Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Explorando las preferencias en bebidas alcohólicas en jóvenes universitarios

Explorando las preferencias en bebidas alcohólicas en jóvenes universitarios

Explorando las preferencias en bebidas alcohólicas en jóvenes universitarios

Autor principal: Enrique Cerón Ferrer

Vol. XX; nº 21; 1047

Exploring alcoholic beverage preferences in young university students

Fecha de recepción: 14 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 5 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1047

Autores:

Enrique Cerón Ferrer. Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. México.

Elsy Elizabeth Verde Flota. Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. México.

Ana Itzel García Moreno. Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. México.

Resumen

El consumo excesivo de alcohol en jóvenes universitarios constituye un problema de gran relevancia actual, debido a las múltiples consecuencias negativas que se derivan de esta conducta. Entre los impactos más preocupantes se encuentran el aumento significativo en la incidencia de accidentes automovilísticos, agresiones físicas y de carácter sexual, suicidios, así como problemas académicos que pueden afectar de manera directa la formación y el desarrollo integral de los estudiantes. Abordar esta problemática desde una perspectiva integral permitirá no solo reducir los daños inmediatos, sino también contribuir a la construcción de hábitos saludables y responsables que beneficien el bienestar a largo plazo de la población universitaria.

Palabras clave

Preferencias, bebidas alcohólicas, jóvenes universitarios.

Abstract

Excessive alcohol consumption among university students is a highly significant problem today due to the multiple negative consequences that result from this behavior. Among the most worrying impacts are the significant increase in the incidence of car accidents, physical and sexual assaults, suicides, as well as academic problems that can directly affect students’ education and overall development. Addressing this problem from a comprehensive perspective will not only reduce immediate damage but also contribute to the development of healthy and responsible habits that benefit the long-term well-being of the university population.

Keywords

Preferences, alcoholic beverages, university students.

Introducción

El consumo excesivo de alcohol en jóvenes universitarios constituye un problema de gran relevancia actual, debido a las múltiples consecuencias negativas que se derivan de esta conducta. Entre los impactos más preocupantes se encuentran el aumento significativo en la incidencia de accidentes automovilísticos, agresiones físicas y de carácter sexual, suicidios, así como problemas académicos que pueden afectar de manera directa la formación y el desarrollo integral de los estudiantes. Esta situación no solo compromete la salud física y mental de los jóvenes, sino que también repercute en su entorno social y académico, generando un desafío importante para las instituciones educativas y de salud pública. Por ello, resulta fundamental fomentar el autocuidado y promover estrategias educativas específicas que incentiven actos de conciencia sobre la propia salud y los riesgos asociados al consumo de alcohol. Abordar esta problemática desde una perspectiva integral permitirá no solo reducir los daños inmediatos, sino también contribuir a la construcción de hábitos saludables y responsables que beneficien el bienestar a largo plazo de la población universitaria.

Planteamiento del problema

En América Latina el consumo excesivo de alcohol (CEA) en la población universitaria, es un factor de riesgo notable que puede detonar accidentes automovilísticos con posibles daños mortales, agresiones físicas o de carácter sexual y problemas académicos que pueden afectar o no el desempeño en su formación profesional (Mejía, 2021). En México el CEA representa un problema de salud pública, La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut 2020 Covid-19), define esta acción como el consumo de cinco copas o más por ocasión en hombres y cuatro copas o más para mujeres en el último mes (Instituto Nacional de Salud Pública, 2022). La prevalencia en adultos mayores de 19 años fue del 40.4%, siendo el mayor consumo en edades de 20 a 29 años con un 51.8%. (Instituto Nacional de Salud Pública, 2022).

A pesar de las implicaciones que puede traer consigo el CEA, se ha visto que los universitarios realizan esta práctica con frecuencia, como lo demuestra un estudio de carácter transversal, descriptivo y cuantitativo para determinar la prevalencia del consumo y los factores que intervienen, la muestra fue de 412 universitarios de ambos sexos, a los que se les aplicó un test AUDIT (Alcohol Use DisordersIdentification Test), para indagar sobre su consumo en los últimos 12 meses (Wong, 2019). Los resultados mostraron que el 91% de los estudiantes consumieron alcohol, el 53.8% son mujeres y el 46.1% son hombres (Wong, 2019). La edad promedio fue de 19 a 21 años, donde el 3.2% generó dependencia, y el 46.9% tuvo un consumo problemático, los encuestados que consumieron alcohol fueron clasificados como una población de alto riesgo, también el consumo fue similar entre hombres y mujeres, y el riesgo de dependencia fue superior en edades mayores a 21 años (Wong, 2019).Este estudio infiere que la comunidad científica, reconoce a los estudiantes universitarios como un grupo social altamente vulnerable al consumo de alcohol, siendo la universidad el escenario propicio para proponer estrategias y programas de intervención (Wong, 2019).

Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones que abordan como los diferentes tipos de bebidas alcohólicas influyen en los patrones de consumo y consecuencias asociadas a una ingesta irresponsable. Determinar si existen diferencias significativas en la frecuencia y cantidad con el tipo de bebida, podría ofrecer una visión más amplia y profunda sobre este problema.

Además, esta información podría ser utilizada para diseñar estrategias de prevención más efectivas al considerar las preferencias y los contextos específicos de consumo en los jóvenes universitarios. Por lo tanto, este enfoque representa una brecha hacia la comprensión de una problemática compleja y multifactorial que implica de manera directa a la población universitaria.

Por lo planteado anteriormente, surge la siguiente interrogante:¿Cuáles son los tipos de bebidas alcohólicas más consumidas por los estudiantes de una universidad pública de la Ciudad de México?

Objetivos

General

Analizar la ingesta y preferencia del consumo de bebidas alcohólicas en jóvenes inscritos al trimestre 25 – I, en las distintas áreas académicas de estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Específicos

  • Determinar el tipo de bebida alcohólica más consumida por los jóvenes universitarios.
  • Identificar si existe relación entre los factores sociodemográficos y las preferencias de bebidas alcohólicas en la población universitaria.
  • Comparar por sexo la frecuencia y cantidad de consumo de bebidas alcohólicas en las y los universitarios.

Justificación

El consumo de alcohol en la población universitaria es un fenómeno ampliamente documentado que representa un desafío en todo el mundo para la salud pública y el bienestar estudiantil. Los universitarios, al encontrarse en una etapa de transición hacia la adultez suelen experimentar cambios en su entorno social académico y personal que los exponen a patrones de consumo riesgosos (Juárez y Silva, 2019). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2024),el consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en jóvenes que se ha asociado en accidentes, conductas de riesgo y trastornos a largo plazo.

Aunque numerosos estudios han investigado el consumo de alcohol, en esta población existe una brecha importante en la comprensión de cómo los diferentes tipos de bebidas alcohólicas como la cerveza, vino, destilados entre otros, influyen en los patrones de consumo, la preferencia y los riesgos asociados. En muchos casos los estudios se centran en el consumo general del alcohol sin distinguir las particularidades de cada tipo de bebida lo que limita la capacidad de diseñar intervenciones preventivas, específicas y adaptadas.

La importancia de este estudio permite analizar si existen diferencias significativas en los universitarios según el tipo de bebida consumida, esta perspectiva es fundamental para abordar cuestiones como el tipo de bebida alcohólica más consumida, la diferencia entre la frecuencia y cantidad de consumo según el tipo de bebida, la influencia del género, edad y entorno social, el acceso económico en la elección de bebidas y el impacto que tienen los patrones de consumo en la salud física y mental así como en el rendimiento académico.

La realización de este estudio es particularmente relevante en el contexto universitario debido a la alta prevalencia de consumo de alcohol en esta etapa de la vida y las implicaciones que ello conlleva y en el ámbito de promoción a la salud se podrían desarrollar estrategias educativas adaptadas a los intereses y necesidades de los estudiantes fomentando hábitos de consumo responsable y contribuir al conocimiento científico debido a que este estudio llenara un vacío en la literatura actual generando información valiosa para futuras investigaciones que exponen los determinantes del consumo de alcohol y su relación con otros factores sociales y culturales.

A pesar de las repercusiones asociadas al consumo excesivo de alcohol, se ha observado que los estudiantes universitarios suelen incurrir con frecuencia en esta práctica, tal como lo evidenciaun estudio realizado en el 2021 de manera transversal, descriptivo y comparativo, realizado mediante una metodología cuantitativa en una muestra de 978 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ecuador, evaluó el consumo de alcohol en cuanto a frecuencia, cantidad e influencia de género. Los participantes, seleccionados mediante un muestreo intencional, tenían entre 18 y 34 años (M =21.17, DE = 2.497), 72.8% mujeres. Se aplicó el cuestionario AUDIT y los datos se analizaron con SPSS.

Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes (77,9% mujeres, 65,4% hombres) no presentan problemas relacionados con el alcohol. Sin embargo, un porcentaje considerable se clasifica como bebedores de riesgo (18,1% mujeres, 18,4% hombres) o presentan problemas físicos y psíquicos asociados al consumo (3,9% mujeres, 16,2% hombres).

En cuanto a la cantidad de alcohol consumido por ocasión, la mayoría de las mujeres (76,7%) reporta una o dos bebidas, mientras que en los hombres este patrón se observa en el 58,6%. Respecto a la frecuencia de consumo, 22.9% de la muestra total afirmó nunca haber consumido alcohol y la mayoría (52.5%) lo hace de una a dos veces al mes.

