Evaluación psicológica y emocional de los pacientes estériles en comparación con pacientes fértiles
Autora principal: Irene Idoia Valero Arroyo
Vol. XVII; nº 7; 281
Psychological and emotional evaluation of infertile patients in contrast with fertile patients
Fecha de recepción: 21/10/2021
Fecha de aceptación: 31/03/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 281
Autores: Irene Idoia Valero Arroyo (1), Rocío García Jiménez (2)
- Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España
- Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España
Resumen: Para el estudio del impacto emocional del proceso de esterilidad en la pareja estéril, es importante tener un punto de partida en el que se conozca la situación emocional en la que se encuentra la pareja que acude a consulta al inicio del proceso. Nuestro objetivo fue estudiar si existían diferencias en el perfil psicológico y emocional entre los pacientes que acuden por primera vez a consulta de reproducción asistida y pacientes fértiles. Se trata de un estudio observacional, transversal y prospectivo, incluyendo un total de 379 pacientes (144 fértiles y 235 estériles), que fueron sometidos a una batería de test validados autocumplimentados de forma individual, compuesta por 4 test que evalúan el perfil psicopatológico, nivel de autoestima, ajuste de pareja y capacidad de afrontamiento del estrés. Nuestros resultados sólo mostraron diferencias en 4 parámetros: mayor hostilidad, menor búsqueda de apoyo social y mayor uso de mecanismos centrados en la evitación y la religión, en pacientes estériles. En conclusión, los pacientes estériles que acuden a consulta por primera vez presenta mínimas diferencias psicológicas con la población estéril, lo que hace pensar que las alteraciones descritas en la literatura puedan aparecer a lo largo del proceso.
Palabras clave: Impacto emocional, impacto psicológico, tratamiento de reproducción asistida, esterilidad.
Abstract: In order to know the emotional impact of the assisted reproductive process in infertile patients, we should start from a point in which we know the emotional place where the patients begin at the start of the process. Our aim was to study if there were differences in the emotional and psychopathological profile of infertile patients who consult for the first time, in contrast with fertile patients. An observational, prospective cross-sectional study was carried out, including 379 patients (144 fertile and 235 fertile), who answered four tests to evaluate psychological and psychosomatic symptoms, self-esteem, marital relationship and stress coping mechanisms. Our results showed differences in only 4 parameters: higher hostility levels, less social support seeking and more evitation and religion centered coping mechanism, in infertile patients. In conclusion, infertile patients who come to the consult for the first time, have minimal differences with fertile patients, which suggest that said differences described in the literature might show along the process.
Keywords: emotional impact, psychological impact, assisted reproductive treatment, infertility
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La OMS define clínicamente la esterilidad como “la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas” (1). Se trata de un problema de frecuencia creciente en nuestra sociedad debido a diversos factores, destacando el retraso de la edad reproductiva, especialmente propiciado por la incorporación de la mujer al mercado laboral en los últimos tiempos y la necesidad de estabilidad, tanto relacional como económica, de la pareja antes de tener descendencia. Ello implica un retraso de la maternidad, siendo la edad de los progenitores uno de los factores que más afectan a la concepción, observándose una disminución de la capacidad reproductores en las mujeres a partir de los 40 años (2).
El incremento de demanda por esta condición de esterilidad ha potenciado un auge de las técnicas de reproducción asistida, necesarias para suplir ese deseo genésico incumplido. Sin embargo, esto no significa que se trate de un proceso sencillo e inocuo, ya que múltiples publicaciones han demostrado el sufrimiento emocional que tiene sobre las parejas estériles el tratamiento médico mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).
El efecto emocional y psicológico de la esterilidad y las técnicas de reproducción asistida han sido ampliamente estudiado pues suscitan un especial interés al suponer una afectación de su calidad de vida, relaciones sociales y de pareja (3-6). Ello requiere de un acercamiento personalizado con el objetivo de mejorar la calidad en la atención de nuestros pacientes. Este sería un primer paso donde el equipo multidisciplinar integre la salud mental y médica. Pero este primer paso necesita de un punto de partida que es conocer la situación emocional en la que se encuentra la pareja que acude a consulta antes de que pueda ser contaminada o alterada por la interacción con los profesionales implicados y el conocimiento de un posible diagnóstico de esterilidad
Nuestro objetivo fue estudiar si existían diferencias en el perfil psicológico y emocional entre los pacientes que acuden por primera vez a consulta de reproducción asistida y pacientes fértiles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional, transversal y prospectivo, llevado a cabo entre 2017 y 2020, incluyendo un total de 379 pacientes, 144 fértiles y 235 estériles. Los pacientes fueron reclutados de forma consecutiva. Aquellos que cumplían los criterios de inclusión fueron invitados a participar en el estudio, tras la obtención del consentimiento informado firmado. El estudio recibió la aprobación del comité ético local
Los criterios de inclusión fueron:
- Grupo fértil: parejas heterosexuales mayores de 18 años que acudían a consulta para realización de ecografía morfológica de las 20 semanas.
