Inicio > Enfermería > Expresión manual de calostro anteparto, la alternativa a la suplementación > Página 2

Expresión manual de calostro anteparto, la alternativa a la suplementación

Los resultados más relevantes del estudio  DAME fueron:

Seguridad de la técnica

-No hubo diferencias en la proporción de ingresos en unidades de cuidado neonatal entre los grupos de estudio (expresión antenatal/no expresión antenatal), además, los motivos de ingreso en estas unidades fueron similares en ambos grupos.

– No hubo diferencias significativas en la edad gestacional a la que tuvo lugar el parto.

– Hubo un moderado aumento en la proporción de recién nacidos alimentados  con lactancia materna exclusiva tanto en las primeras 24 horas y como en toda la estancia hospitalaria en los recién nacidos de las madres del grupo con expresión antenatal. Sin embargo no hubo diferencias en otros resultados relacionados con la lactancia materna como lactancia exclusiva a los tres meses.

– En los registros cardiotocográficos que se hicieron a las madres del grupo control mientras practicaban la técnica de expresión manual de calostro se observó un incremento de actividad uterina pero en ningún caso episodios de taquisistolia o hipertonía. Tampoco se detectaron anomalías cardiotocográficas que hicieran pensar en compromiso fetal.

Candidatas a la expresión antenatal de calostro

Los autores de dicho estudio recalcan que estos resultados han sido obtenidos en un estudio con mujeres embarazadas de bajo riesgo (excluyendo la condición de diabéticas) y que estos resultados no pueden ser extrapolados  a pacientes con riesgos mayores. Sin embargo sí que sugieren que las conclusiones pueden ser aplicadas en otras mujeres de bajo riesgo en las que se prevean problemas de lactancia.

Necesidad de elaboración de protocolos y guías bien definidos

Una de las conclusiones expuestas es que si los profesionales deciden poner en práctica esta técnica debe de ser aplicando claros protocolos y pautas a seguir tanto para las pacientes como para los profesionales.

Beneficios sobre la lactancia materna

El estudio DAME arrojó resultados positivos de moderada evidencia en las tasas de lactancia materna exclusiva tanto en las primeras 24 horas como en el ingreso hospitalario, sin embargo estos resultados positivos se diluían con el paso del tiempo no encontrando diferencias significativas a los 3 y 6 meses posparto.

Los estudios que se centran en el impacto de la expresión de calostro antenatal sobre el éxito de la lactancia materna no son estudios de tan alta envergadura como el anterior, sin embargo, logran arrojar datos estadísticamente significativos.

En el año 2008 Singh et al., en un estudio en el que participaron 200 gestantes, afirman que la expresión antenatal de calostro tras la semana 37 de gestación reduce significativamente el tiempo en el que se establece la lactogénesis ll (tiempo en el que consiguen tomas completas en las que los recién nacidos quedan satisfechos por al menos dos horas y mojan pañales) y reduce las posibilidades de fracaso de la lactancia materna.

En el año 2015 otro estudio (Sunita L) sobre el mismo tema obtuvo resultados similares. Además encontraron resultados positivos y estadísticamente significativos en la percepción materna de lactancia materna satisfactoria en el grupo control, así como mayor ganancia de peso en estos recién nacidos.

En el estudio piloto de Forster A. (2009) aseguran que la intervención fue recibida positivamente por las mujeres y el 95% de ellas volvería a llevarla a cabo si se comprobara su beneficio. Los efectos positivos de la técnica reportados por las propias pacientes fueron: aumento en la confianza sobre la capacidad de lactación,  sentirse mejor preparadas para la lactancia, sentir que estaban haciendo algo positivo para su bebé, conseguir calostro extra para poder ofrecerle en caso de necesidad y aprender cómo extraer leche. Los aspectos negativos que salieron a la luz fueron: ansiedad al no conseguir “suficiente volumen” de calostro, dificultad para dedicar el tiempo suficiente a la técnica, y disconfort o dolor en la expresión o temor ante la posibilidad de provocar el adelantamiento del parto.