Los resultados por carrera revelan que los estudiantes de Psicología Clínica, Terapia Física y Enfermería presentan los mayores índices de consumo. Concluyendo que los hallazgos subrayan la necesidad de implementar políticas y acciones de prevención y promoción de la salud dirigidas a los estudiantes universitarios, especialmente a aquellos que presentan patrones de consumo de riesgo. Este problema requiere un abordaje multidisciplinario que involucre a las instituciones académicas y de salud pública (1).

Por otra parte,Cruz en un estudio descriptivo y transversal realizado con 434 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, analizó la prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y se aplicó un cuestionario sobre el consumo de sustancias. Los datos se analizaron mediante la prueba t de Student.

Los resultados mostraron una prevalencia de consumo de alcohol del 84,6%, en donde la cerveza es la bebida preferida. En cuanto al tabaco, 26,7% de los estudiantes reportó ser fumador, con una mayor prevalencia en hombres (33,5%) que en mujeres (19,7%). El consumo de drogas ilegales en el último mes fue reportado por el 12.8% de los participantes, mientras que 35.9% había consumido alguna droga ilícita al menos una vez en la vida, la marihuana es la sustancia más utilizada.

Los análisis estadísticos revelaron una asociación significativa entre el consumo de alcohol y el de drogas ilegales (OR = 2.64; IC 95%: 1.22-5.73), lo que sugiere que los estudiantes que consumen alcohol tienen mayor probabilidad de consumir otras drogas.En conclusión el trabajo evidenciaun alto consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes universitarios, loa resultados resaltan la necesidad de implementar programas de prevención y reducción de riesgos dirigidos a esta población, con el objetivo de disminuir la prevalencia de estas conductas y sus consecuencias para la salud (2).

Por otro lado, Telumbre Terrero en el 2022, llevó a cabo un estudio correlacional con el objetivo de determinar la relación entre la soledad y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. La muestra a conveniencia estuvo conformada por 288 estudiantes de una universidad pública en Ciudad del Carmen, Campeche, a quienes se les aplicóel Cuestionario AUDIT y la Escala de Soledad de UCLA.

Los resultados indicaron que la edad promedio de los participantes fue de 18.32 años (DE = 2.1) 52.1% eran mujeres y 53.1% estudiaban Ciencias de la Salud, en cuanto al consumo de alcohol, 30.2% presentó un consumo sensato, 34% un consumo dependiente y 35.8% un consumo dañino, se observó que el consumo dañino era mayor en hombres y en estudiantes de ingeniería (p<.05) por otro lado, las mujeres reportaron mayores niveles de soledad en comparación con los hombres (p < .05) además, se encontró una correlación significativa entre la soledad y la puntuación total del AUDIT (rs.329, p.001) lo que sugiere que a mayor sensación de soledad mayor es el consumo de alcohol.

En conclusión, este estudio evidencia que el consumo de alcohol es más frecuente en hombres y en estudiantes de ingeniería, así mismo, las mujeres reportan mayores niveles de soledad y existe una relación directa entre la soledad y el consumo de alcohol, estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la soledad como un factor de riesgo para el consumo problemático de alcohol en la población universitaria (3).

Por otra parte, García Carretero realizó en el 2019 un estudio descriptivo con el objetivo de describir los patrones de consumo de alcohol y los episodios de consumo intensivo (ECI) en una muestra de 286 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz, así como identificar factores asociadosse aplicó un cuestionario autoadministrado para recopilar información sobre variables sociodemográficas y el consumo de alcohol.

La muestra estuvo compuesta principalmente por estudiantes de Medicina (193) y Enfermería (93)con una edad promedio de 21.1 años (DE = 2.8) los resultados revelaron que 65.7% de los estudiantes había consumido alcohol en la última semana, siendo más frecuente en hombres, respecto a los patrones de consumo semanal, 74.5% correspondió a un consumo de riesgo bajo, 21% a riesgo moderado y 4.5% a riesgo elevado, 33.9% de los estudiantes experimentó entre uno y dos episodios de consumo intensivo en la última semana, los resultados también mostraron diferencias significativas en los patrones de consumo según el sexo y el domicilio habitual, los estudiantes que no vivían en el domicilio familiar presentaron mayores tasas de consumo de riesgo moderado elevado y episodios de consumo intensivo.

Se puede concluir queel estudio de García Carretero evidencia un consumo de alcohol significativo entre los estudiantes de Ciencias de la Salud, con una alta prevalencia de episodios de consumo intensivo, estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar programas de prevención y detección temprana del consumo problemático de alcohol en este grupo poblacional, especialmente dirigidos a aquellos estudiantes que no residen en el domicilio familiar (4).