- Grupo estéril: parejas heterosexuales mayores de 18 años que acudían por primera vez a consulta de Reproducción Humana asistida tras al menos un año de deseo genésico no cumplido.
Las parejas seleccionadas que aceptaron participar en el estudio fueron sometidas a una batería de test validados autocumplimentados de forma individual, compuesta por 4 test que evalúan el perfil psicopatológico, nivel de autoestima, ajuste de pareja y capacidad de afrontamiento del estrés. La entrevista se realizó de forma previa a la consulta para evitar el sesgo que podría tener la consulta al conocer un resultado obstétrico adverso en el caso de los pacientes fértiles, o el conocimiento de posibles pruebas diagnósticas o posibilidades terapéuticas en el caso de los pacientes estériles.
Test 1: Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Instrumento de evaluación psicopatológica utilizado para el despistaje y valoración de síntomas psicológicos y psicosomáticos en personas adultas, que contiene nueve escalas y subescalas clínicas, a las que se ha añadido un índice de riesgo psicopatológico, tres índices globales y dos escalas de validez. Para el presente estudio se han utilizado únicamente las escalas clínicas: psicorreactividad (Pr), hipersensibilidad (Hp), obsesión-compulsión (Ob), ansiedad (An), hostilidad (Hs), somatización (Sm), depresión (de), alteraciones del sueño (Su) y alteraciones del sueño ampliada (Su-a) (7).
Test 2: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Escala profesional que evalúa la autoestima general del individuo mediante 10 apartados puntuables entre 1 y 4 puntos, pudiendo obtener unas puntuaciones mínima y máxima de 10 y 40 puntos respectivamente. Las afirmaciones están enunciadas de manera positiva y negativa de manera proporcionada, con el objetivo de controlar el efecto de la aquiescencia autoadministrada. Una puntuación superior a 30 puntos indica una autoestima elevada, considerada como normal; una puntuación entre 26 y 29 puntos indica una autoestima medio, siendo conveniente mejorarla; una puntuación inferior a 25 puntos es signo de la existencia de problemas significativos con autoestima baja (8).
Test 3: Escala de ajuste diádico de pareja (EAD13). Instrumento de elección y el más utilizado en la evaluación de la calidad y el ajuste de las relaciones de pareja. Fue desarrollada como una escala multidimensional, aplicable al matrimonio y a otro tipo de parejas, compuesta por 32 ítems que ofrecen una puntuación global en ajuste diádico y en cuatro subescalas: Consenso, Satisfacción, Cohesión y Expresión de afectos. La versión abreviada de 13 ítems (EAD13) desarrollada para su uso en el contexto español, evalúa sólo tres escalas: consenso o grado de acuerdo existente entre ambos miembros de la pareja en aspectos importantes de la relación; cohesión o grado en que la pareja se implica en actividades conjuntas; satisfacción o grado de satisfacción de la pareja con la relación en el momento presente y su grado de compromiso a continuar dicha relación. La suma de la puntuación de cada subescala da una puntuación total, cuyo punto de corte se establece en 44 puntos. Una puntuación inferior a 44 puntos implicaría la existencia de problemas en la relación de pareja (9).
Test 4: Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). El afrontamiento del estrés consiste en los esfuerzos conductuales y cognitivos que el individuo lleva a cabo para hacer frente a las demandas externas o internas generadoras del estrés y el malestar psicológico que suele acompañar. El CAE es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: focalizado en la solución del problema (FSP), autofocalización negativa (AFN), reevaluación positiva (REP), expresión emocional abierta (EEA), evitación (EVT), búsqueda de apoyo social (BAS) y religión (RLG) (10).
El análisis estadístico se llevó a cabo usando el paquete estadístico IBM SPSS 20.0 para Windows. El contraste entre variables numéricas que seguían una distribución paramétrica fue realizado mediante la T de Student para muestras independientes. Se utilizó la U de Mann-Whitney para aquellas que seguía una distribución no paramétrica. La normalidad de los datos fue analizada con el test de Kolmogorov-Smirnov. El nivel de significación estadística se estableció en 95% (P<0.05).
Para detectar una diferencia de al menos 3 puntos en la puntuación total de la EAD13 entre los grupos con una confianza del 95% y una potencia del 80%, con unas pérdidas estimadas del 15%, necesitábamos 117 pacientes por cada grupo de estudio.
