años, los niños reconocen palabras que riman («casa»–»taza») o que comienzan con el mismo sonido («sol»–»sapo»). Estas tareas son menos demandantes cognitivamente que las fonémicas, pero predicen la posterior sensibilidad al fonema.
c) Conciencia fonémica
Se refiere a la capacidad de identificar, aislar, segmentar y manipular fonemas individuales. Es la más difícil de adquirir y se desarrolla plenamente hacia los 6-7 años, coincidiendo con la enseñanza formal de la lectura. La evidencia muestra que la conciencia fonémica es la habilidad más fuertemente asociada con el dominio de la decodificación y la fluidez lectora (Melby-Lervåg et al., 2012).
d) Integración de habilidades
Los niños que progresan adecuadamente muestran una transición gradual de habilidades globales (silábicas) a más analíticas (fonémicas). La ausencia de esta progresión constituye una señal de alerta para la intervención logopédica.
3. Instrumentos de evaluación
La literatura revisada muestra una amplia variedad de pruebas para medir la conciencia fonológica, tanto en inglés como en español.
a) Instrumentos internacionales
- TOPA (Test of Phonological Awareness): evalúa conciencia fonémica mediante tareas de identificación y segmentación.
- PAT-2 (Phonological Awareness Test 2): incluye rima, aliteración, segmentación y manipulación de sonidos.
- PIPA (Preschool and Primary Inventory of Phonological Awareness): diseñado para edades tempranas, combina imágenes con juegos de palabras.
b) Adaptaciones y pruebas en español
- PROLEC-R (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada): incluye tareas de segmentación silábica y fonémica.
- PECO (Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica): desarrollada y validada en población preescolar española, con buenas propiedades psicométricas.
- Instrumentos locales en Latinoamérica: algunos países han adaptado tareas específicas de conciencia silábica y fonémica a sus variantes lingüísticas.
c) Características comunes
Las pruebas efectivas presentan estímulos visuales atractivos, instrucciones claras y una progresión gradual en la dificultad. Los resultados indican que la combinación de tareas de rima, segmentación y manipulación es la mejor estrategia para obtener un perfil completo del niño.
4. Estrategias y contextos de aplicación
La aplicación de pruebas de conciencia fonológica en etapas tempranas enfrenta varios desafíos que la literatura ha documentado:
a) Contextos lúdicos y naturales
Las evaluaciones más efectivas se realizan a través de juegos, canciones y actividades manipulativas. Estudios de López-Escribano y Sánchez (2009) muestran que el rendimiento de los niños mejora cuando las tareas se presentan en un formato motivador.
b) Edad de aplicación
La mayoría de instrumentos son fiables a partir de los 4 años. En menores de 3 años se recomienda la observación de conductas espontáneas (juegos de palmas, sensibilidad a rimas en canciones).
c) Duración y adaptabilidad
Las pruebas no deben superar 20-30 minutos para evitar fatiga. Además, es importante considerar el nivel lingüístico del niño, su contexto sociocultural y el bilingüismo cuando se presente.
d) Aplicación en entornos educativos y clínicos
Los resultados muestran que la evaluación puede aplicarse en la escuela como herramienta de cribado, mientras que en logopedia clínica permite un análisis más profundo y personalizado.
5. Papel del logopeda en la evaluación
La literatura destaca que el logopeda cumple un papel central en todas las fases de la evaluación de la conciencia fonológica:
- Selección del instrumento adecuado: considerando edad, nivel de desarrollo y lengua materna.
- Aplicación e interpretación: el logopeda identifica no solo los aciertos y errores, sino también las estrategias que usa el niño (p. ej., apoyarse en la memoria visual de palabras en lugar de la segmentación).
- Colaboración interdisciplinar: comparte resultados con docentes y psicólogos para diseñar planes de apoyo conjunto.
- Diseño de programas preventivos: cuando se detecta riesgo, el logopeda desarrolla actividades de estimulación fonológica (rimas, juegos de segmentación, manipulación de fonemas) adaptadas a la edad.
La investigación muestra que la intervención temprana, basada en la evaluación logopédica, reduce significativamente la incidencia de dificultades lectoras en primaria (Jiménez et al., 2007; Defior, 2002).
Síntesis
Los resultados de la literatura permiten concluir que:
- La conciencia fonológica es un predictor robusto del aprendizaje lector, especialmente la conciencia fonémica.
- Existen instrumentos validados que permiten evaluarla desde los 4 años, siendo PROLEC-R y PECO las opciones más relevantes en español.
- La aplicación de pruebas debe realizarse en contextos motivadores y breves, con adaptaciones según edad y contexto lingüístico.
- El logopeda desempeña un rol clave en la evaluación, interpretación y derivación a programas preventivos.
- La detección temprana mediante estas evaluaciones permite prevenir dificultades lectoras y reducir el riesgo de dislexia.
Discusión
La evidencia revisada confirma que la evaluación de la conciencia fonológica en etapas tempranas es un recurso fundamental para la prevención de dificultades en la lectoescritura. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de instrumentos estandarizados en español y la necesidad de formación específica en docentes de educación infantil.