Hablando sobre las preferencias de consumo, Oliveira en el 2018, realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal titulado La publicidad televisiva y el perfil de consumo de alcohol por estudiantes universitarios, con el objetivo de describir el perfil sociodemográfico y consumo de bebidas alcohólicas por parte de los jóvenes universitarios, la muestra estuvo conformada por 280 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha sociodemográfica que indagó sobre la caracterización social, consumo de bebidas alcohólicas y entretenimiento televisivo, utilizando el software SPSS.

Los resultados de su trabajo son,77% de los participantes fueron mujeres, la edad de los encuestados fue entre 18 y 24 años, 69.1% se encontraba soltero al momento del estudio, 90% no son conscientes de las restricciones políticas relativas a las bebidas alcohólicas, 45% de ellos señalaron que conocen la ley seca y en lo que respecta al consumo, el 43% afirmó padecer de laconismo, 41% de las y los participantes refirió que las festividades son el principal incentivo para el consumo de bebidas alcohólicas y 23.6% consumirlo por entretenimiento causándoles satisfacción. Concluyendo con el perfil del universitario y el contexto donde se desenvuelve así como la publicidad, tienen un impacto de riesgo en el consumo de estas sustancias por lo que es de vital importancia un control en la publicidad de estos productos.

Por otra parte, Del Ángel García y colaboradores en 2024, realizaron un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y cualitativocon el objetivo de identificar los patrones del consumo de alcohol y explorar las representaciones sociales del consumo que construyen los jóvenes universitarios, la muestra estuvo conformada por 59 participantes a quienes se les brindo una cedula de datos personales, consumo de alcohol y el cuestionario AUDIT así como la realización de entrevistas semiestructuradas en línea.

Los resultados obtenidos fueron, 93.2% de los participantes consumió alcohol alguna vez en la vida, 83.1% en el último año, 55.9% en el último mes y 28.8% en los últimos siete días, 36.7 de los participantes presento un consumo de bajo riesgo, 34.7% dependiente o de riesgo y 28.6% se clasificó como perjudicial, en cuanto a las entrevistas surgieron siete categorías importantes; conducta previa relacionada, percepción de beneficios del consumo de alcohol, la percepción de barreras para el consumo de alcohol, afectos positivos relacionados con el consumo de alcohol, influencia situacional de las redes sociales así como las influencias interpersonales compuestas por tres subcategorías: las creencias positivas y negativas hacia el consumo de alcohol, el modelado y la presión social, concluyendo en que el peso que pueden tener múltiples factores del propio sujeto y del entorno son crucialesen la conducta del consumo de alcohol en los universitarios.

Con respecto a la relación de las características sociodemográficas y el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios, en el 2023 se realizóun estudio descriptivo y transversal en 194 alumnos de la licenciatura de Enfermería en una universidad de Veracruz, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, se aplicó un cuestionario con preguntas sociodemográficas y el Test de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) los resultados mostraron una prevalencia de consumo de alcohol del 45.5%, la bebida de preferencia fue la cerveza con un 39.7%, la edad promedio de inicio de consumo fe de 16.4 años, del total de jóvenes que consumen alcohol 62.5% tienen un consumo de bajo riesgo, 30.7% de riesgo, 3.4% perjudicial y 3.4% consumo dañino.

En cuanto a la asociación, destaco la relación positiva entre el consumo de alcohol de los estudiantes y los familiares que ingieren este tipo de bebidas, así como el tener amigos consumidores de esta sustancia. Concluyendo en que los resultados brindan pautas para realizar estrategias para la prevención o reducción del consumo en los contextos universitarios, para reducir los riesgos futuros derivados del consumo.

Por otra parte, también en el 2023 se realizó un estudio sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios, con el objetivo de realizar un análisis descriptivo preliminar sobre el consumo de alcohol en la población estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Córdoba, los datos provienen de la Encuesta de Hábitos de Consumo realizada en agosto de 2019, los resultados obtenidos fueron, la edad de inicio de consumo no es importante para el consumo de alcohol de los hombres, mientras que entre las mujeres existe una relación significativa inversa. Las mujeres presentan mayor probabilidad de beber cuando sus pares lo hacen frecuentemente; el consumo de alcohol entre los hombres es menos probable cuando tienen algún familiar que se emborracha frecuentemente, a mayor riesgo percibido por el consumo individual mayor probabilidad de consumir alcohol y mayor es el riesgo percibido por el consumo de alcohol de otras personas, menor es la probabilidad de beber, un mayor nivel de educación del padre se asocia con una mayor probabilidad de consumir alcohol.