RESULTADOS
El estudio incluyó un total de 379 pacientes, 144 fértiles y 235 estériles. El análisis de las variables sociodemográficas estudiadas se presenta en la tabla 1, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas.
Los análisis de las variables diana se muestran en la Tabla 2. En cuando a los síntomas psicopatológicos, encontramos puntuaciones más altas en hostilidad en pacientes estériles (0,55 vs 0,69; p=0,039). Asimismo, encontramos que los pacientes estériles presentan puntuaciones más altas en las escalas de evitación (10,31 vs 11,26; p=0,019) y religión (2,25 vs 4,23; p=0,001) y más bajas en la búsqueda de apoyo social (12,17 vs 10,67; p=0,013).
DISCUSIÓN
Es bien sabido que los procesos de reproducción asistida tienen una afectación emocional y psicológica, ampliamente demostrada. Sin embargo, como se ha mencionado previamente, es importante evaluar el estado psicológico y emocional de dichos pacientes al inicio del proceso. Nuestros resultados mostraron una mayor hostilidad en pacientes estériles que en pacientes fértiles, sin encontrar diferencias en el resto de las variables. Dicha variable se relaciona con una sobredependencia destructiva, dependencia emocional en otros y desconfianza en uno mismo además de relacionarse negativamente con una dependencia saludable (11).
Además, encontramos diferencias en cuanto a los mecanismos de afrontamiento del estrés, con menor búsqueda de apoyo social y mayor uso de mecanismos centrados en la evitación y la religión. Los mecanismos de afrontamiento del estrés, se agrupan en dos principales funciones del manejo, la centrada en el problema y la centrada en la emoción (12). El manejo con búsqueda de apoyo social se trata de una estrategia centrada en el problema, mediante la cual el sujeto obtiene información sobre qué puede hacer y moviliza acciones con el propósito de modificar la realidad de la relación problemática persona-medio. Sin embargo, se trata de un tipo de manejo muy dependiente del tipo de situación problemática que tenga lugar, por lo que podríamos pensar que su disminución de búsqueda de apoyo social viene determinada por las características concretas del momento clave en el que se encuentran, como el inicio de un largo proceso de duración aún indeterminada, o los mitos y prejuicios que rodean a la reproducción asistida y la esterilidad.
Por otra parte, los manejos centrados en la evitación y la religión son mecanismos centrados en la emoción, lo que significa que tiene la finalidad de regular las emociones producidas por la situación estresante sin modificar las realidades de la misma. Además, en los casos en los que la persona no puede hacer nada para modificar la situación, ésta puede creer conveniente distanciarse emocionalmente del estrés emocional, evitando pensar en la situación problemática. Esto cobra relevancia en el caso de nuestros pacientes estériles, al encontrarse ante una situación de esterilidad sobre la que no tenían control. Además, se ha comprobado que las mujeres puntúan más alto en todas las estrategias de afrontamiento, por diversos factores psicosociales y antropológicos (10), si bien es un aspecto que no se ha estudiado en este trabajo al estudiar a los pacientes en global sin diferenciar por género.
Es importante destacar que no se observaron alteraciones de la autoestima o el ajuste de pareja, sin diferencias entre los grupos. Esto contrasta con la literatura existente sobre los pacientes estériles (6), por lo que nos hace pensar que estas alteraciones de autoestima y relación marital pueden aparecer durante el resto del proceso, lo que sería interesante estudiar en futuros estudios.
Todos estos hallazgos, nos hacen pensar que, si bien el perfil psicopatológico es similar entre ambas poblaciones, la autoconcepción de esterilidad puede producir un estrés en la pareja que esta afronta aumentando aún más su aislamiento. Todo ello podría contribuir al ostracismo de la pareja, haciendo que el impacto emocional del proceso de reproducción asistida que están comenzando sea aún mayor. Es por ello que resulta imprescindible un correcto abordaje multidisciplinar de estos pacientes, a través de intervenciones y medidas que disminuyan su nivel de estrés, aumentando así el bienestar de los pacientes y haciendo que mejore la vivencia del proceso y su calidad de vida en general.
Nos encontramos, por tanto, en un punto de partida de un estudio que sería interesante prolongar en el tiempo, realizando estas entrevistas de forma longitudinal en los diversos momentos clave del proceso de reproducción. Ello nos permitiría conocer la evolución emocional, afectiva y de recursos de la muestra estudiada en fases posteriores, en las que parece ser que sí que se empiecen a encontrar diferencias con los sujetos sin problemas reproductivos.
En conclusión, los pacientes estériles que acuden a consulta por primera vez presenta mínimas diferencias psicológicas con la población estéril, sin que existan diferencias en cuanto a la relación de pareja o la autoestima.