En este estudio se les pedía a las mujeres que llevaran un diario en el que debían apuntar todos los intentos de expresión manual de calostro, su duración, la cantidad obtenida, así como cualquier anotación que considerasen relevante. Finalmente tras el análisis vieron que el volumen de calostro variaba de acuerdo al número de expresiones, la duración media del procedimiento y el mantenimiento de dicha práctica en el tiempo, obteniendo una media de 14 días (4-30) llevando a cabo la práctica y una cantidad media de calostro de 39.6 ml (5-310).

Disparidad de criterios entre profesionales:

Aunque entre las matronas y consultores de lactancia australianos la técnica es bastante conocida, la aplicación o no y la manera en que se enseña difieren en gran medida de unas a otras. Se describe un sentimiento de inseguridad y falta de evidencia como razón principal para no promover la técnica. El riesgo percibido más común de la técnica era la posibilidad de aparición de contracciones que pudieran desencadenar el parto de forma temprana.

CONCLUSIONES:

El objetivo principal de la expresión manual durante la gestación es acumular calostro para administrarlo al neonato durante los primeros días, si es preciso, a fin de evitar la suplementación con leche artificial.

La expresión antenatal de calostro se postula como una práctica segura siempre que se desarrolle de manera individualizada en pacientes de bajo riesgo a partir de la semana 36.

Aporta beneficios en el establecimiento de la lactancia y la cantidad de calostro recogido tiene una relación directamente proporcional al  número de expresiones, duración media del procedimiento y el mantenimiento de dicha práctica en el tiempo.

Es una técnica bien acogida por las madres que les aporta  confianza y seguridad ante la lactancia materna y sentimientos positivos de estar haciendo algo para su hijo. La gran mayoría volverían a llevarla a cabo si la evidencia científica la corroborara como segura y eficaz.

La falta de evidencia científica sobre la seguridad y eficacia hace que los profesionales se sientan inseguros ante la técnica. Como consecuencia se encuentran disparidad de criterios y de modus operandi entre personas en estrecho contacto con lactancias maternas.

DISCUSIÓN:

Internacionalmente la práctica de la expresión manual de calostro de en las últimas semanas del embarazo por parte de las gestantes para obtener una reserva propia de calostro que pueda ser utilizada en el postparto inmediato cuando los neonatos se encuentran en riesgo de hipoglucemia está creciendo. Sin embargo en nuestro país todavía no es muy conocida dicha práctica y por ello es necesaria su difusión.

Los profesionales implicados en la salud materno-infantil han de tener como objetivo la protección de la lactancia. Con ello no sólo se ayuda en casos concretos sino que a largo plazo se consiguen grandes beneficios para la salud pública.

La evidencia científica rigurosa acerca de este tema aunque es escasa arroja resultados positivos en cuanto a seguridad y eficacia. Sería conveniente continuar investigando sobre el tema y obtener resultados en poblaciones similares a las que nos rodean.