Concluyendo que estas relaciones no son causales, sin embargo, representan un avance importante en cuanto a la comprensión de la problemática del alcohol en jóvenes universitarios argentinos, los resultados hallados son útiles para marcar las pautas para profundizar en el desarrollo de modelos explicativos siendo esta la tarea que sigue luego de haber presentado estos resultados preliminares con el objetivo final de identificar aspectos cruciales para la elaboración de políticas públicas específicas y cuidar la salud de los jóvenes universitarios.

Metodología

Se llevó a cabo por medio del método cuantitativo con un diseño trasversal y descriptivo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X).La muestra estuvo conformada de 314 estudiantes de entre 18 y 26 años, de ambos sexos que se encontraban inscritos al trimestre 25 – I del turno matutino en las distintas licenciaturas que oferta la UAM-X, dentro de las tres áreas de estudio: Ciencias Biológicas y de la Salud (144), Ciencias Sociales y Humanidades (98) y Ciencias y Artes para el Diseño (72).

Se utilizó un instrumento que consta de 20 preguntas cerradas, considerando elementos del «Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol: versión autopase (AUDIT)», propuesto por la Organización Mundial de la Salud (Higgins, 2001), así como preguntas diseñadas específicamente para indagar sobre las preferencias de consumo de los jóvenes universitarios. Dicho cuestionario fue aplicado utilizando Google Forms para facilitar la difusión mediante códigos Qr que hicieran la participación del estudiantado más dinámica.

Variables

  • Variable independiente: Tipo de bebida alcohólica que prefieren los jóvenes universitarios.
  • Variable dependiente: Cantidad de alcohol consumido por la población universitaria.

Instrumento

El test consta de 20 preguntas de opción múltiple y con escala tipo Likert con puntuaciones que van de nunca, rara vez, a veces, frecuentemente y siempre. El instrumento consta de cinco secciones:

  • Sección 1 Datos Sociodemográficos: incluye las primeras seis preguntas del cuestionario abarcando: sexo, carrera en la que está inscrito, situación económica, estado civil y lugar de residencia.
  • Sección 2 Hábitos de Consumo de Alcohol: va desde la pregunta 7 hasta la 11 y evaluará los hábitos que tienen los jóvenes universitarios sobre el consumo de alcohol, así como la razón y situaciones por la que se consume alguna bebida alcohólica.
  • Sección 3 Preferencias de Bebidas Alcohólicas:de la pregunta 12 a la 15 y se encargará de evaluar el tipo de bebida preferida por los jóvenes universitarios, así como los factores que influyen en su elección para su consumo.
  • Sección 4 Impacto del Consumo de Alcohol: esta sección consta de tres preguntas, 16 a la 18 y engloba aspectos sobre la influencia del alcohol en el rendimiento académico y accidentes.
  • Sección 5 Percepción Sobre el Alcohol y Estrategias de Autocuidado: incluyela última pregunta, dónde se evaluará si el universitario conoce los riesgos asociados al consumo de alcohol.

Prueba piloto

Se aplicó una prueba piloto del cuestionario a 30 (10%) estudiantes universitarios de las tres áreas académicasde estudios de una universidad pública, dicho instrumento fue contestado sin ningún problema, por lo que no requirió de alguna modificación para su implementación.

Consideraciones éticas

La investigación se llevará a cabo conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM- 012-SSA3-2012, la cual regula los criterios para la realización de proyectos de investigación en salud que involucren a seres humanos. Este estudio representa un riesgo nulo para los participantes, garantizando que no se generarán repercusiones personales durante la aplicación del instrumento o la intervención (SSA, 2012).

Consentimiento informado

Se dispondrá de una carta de consentimiento informado acorde con lo estipulado en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, particularmente en los artículos 20 y 21. Dicha carta cumplirá con los principios éticos señalados por la Ley e incluirá una explicación clara sobre la justificación, objetivos, posibles beneficios del estudio y la libertad del participante para retirarse en el momento que lo considere necesario (Cámara de Diputados, 2014).

Análisis estadístico

El análisis de los resultados se llevó a cabo por medio del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.

Resultados

Con el fin de facilitar la lectura en el desarrollo de los resultados todas las gráficas se presentan de manera conjunta al final del artículo, la muestra estuvo conformada por participantes con edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con una edad promedio de, ver gráfica 1. (Al final del artículo) En cuanto a la identidad de género 43.6% se identificó como hombre, 54.8% como mujer y 1.6% prefirió no responder, ver gráfica 2. (Al final del artículo)

