Inicio > Neurología > Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es trastorno neurodegenerativo de evolución progresiva, provocado por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y otros núcleos del tallo cerebral.

AUTORES:

Rocío Herranz Lacruz

Sofía Maestro Cebamanos

RESUMEN

Introducción. Su principal manifestación es la alteración del movimiento, aunque también se asocian demencias, depresión y disautonomías que afectan gravemente a la calidad de vida de estos pacientes. No hay tratamiento curativo, únicamente se consigue el control de los síntomas. Los beneficios farmacológicos se ven aumentados cuando se combinan con terapia física. Objetivos. El objetivo general es Evaluar la eficacia de un Programa de Educación Sanitaria dirigido a pacientes con Enfermedad de Parkinson en etapas tempranas en un área de salud. Metodología. Se realizará un ensayo clínico, controlado y aleatorizado. El grupo experimental participará en sesiones de terapia física, mientras que el grupo control únicamente recibirá su tratamiento farmacológico habitual. La población la conformarán los pacientes con Enfermedad de Parkinson, en fases iniciales (I,II), integrantes de un área urbana que cumplan los criterios de inclusión. La distribución de los pacientes en cada grupo se hará de forma aleatoria. Para la obtención de datos se pasarán una serie de escalas a los participantes del grupo experimental, antes de realizar las sesiones de educación, y posteriormente a los 3 y 6 meses. Las mismas escalas se pasarán al mismo tiempo a los participantes del grupo control. La intervención consistirá en una sesión semanal en la que se establecerá una rutina de ejercicios físicos. Posteriormente a la obtención de datos se compararán los resultados de ambos grupos.

Palabras clave. Enfermedad de Parkinson, deterioro motor, terapia física, educación sanitaria.

ABSTRACT

Introduction. Parkinson’s disease is a neurodegenerative disorder, whose evolution is progressive.  It is caused by the death of the dopaminergic neurons and other nuclei of the brainstem. Its main manifestation is the alteration of movement, although dementia, depression and dysautonomia are also associated. There is no curative treatment, only the control of symptoms is achieved. The pharmacological benefits are increased with physical therapy. Objective. The general objective is to evaluate the effectiveness of a Health Education Program aimed at patients with Parkinson’s Disease in early stages in a health area. Methodology. A clinical trial, controlled and randomized. The patients in experimental group will participate in physical therapy sessions, while the control group will only receive their usual pharmacological treatment. The population will be made up of patients with Parkinson’s Disease, in initial stages (I, II), members of an urban area that meet the inclusion criteria. The distribution of patients in each group will be done randomly. To data collection,  a series of scales will be passed on to the participants of the experimental group, before carrying out the education sessions, and later at 3 and 6 months. The same scales will be passed to the participants of the control group. The intervention will consist on a routine of physical exercises. After data collection, the results of both groups will be compared.

Keywords. Parkinson’s disease, motor impairment, physical therapy, health education.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita por primera vez en el siglo XIX por el doctor James Parkinson. Se trata de una patología crónica cuya evolución es progresiva, y se encuentra englobada en la clasificación de los Trastornos de Movimiento. Está producida por una degeneración de los ganglios basales y una disminución de las neuronas dopaminérgicas de las sustancia negra del cerebro. Lo que genera una reducción en los niveles de dopamina, neurotransmisor encargado de estimular la producción de noradrenalina y adrenalina. (1)

Su origen es multifactorial, se cree que su aparición se debe a la combinación de una serie de factores genéticos y medioambientales, aunque los conocimientos sobre su  fisiopatología, etiología y la identificación exacta de los factores de riesgo es limitada e insuficiente. En cuanto a datos epidemiológicos, es la segunda enfermedad degenerativa más prevalente, por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Un 2% de las personas de edades superiores a 65 años padece esta enfermedad, mientras que el porcentaje se duplica en los mayores de 85 años. En España, el número de casos ha aumentado durante los últimos años, debido principalmente al incremento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos, y la importancia de realizar un diagnóstico precoz para comenzar a tratarla y frenar la aparición de síntomas. Se prevé, que las cifras se triplicarán en 30 años. En cuanto a la distribución por sexos, la EP afecta más a hombres que a mujeres. (2,3)

Como consecuencia del déficit de dopamina, se produce el característico deterioro motor de la EP que afecta al movimiento voluntario. Alterando la marcha y generando temblor, bradicinesia, rigidez muscular e inestabilidad postural. (4)

Aunque los principales síntomas de la EP corresponden a un trastorno del movimiento, también desarrollan otras alteraciones de índole psíquico. Como la depresión y la demencia. En fases avanzadas, puede aparecer dolor y disautonomías (disfagia, estreñimiento, alteraciones urinarias y disfunción sexual) progresando a una discapacidad grave y afectando a la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familiares. (5)

Actualmente, no existe tratamiento farmacológico ni quirúrgico que detenga el avance de la enfermedad, sino que se dirige únicamente a la disminución y control de los síntomas. Estudios realizados muestran que los beneficios farmacológicos se ven aumentados cuando se combinan con terapia física. (6)

OBJETIVO

General. Evaluar la eficacia de un Programa de Educación Sanitaria dirigido a pacientes con Enfermedad de Parkinson en etapas tempranas en un área de salud.