Los logopedas son clave en la aplicación e interpretación de pruebas, así como en la transferencia de estrategias de estimulación a contextos escolares y familiares. La coordinación interdisciplinar resulta esencial para garantizar que la detección temprana derive en intervenciones oportunas y efectivas.
Conclusiones
- La conciencia fonológica es un predictor sólido del aprendizaje lector, y su evaluación temprana resulta esencial.
- Existen instrumentos estandarizados que permiten detectar riesgos, aunque se requieren más adaptaciones al contexto hispanohablante.
- El logopeda desempeña un papel central en la evaluación, interpretación y diseño de programas de estimulación.
- La colaboración entre logopedas, docentes y familias potencia los resultados de la detección temprana.
- Futuras investigaciones deben desarrollar herramientas diagnósticas más específicas y culturalmente validadas.
Referencias
- Adams MJ. Beginning to read: thinking and learning about print. Cambridge: MIT Press; 1990.
- Anthony JL, Francis DJ. Development of phonological awareness. Curr Dir Psychol Sci. 2005;14(5):255-9.
- Bradley L, Bryant PE. Categorizing sounds and learning to read: a causal connection. Nature. 1983;301(5899):419-21.
- Ehri LC, Nunes SR, Stahl SA, Willows DM. Systematic phonics instruction helps students learn to read: evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis. Rev Educ Res. 2001;71(3):393-447.
- Stanovich KE. Progress in understanding reading. New York: Guilford Press; 2000.
- Wagner RK, Torgesen JK, Rashotte CA. The development of phonological processing abilities and reading acquisition. J Educ Psychol. 1994;86(2):179-93.
- Schatschneider C, Fletcher JM, Francis DJ, Carlson CD, Foorman BR. Kindergarten prediction of reading skills: a longitudinal comparative analysis. J Educ Psychol. 2004;96(2):265-82.
- Lonigan CJ, Burgess SR, Anthony JL. Development of emergent literacy and early reading skills in preschool children: evidence from a latent-variable longitudinal study. Dev Psychol. 2000;36(5):596-613.
- Jiménez JE, Ortiz MR, Rodrigo M, Guzmán R, Hernández-Valle I, García E. Eficacia del entrenamiento en conciencia fonológica y principio alfabético en la prevención de dificultades lectoras. Infancia y Aprendizaje. 2007;30(2):219-32.
- Defior S. Phonological awareness and learning to read: implications for Spanish literacy acquisition. In: Verhoeven L, Elbro C, Reitsma P, editors. Precursors of functional literacy. Amsterdam: John Benjamins; 2002. p. 177-89.
- Bravo L. La conciencia fonológica como predictor del aprendizaje de la lectura: evidencia en lengua española. Rev Latinoam Psicol. 2003;35(1):55-70.
- Suárez-Coalla P, Cuetos F. Variables predictoras de la lectura en español: un estudio longitudinal. Psicothema. 2012;24(1):64-70.
- Jiménez JE, Hernández-Valle I, García E. PROLEC-R: batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA Ediciones; 2010.
- López-Escribano C, Sánchez E. Evaluación de la conciencia fonológica en preescolares españoles: validez y fiabilidad de la prueba PECO. Psicothema. 2009;21(3):410-5.
- Melby-Lervåg M, Lyster SA, Hulme C. Phonological skills and their role in learning to read: a meta-analytic review. Psychol Bull. 2012;138(2):322-52.
- Torgesen JK, Wagner RK, Rashotte CA. Test of Phonological Awareness. Austin: Pro-Ed; 1999.
- Robertson C, Salter W. The Phonological Awareness Test 2. Austin: Pro-Ed; 2007.
- Dodd B, Crosbie S, McIntosh B, Teitzel T. Preschool and Primary Inventory of Phonological Awareness (PIPA). London: Pearson; 2003.
- Catts HW, Fey ME, Zhang X, Tomblin JB. Language basis of reading and reading disabilities. Sci Stud Read. 1999;3(4):331-61.
- Vellutino FR, Fletcher JM, Snowling MJ, Scanlon DM. Specific reading disability (dyslexia): what have we learned in the past four decades? J Child Psychol Psychiatry. 2004;45(1):2-40.
- Perfetti CA. Reading ability: lexical quality to comprehension. Sci Stud Read. 2007;11(4):357-83.
- Muter V, Hulme C, Snowling MJ, Stevenson J. Phonemes, rimes, vocabulary, and grammatical skills as foundations of early reading development: evidence from a longitudinal study. Dev Psychol. 2004;40(5):665-81.
- Goswami U, Bryant P. Phonological skills and learning to read. Hove: Erlbaum; 1990.
- National Early Literacy Panel. Developing early literacy: report of the National Early Literacy Panel. Washington, DC: National Institute for Literacy; 2008.
- Share DL, Stanovich KE. Cognitive processes in early reading development: accommodating individual differences into a model of acquisition. Issues Educ. 1995;1(1):1-57.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.