Respecto al área académica de pertenencia, 45.9% de los participantes estudian en el área de Ciencias Biológicas y de la salud, 31.2% en Ciencias Sociales y Humanidades y 22.9% en Ciencias y Artes para el Diseño, ver gráfica 3 (Al final del artículo), con relación a la percepción de su situación económica, 4.8% la calificó como alta, 14% como baja y la mayoría81.2% la percibió como media,ver gráfica 5, (Al final del artículo)en cuanto al estaco civil 2.9% de los encuestados se encontraban casados/ as, 91.4% solteras/os y 5.7% en unión libre, ver gráfica 6 (Al final del artículo). Acerca del lugar de residencia, 80.3% manifestó vivir en una casa familiar, 12.4% en un alojamiento independiente, 7% en estancia estudiantil y apenas 0.3% renta una vivienda cerca de la unidad académica, ver gráfica 7, (Al final del artículo)finalmente en lo que concierne a la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas, se observó un rango que va desde los 10 hasta los 22 años, con una media de inicio de 16, ver gráfica 8. (Al final del artículo)

En relación con el tipo de bebida alcohólica más consumida por la población universitaria, la cerveza ocupa el primer lugar con 18.2%, seguida de mezclas como cubas, bebidas combinadas con jugo, refrescos entre otras con 15.3%, en tercer lugar13.7% los mojitosy finalmente las micheladas con un 12.1%, ver gráfica 13. (Al final del artículo)

Al realizar un análisis comparativo por sexo, respecto a la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, se observó que la cerveza es consumida por los hombres un 26.3% de las veces al mes, mientras que 24.8% indicó consumirlas rara vez, en contraste 32% de las mujeres refirió no consumir cerveza y 26.7% la consume ocasionalmente.

Respecto al consumo de micheladas 37.2% de las mujeres reportó no consumirlas, mientras que 25.6% las consume de forma ocasional, en el caso de los hombres 29.9% indicó consumirla rara vez y 25.5% nunca las consume.

En cuanto a las diferentes mezclas como cubas, bebidas con jugos o refrescos 27.7% de los hombres refirió nunca consumir este tipo de bebidas, mientras que 32.1% las consume ocasionalmente. Por su parte 33.1% de las mujeres indicó consumirlas a veces y 26.2% manifestó que rara vez o nunca las consume.

Respecto al vino 42.4% de las mujeres refirió no consumirlo, mientras que 35.8% de los hombres indicó lo mismo y un 34.3% de ellos manifestó consumirlo rara vez, en relación con el consumo de shots 38% de la población masculina señaló que los consume rara vez, mientras que 27.7% refirieron nunca hacerlo, en la población femenina 37.2% precisó no consumir este tipo de bebidas y 32% lo hace rara vez.

En cuanto al consumo de bebidas como whisky, mezcal y ron 24.1% de los hombres señaló consumirlas a veces o rara vez, mientras que 37.2% reportó no consumirlos, en el sector femenino 53.5% no consume este tipo de bebidas y 26.7% lo hace rara vez, e lo que se relacionan al consumo de mojitos29.7% de las mujeres refirió consumirlos a veces y 27.3% rara vez, en el caso de los hombres 31.4% manifestó no consumirlos y 27.7% lo hace rara vez.

Al consumo de azulitos 41.6% de los hombres indicó no consumirlos, mientras que 22.6% a veces, las mujeres con un 31.4% la consumen rara vez y 30.8% no lo consumen, piña colada34.3% de las mujeres no la toman y 29.7% rara vez, hombres 35.8% indicó no consumirla y 31.4% rara vez. En cuanto al consumo de margaritas 51.1% de los hombres no las consumen y 26.3% rara vez, las mujeres 54.7% no las consume y 25 lo hace rara vez.

Hablando sobre el consumo de FourLoko 69.2% de las mujeres no lo consumen y15.7% rara vez, en la población masculina 62.8% no lo consume y 19.7% lo hace ocasionalmente,sobre la bebida Viña real 62.8% de los hombres indicó no consumirla mientras que 19.7% lo hace rara vez, las mujeres 62.8% no la consume y17.4% manifestó consumirla ocasionalmente, en lo que respecta al consumo de cantaritos 53.3% de los hombres nunca los consumen y 19.7% lo hace rara vez, en el caso de las mujeres 45.9% no lo consume mientras que 24.4% lo consume rara.

En cuanto a la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas 46.7% de los hombres indicó consumirlas mensualmente mientras que 31.4% lo hace de 2 a 4 veces al mes, en el sector de las mujeres 57% lo consumen mensualmente y 24.4% de 2 a 4 veces al mes, respecto a la cantidad de bebidas alcohólicas que suelen consumir por ocasión 32.8% de los hombres indicó consumir entre uno y dos bebidas, el 31.4% consume entre 3 y 4, en la población femenina 48.8% refirió consumir entre una y dos bebidas y 30.2% entre 3 y 4 por ocasión, en cuanto a la situación en la que se consume alcohol 21.2% de los hombres y mujeres refirieron hacerlo en fiestas y salidas con amigos, 11.7% exclusivamente en fiestas, 10.9 en salidas con amigos y 8% en reuniones familiares.ver gráfica 9. (Al final del artículo)