REFERENCIAS
- Zegers-Hochschild F, Adamson GD, de Mouzon J, Ishihara O, Mansour R, Nygren K, et al. International Committee for Monitoring Assited Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised clossary of ART terminology, 2009. Fertil Steril. 2009 Nov; 92 (5): 1520-4.
- Dunson DB, Colombo B, Baird DD. Changes with age in the level and duration of fertility in the menstrual cycle. Hum Reprod. 2002 May; 17 (5): 1399- 403.
- Begum BN, Hasan S. Psychological problems among women with infertility problem: A comparative study. J Pak Med Assoc. 2014 Nov; 64 (11): 1287-91.
- Galhardo A, Pinto-Gouveia J, Cunha M, Matos M. The impact of shame and self-judgment on psychopathology in infertile patients. Hum Reprod. 2011 Sep; 26 (9): 2408-14.
- Baldur-Felskov B, Kjaer SK, Albieri V, Steding-Jessen M, Kjaer T, Johansen C, et al. Psychiatric disorders in women with fertility problems: results from a large Danish register-based cohor study. Hum Reprod. 2013 Mar; 28 (3): 683-90.
- Keramat A, Masoomi SZ, Mousavi SA, Poorolajal J, Shobeiri F, Hazavhei SM. Quality of life and its related factors in infertile couples. J Res Health Sci. 2014 Winter; 14 (1): 57-63.
- De Rivera L, Abuín MR. Manual de Listado de Síntomas Breve LSB-50. España: TEA ediciones; 2012.
- Vázquez Morejón AJ, Jiménez García-Bóveda R, Vázquez-Morejón Jiménez R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología. Colegio oficial de psicólogos. 2004; 22 (2): 247-55.
- Cuenca Montesino ML. Ajuste diádico en la pareja: revisión teórica. Psicopatol. Clín. Leg. Forense. Universidad Complutense de Madrid. 2013; 13: 177-89.
- Sandín B, Chorot P. Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. RPPC. 2003; 8 (1): 39-54. (105)
- Abuín MR, de Rivera L. La medición de síntomas psicológicos y psicosomáticos: el Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Clínica y Salud. 2014 Jul; 25 (2): 131-41.
- Lazarus RS. Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2000.
Tabla 1. Variables sociodemográficas
Variables sociodemográficas | Fértil | Estéril | p | |
Sexo | Mujer | 77 (53,5%) | 127 (54%) | 0,914 |
Hombre | 67 (46,5%) | 108 (46%) | ||
Edad | 34,78 ± 4,5 | 34,5 ± 3,8 | 0,821 | |
Fumador | 2 | 40 | 0,309 | |
Consumo alcohol | 0 (0%) | 22 | 1 |
Tabla 2. Variables diana
Variables diana | Fértil | Estéril | p |
Ps | 0,87 ± 0,62 | 0,86 ± 0,68 | 0,602 |
Hp | 0,51 ± 0,58 | 0,62 ± 0,69 | 0,341 |
Ob | 1,16 ± 0,74 | 1,1 ± 0,78 | 0,391 |
An | 0,52 ± 0,53 | 0,62 ± 0,83 | 0,636 |
Hs | 0,55 ± 0,54 | 0,69 ± 0,63 | 0,039 |
Sm | 0,84 ± 0,64 | 0,88 ± 1,11 | 0,709 |
De | 0,68 ± 0,56 | 0,79 ± 0,76 | 0,488 |
Alt Su | 1,2 ± 1,03 | 1,22 ± 1,1 | 0,832 |
Alt-Sua | 0,89 ± 0,67 | 0,97 ± 0,8 | 0,617 |
Autoestima | 32,22 ± 4,9 | 32,5 ± 5,2 | 0,613 |
EAD13 Sat | 20,63 ± 2,1 | 20,28 ± 2,8 | 0,348 |
EAD13 Cons | 19,87 ± 4,1 | 19,95 ± 3,53 | 0,818 |
EAD13 Coh | 10,91 ± 2,5 | 11,08 ± 3,4 | 0,861 |
EAD13 Total | 51,4 ± 6,4 | 50,79 ± 8,2 | 0,4177 |
FSP | 14,88 ± 4,3 | 14,54 ± 5,2 | 0,506 |
AFN | 6,74 ± 3,8 | 6,53 ± 3,6 | 0,825 |
REP | 14,58 ± 3,44 | 14,15 ± 4,4 | 0,311 |
EEA | 6,34 ± 2,6 | 6,76 ± 3,8 | 0,954 |
EVT | 10,31 ± 3,63 | 11,26 ± 3,63 | 0,019 |
BAS | 12,17 ± 5,6 | 10,67 ± 6,4 | 0,013 |
RLG | 2,25 ± 3,5 | 4,23 ± 5,6 | 0,001 |