Específicos.

Desacelerar el progreso del deterioro motor, las alteraciones de la marcha, rigidez muscular e inestabilidad postural en los pacientes con Enfermedad de Parkinson en etapas tempranas.

Enseñar ejercicios físicos, faciales, de respiración  y rutinas diarias a los pacientes con Enfermedad de Parkinson en fases iniciales para mejorar las limitaciones en su vida diaria.

Mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson.

METODOLOGÍA

Diseño.

Se trata de un estudio piloto cuyo diseño es un ensayo clínico, controlado y aleatorizado. En el que él los participantes del grupo experimental participarán en sesiones donde se realizarán ejercicios físicos para trabajar el deterioro motor. Mientras que el grupo control recibirá exclusivamente su tratamiento farmacológico habitual.

Los pacientes se distribuirán de forma aleatoria.

Población.

Pacientes con Enfermedad de Parkinson, en fases iniciales (I, II), integrantes de un área urbana.

Criterios de inclusión.

  • Diagnóstico de Enfermedad de Parkinson.
  • Fases I y II de la enfermedad.
  • Aceptación participación en el estudio.

Criterios de exclusión.

  • Pacientes con patologías tipo Demencia y Alzheimer.
  • Pacientes incluidos en Programa de Atención Domiciliaria.
  • Barrera idiomática.
  • Problemas auditivos y/o comunicativos.

Recogida de datos

Para llevar a cabo un posterior análisis de los datos respecto a la eficacia de la intervención, se  pasará a cada participante del grupo experimental una serie de escalas para valorar el grado de deterioro motor, antes de la primera sesión. Dichas escalas son: escala de actividades de la vida diaria de Schwab & England; escala de la marcha para la Enfermedad de Parkinson; cuestionario de calidad de vida en Enfermedad de Parkinson. Se repetirán a los 3 y a los 6 meses de comenzar las sesiones, para evaluar posteriormente, el avance de la EP.

Las mismas escalas se pasarán a los pacientes que componen el grupo control. Una vez obtenidos los datos de ambos grupos, se compararán para evaluar la eficacia de la intervención mediante terapia física.

Intervención.

El Programa consiste en la impartición de una sesión semanal, de 35 minutos de duración, en el Centro de Salud de referencia. El número de pacientes por sesión será limitado, en el caso de que los participantes superen ese número se organizará una segunda sesión en un día distinto.

La captación de los pacientes se realizará por medio de la consulta de Atención Primaria, durante las visitas de seguimiento o por contacto telefónico. Así mismo, se colocarán carteles formativos en el Centro de Salud donde se indique hora, lugar y motivo de las sesiones que se impartirán.

Se trata de un taller en el que se enseñarán ejercicios físicos, faciales y se facilitarán “trucos” para el día a día de los pacientes, con el objetivo de proteger a los pacientes con diagnóstico de EP en fases iniciales contra la degeneración del sistema nervioso e incluso revertir en cierto grado el deterioro motor.

Se establecerá una rutina de ejercicios, en los que se incluirán: estiramientos; fuerza (adaptada a las posibilidades de cada paciente); resistencia aeróbica (dos veces al mes, la sesión se dividirá en dos partes, la primera mitad consistirá en caminar 20 minutos a ritmo adaptado); ejercicios de respiración; práctica de expresiones faciales (reír, tristeza, asombro) frente a un espejo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Federación Española de Parkinson [Internet]. Madrid [acceso 20 de Febrero de 2016]. Sobre el Parkinson. Disponible en: http://www.fedesparkinson.org/index.php?r=site/page&id=19&title=Qu%C3%A9_es_la_enfermedad_de _Parkinson&idm=36
  2. Chacón GM. Evaluación de las propiedades neuroprotectoras de componentes de la jalea real en la enfermedad de Parkinson. Papel de la autofagia. :209.
  1. H. Nero, M. Wallén, E. Frazén, A. Stáhle and M. Hagströmer, “Accelerometer cut points for physical activity assessment of older adults with Parkinson’s disease,” PLoS ONE, vol. 10, no. 9, pp. 1-11, Sep 2015, doi: 10.1371/journal.pone.0135899
  2. H. Nakae and H. Tsushima, “Effects of Home Exercise on Physical Function and Activity in Home Care Patients with Parkinson’s Disease,“ Journal of Physical Therapy Science, vol. 26, no. 11, pp. 1701-1706, Nov 2014, doi: 10.1589/jpts.26.1701
  3. Goetz CG. New developments in depression, anxiety, compulsiveness, and hallucinations in Parkinson disease. Mov Disord 2010; 25suppl 1:s104-9.
  4. Palazón García R, Gómez del Monte C, Cantero Garlito PA, Cabañas Elías J, Berrocal Sánchez I. Protocolo terapéutico en la enfermedad de parkinson. Rehabilitación. enero de 2001;35(3):175-8.