Finalmente en cuanto a las razones por las que consumen bebidas alcohólicas 21.9% de los hombres lo hace por socialización y diversión, 16.1% únicamente para socializar y 13.9% como un medio de relajación y diversión, las mujeres 20.3% indicó consumir alcohol para socializar, 19.8 para socializar y divertirse y 18.6% como una forma de relajación. ver gráfica 12. (Al final del artículo)

Discusión

El consumo de alcohol en la población universitaria, como se ha documentado extensamente (Juárez y Silva, 2019; OMS, 2024), sigue representando un problema multifactorial que involucra dimensiones sociales, académicas y de salud pública. En nuestra investigación, la muestra estuvo compuesta por jóvenes universitarios de 18 a 28 años con una media de 20 años, similar a los rangos reportados en estudios previos (Juárez y Silva, 2019; Cruz, 2021; Telumbre Terrero, 2022), lo cual reafirma que esta etapa de transición hacia la adultez continúa siendo crítica para la iniciación y establecimiento de patrones de consumo.

En línea con los resultados obtenidos por Cruz (2021), que encontró que la cerveza es la bebida alcohólica preferida entre los universitarios (84.6%), nuestros datos reportan que la cerveza ocupa el primer lugar con un 18.2%, seguida por mezclas y cócteles como cubas y mojitos. Esta preferencia por bebidas como la cerveza se ha atribuido a su fácil acceso económico y social (Juárez y Silva, 2019; García Carretero, 2019). Sin embargo, nuestro estudio también destaca una notable preferencia por bebidas combinadas y cócteles, un hallazgo que amplía las perspectivas sobre los tipos específicos de alcohol consumidos y que no ha sido suficientemente explorado en estudios anteriores, los cuales usualmente no diferenciaron con detalle entre tipos de bebidas.

Además, al analizar el consumo por sexo, observamos que los hombres consumen cerveza con mayor frecuencia que las mujeres (26.3% vs. 32% que no la consume), mientras que las mujeres reportan un consumo más frecuente de mezclas y cócteles. Esto coincide parcialmente con los hallazgos de Telumbre Terrero (2022), donde el consumo problemático fue mayor en hombres y la diferencia en patrones según género fue significativa, aunque difiere al señalar mayor consumo de bebidas más suaves por parte de mujeres que puede relacionarse con construcciones sociales y culturales del consumo (Del Ángel García et al., 2024).

Respecto a la frecuencia del consumo, los resultados indicaron que tanto hombres como mujeres consumieron mayoritariamente alcohol de manera mensual (46.7% hombres, 57% mujeres), con un porcentaje significativo que lo hace entre 2 a 4 veces al mes. Esto es congruente con datos previos en Ecuador (Cruz, 2021), en España (García Carretero, 2019) y México (Telumbre Terrero, 2022), donde se encontró que la mayoría de los estudiantes consumen alcohol con periodicidad mensual y en cantidades moderadas, aunque con episodios de consumo intensivo en ciertos grupos. En cuanto a la cantidad de bebidas por ocasión, el predominio de 1 a 2 unidades en mujeres y de 1 a 4 en hombres reafirma la tendencia ya observada en estudios como Juárez y Silva (2019) y Garcia Carretero (2019).

El contexto social para el consumo alcohólico también fue un hallazgo relevante en nuestro estudio: fiestas, salidas con amigos y reuniones familiares son los espacios principales donde se consume alcohol, en concordancia con lo reportado por Oliveira (2018) y Del Ángel García et al. (2024), quienes destacaron que la socialización y la presión de grupo son factores determinantes. Las razones expuestas por los participantes-socialización, diversión y relajación- son consistentes con la literatura, que subrayan estos motivos como claves para iniciación y mantenimiento del consumo en población joven universitaria (Telumbre Terrero, 2022; Del Ángel García et al., 2024).

El predominio de estudiantes que viven en casa familiar (80,3%) y que perciben su situación económica como media (81,2%) concuerda con los perfiles sociodemográficos descritos en estudios previos (García Carretero, 2019; Juárez y Silva, 2019). Aunque se ha reportado que vivir fuera del hogar familiar aumenta el riesgo de consumo problemático (García Carretero, 2019), en nuestra muestra la mayoría reside con su familia, lo que podría actuar como factor protector respecto a la frecuencia y cantidad consumida.

La media de inicio en el consumo se situó en los 16 años, lo cual es congruente con otros estudios donde la iniciación temprana se ha asociado con mayor riesgo de consumo problemático posterior (Juárez y Silva, 2019; Cruz, 2021). Este dato reafirma la necesidad de realizar intervenciones preventivas desde edades tempranas para retrasar el inicio y reducir daños asociados.