Se necesita urgentemente el desarrollo de protocolos y guías de actuación basados en evidencia científica que establezcan las bases de la práctica profesional y  orienten a los profesionales y usuarios en el desarrollo y enseñanza de la expresión manual de calostro anteparto para que puedan sentirse seguros.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Odent MR. Synthetic oxytocin and breastfeeding: reasons for testing an hypothesis. Med Hypotheses. 2013;81(5):889-91.
  1. Singh G, Chouhan R, Sidhu K. Effect of Antenatal Expression of Breast Milk at Term in Reducing Breast Feeding Failures. Med J Armed Forces India. 2009;65(2):131-3.
  2. Pediatria. Aed, materna CdL. Lactancia Materna en cifras. Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y otros paises. 2016.
  1. Fernandez-Canadas Morillo A, Duran Duque M, Hernandez Lopez AB, Muriel Miguel C, Perez Riveiro P, Salcedo Marina A, et al. Cessation of breastfeeding in association with oxytocin administration and type of birth. A prospective cohort study. Women Birth. 2019;32(1):e43-e8.
  1. OMS. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-rhr-18.12-spa.pdf?va=12018. p. 1-8.
  1. Adriano C, Maureen F, Gabrielle K, Crystyna M-k. Alimentación de los lactantes y los niños pequeños: Normas recomendadas para la Unión Europea, Robertson Alieen. 2006. p. 28.
  1. Forster DA, Moorhead AM, Jacobs SE, Davis PG, Walker SP, McEgan KM, et al. Advising women with diabetes in pregnancy to express breastmilk in late pregnancy (Diabetes and Antenatal Milk Expressing [DAME]): a multicentre, unblinded, randomised controlled trial. Lancet. 2017;389(10085):2204-13.
  1. Lamba S, Chopra S, Negi M. Effect of Antenatal Breast Milk Expression at Term Pregnancy to Improve Post Natal Lactational Performance. J Obstet Gynaecol India. 2016;66(1):30-4.
  1. Chapman T, Pincombe J, Harris M. Antenatal breast expression: a critical review of the literature. Midwifery. 2013;29(3):203-10.
  1. Brisbane JM, Giglia RC. Experiences of expressing and storing colostrum antenatally: A qualitative study of mothers in regional Western Australia. J Child Health Care. 2015;19(2):206-15.
  1. Chapman T, Pincombe J, Harris M, Fereday J. Antenatal breast expression: exploration and extent of teaching practices amongst International Board Certified Lactation Consultant midwives across Australia. Women Birth. 2013;26(1):41-8.
  1. East CE, Dolan WJ, Forster DA. Antenatal breast milk expression by women with diabetes for improving infant outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2014(7):Cd010408.
  1. Forster DA, McEgan K, Ford R, Moorhead A, Opie G, Walker S, et al. Diabetes and antenatal milk expressing: a pilot project to inform the development of a randomised controlled trial. Midwifery. 2011;27(2):209-14.
  1. Forster DA, Jacobs S, Amir LH, Davis P, Walker SP, McEgan K, et al. Safety and efficacy of antenatal milk expressing for women with diabetes in pregnancy: protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open. 2014;4(10):e006571.
  1. Marin Gabriel MA, Olza Fernandez I, Malalana Martinez AM, Gonzalez Armengod C, Costarelli V, Millan Santos I, et al. Intrapartum synthetic oxytocin reduce the expression of primitive reflexes associated with breastfeeding. Breastfeed Med. 2015;10(4):209-13.
  1. Olza Fernandez I, Marin Gabriel MA, Garcia Murillo L, Malalana Martinez AM, Costarelli V, Millan Santos I. Mode of delivery may influence neonatal responsiveness to maternal separation. Early Hum Dev. 2013;89(5):339-42.
  2. Weinel H, Cusack L. Lessons Learned From the Introduction of an Antenatal Human Milk Expression Clinic for Women With Diabetes. J Hum Lact. 2019:890334419836981.
  1. Ceriani Cernadas JM. Colostrum and breast milk in the neonatal period: The benefits keep adding up. Arch Argent Pediatr. 2018;116(4):234-5.
  1. Soltani H, Scott AM. Antenatal breast expression in women with diabetes: outcomes from a retrospective cohort study. Int Breastfeed J. 2012;7(1):18.
  1. Demirci J, Schmella M, Glasser M, Bodnar L, Himes KP. Delayed Lactogenesis II and potential utility of antenatal milk expression in women developing late-onset preeclampsia: a case series. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1):68.
  1. Fair FJ, Watson H, Gardner R, Soltani H. Women’s perspectives on antenatal breast expression: a cross-sectional survey. Reprod Health. 2018;15(1):58.
  2. Demirci JR, Glasser M, Fichner J, Caplan E, Himes KP. «It Gave Me So Much Confidence»: First-Time U.S. Mothers’ Experiences with Antenatal Milk Expression. Matern Child Nutr. 2019:e12824.