Los resultados obtenidos complementan y enriquecen los marcos teóricos existentes, principalmente al diferenciar con mayor especificidad las bebidas alcohólicas consumidas, lo que representa un avance respecto a los estudios generales que no consideran las particularidades de cada tipo de bebida (Juárez y Silva, 2019). También se confirma la asociación entre consumo y factores psicosociales (soledad, presión social, contexto social) como lo destacaron Telumbre Terrero (2022) y Del Ángel García et al. (2024). No obstante, a diferencia del estudio de Cruz (2021), no se encontró en nuestra muestra un vínculo explícito con el consumo de otras sustancias como tabaco o drogas, lo que podría ser una línea futura de investigación para enriquecer el perfil de riesgo.

Conclusiones del estudio

La cerveza es la bebida alcohólica preferida por los estudiantes universitarios, con un consumo reportado que supera al de otras bebidas como las mezclas (cubas, palomas), mojitos y micheladas. Este patrón coincide con otros estudios que apuntan que la cerveza es la bebida de mayor acceso y aceptación social en este grupo, debido a factores como el bajo costo, la disponibilidad y la percepción cultural que la rodea. Esta preferencia influye de manera directa en los patrones de consumo, ya que la cerveza tiende a consumirse con mayor frecuencia especialmente entre los hombres, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia cócteles y bebidas combinadas, probablemente asociadas a construcciones socioculturales relacionadas con el género.

El detalle en la diferenciación de bebidas aportada por este estudio representa un avance sustancial para la investigación, ya que permitirá diseñar estrategias de autocuidado más específicas y adaptadas al contexto de los estudiantes universitarios. Asimismo, la similitud en los patrones de inicio y frecuencia con la literatura existente refuerza la urgencia de intervenciones tempranas enfocadas en la salud pública universitaria.

Ver Anexo

Bibliografía

  1. Cámara de Diputados. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014, Ciudad de México. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
  2. CapoteM, ZaldívarX, Arias E,Álvarez V. Intervención Educativa sobre Adicciones con Estudiantes de Enfermería Técnico Medio Filial Nuevitas, Cuba Salud,2021Disponible en:https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/1306/600.
  3. Collogo Z, Gómez E, Campo A(2023). Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, Facultad Nacional de Salud Pública, 2023, 41(3). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/351578.
  4. Higgins J,Babor T,Saumders J, Monteiro M. AUDIT, Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2001. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/22056/download?token=o2paLY9_.
  5. Instituto Nacional de Salud Pública. Consumo excesivo de alcohol entre jóvenes mexicanos, 2022, Gobierno de México. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/consumo-excesivo-de-alcohol-entre-jovenes-mexicanos.
  6. MejíaA, Guzmán F,Rodriguez L, Pillon S, Arredondo S. Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios, Índex de Enfermería, 2021, 30(4): 323-327. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010.
  7. Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría del déficit de autocuidado,GacMédEspirit, 2017, 19(3): 89-100. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009.
  8. Secretaria de Salud. NOM-012-SSA3-2012: Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, SSA, 2012, Ciudad de México: Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0.
  9. Wong L., Ramos M., Labrada E ,Gallegos A. Comportamiento del consumo de alcohol en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Espacios, 2019, 40(33). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p14.pdf.
  10. JuárezA,Silva C. La experiencia de ser universitario, Investigación Educativa, 2019, (28: 6-30. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-53082019000100006&script=sci_abstract.
  11. Pilco G, Santos D,Erazo L,Ponce C. Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios,PUCE, 2021,(112). Disponible en: https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/356.
  12. Cruz G, Ramírez L, PérezN,Martínez P. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios, Salud Pública y Nutrición, 2017,16(4):1-9. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/338.
  13. Telumbre J, Mendoza G, LópezM, Castillo L,Maas L. Soledad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios, HAAJ, 2022,22(2):176-85. Disponible en: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=673.
  14. García M, Moreno L, Robles M, JordánM, Morales N,O’FerrallC. Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, Enfermería Clínica, 2019, 29(5):291-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054364.
  15. Del Angel J, AlonsoM, Armendáriz N, Lopez K. Patrones y representaciones sociales del consumo de alcohol en jovenes universitarios. Nureinvestigación, 2023, 21 (132). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2498/1118.
  16. Cortaza L,Rosale A, DíazK. Asociación de las características sociodemográficas de estudiantes universitarios de enfermería consumidore de alcohol, Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023, 4 (2). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/675.
  17. Carranza A, Lía A. Estudio sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios, CientificaVestigium, 2023, 1 (1): 20-31. Disponible: https://www.vestigiumec.com/estudio-sobre-el-consumo-de-alcohol-en-estudiantes-universitarios/.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.