Factores de mayor incidencia al embarazo adolescente en Perú
Autor principal: Mg. Bernardo Céspedes Panduro
Vol. XVI; nº 6; 240
Factors with a higher incidence of adolescent pregnancy in Peru
Fecha de recepción: 17/02/2021
Fecha de aceptación: 26/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 240
Autor: Mg. Bernardo Céspedes Panduro
Centro de trabajo actual: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), San Marcos, Perú.
Resumen
En el presente estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019 de Perú con el objetivo de aplicar un modelo de regresión logística para determinar cuáles son los factores de riesgo que más han influido en la fecundidad adolescente en este país. Los resultados evidencian la mayor vulnerabilidad de aquellas adolescentes que hayan tenido una primera unión o que hayan estado casadas o conviviendo, como también vivir lejos de Lima Metropolitana como es el caso de la selva y sierra, con alta población rural, donde residen más que todo adolescentes que hablan una lengua nativa u originaria.
Como factores protectores se observan al quintil de riqueza y la educación, que a medida que se incrementan, la probabilidad de ser madres adolescentes disminuye.
Se recomienda al gobierno crear un área de apoyo a las adolescentes ubicadas en los distintos centros de salud que ayuden con charlas motivacionales a las mujeres a mentalizarse que pueden superarse sin necesidad de tener pareja a temprana edad.
Palabras clave: Fecundidad adolescente, factores de riesgo, educación, políticas públicas.
Abstract
In the present study, data from the 2019 Demographic and Family Health Survey (DHS) of Peru were used with the aim of applying a logistic regression model to determine which are the risk factors that have most influenced adolescent fertility in this country. The results show the greater vulnerability of those adolescents who have had a first union or who have been married or living together, as well as living far from Metropolitan Lima, as is the case of the jungle and mountains, with a high rural population, where they live most of all adolescents who speak a native or native language.
As protective factors, the wealth and education quintile are observed, which as they increase, the probability of being adolescent mothers decreases.
The government is recommended to create a support area for adolescents located in the different health centers that helps women with motivational talks to become mentalized that they can overcome without having a partner at an early age.
Keywords: Adolescent fertility, risk factor¢s, education, public policies.
Introducción
En Latinoamérica, la tasa de fecundidad adolescente ha disminuido a lo largo del tiempo, sin embargo, lo ha hecho más lento en comparación al resto del mundo. Un ejemplo es Perú, que pese a tener una disminución constante en las tasas de fecundidad general, en mujeres en el grupo entre 15 y 19 años, ha mostrado disminuciones menos significativas y oscilantes de manera tal que el porcentaje aporte de la fecundidad adolescente a la fecundidad total aumentó.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) la fecundidad adolescente en los últimos cinco años ha disminuido en 1,3 puntos porcentuales (de 13,9% a 12,6%), desde el año 2013 al 2017-2018, disminución poco significativa ya que el embarazo adolescente conlleva graves consecuencias. A nivel social produce elevada deserción escolar, genera vulnerabilidad a ser parte de redes de explotación sexual comercial o redes de delincuencia (1) y a largo plazo disminuye la posibilidad de encontrar empleo, reduciendo el ingreso económico del núcleo familiar y generando un mayor nivel de pobreza (1, 2). Asimismo, este fenómeno produce grandes gastos sociales (2). De igual manera, los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común; o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos, además el aborto es ilegal en el Perú según el informe ENDES, 2019.
En el ámbito emocional, reduce la posibilidad de tener una relación estable, predispone a trastornos emocionales como depresión, a veces asociada a intentos de suicidio (2, 3) y consumo de drogas (1). Por último, en cuanto a las consecuencias biológicas, las adolescentes presentan mayor riesgo de preeclampsia (4, 5), anemia (5), parto pretérmino (2, 4, 6), bajo peso al nacer (4, 6); mortalidad materna y perinatal con respecto a las mujeres adultas (2, 4).
Los factores determinantes de la fecundidad son mecanismos responsables de la variación de los niveles y de la estructura de la fecundidad en una población. Estos factores afectan la probabilidad que ocurra una fecundidad y pueden ser divididos en directos e indirectos, dependiendo del tipo de influencia sobre la fecundidad.
Los determinantes de la fecundidad fueron inicialmente estudiados por Davis & Blake (1956), quienes presentaron un modelo con 11 variables intermedias, divididas en tres categorías, que afectarían a la fecundidad. Posteriormente, a partir de estos factores, Bongaarts (1978) presentó siete factores que podrían influenciar directamente a la probabilidad de que ocurra la fecundidad, llamándolos determinantes intermedios de la fecundidad. Dentro de estos el autor eligió a cuatro como los más importantes: proporción de mujeres casadas; uso y efectividad de anticonceptivos; duración del postparto y aborto inducido. Este modelo fue creado para todas las mujeres con periodo reproductivo, usándose también para el estudio de la fecundidad adolescente, por lo que debe adaptarse en el contexto de esta población (7).
Específicamente para adolescentes, Di Cesare y Rodríguez-Vignoli (2006) presentaron un modelo que intenta explicar los factores que afectan la fecundidad entre los 15 y los 19 años. De acuerdo con el modelo propuesto por los autores, basado en el modelo de Bongaarts (1978), los determinantes de la fecundidad se pueden dividir en: a) variables intermedias, que son las determinantes más cercanas; y b) factores subyacentes, vinculados a variables socioculturales, ambientales, familiares e individuales. En este modelo se consideran las siguientes variables intermedias: la situación conyugal; la edad de la primera relación sexual; y el uso de métodos anticonceptivos. Los factores subyacentes se pueden dividir en tres categorías: socioculturales, familiares e individuales, estos afectan la variación de los niveles de fecundidad por medio de las variables intermedias de la fecundidad adolescente (8).
La Figura 1 presenta el marco teórico sobre variables intermedias1 y factores subyacentes de la fecundidad adolescente propuesto por Di Cesare y Rodríguez-Vignoli (2006) – ver Figura 1: Marco teórico para el análisis de la fecundidad adolescente (al final del artículo). Esta figura demuestra cómo interactúan las variables subyacentes y los factores subyacentes para afectar la probabilidad de fecundidad adolescente. Los factores subyacentes no pueden actuar sin la influencia de variables intermedias porque no actúan directamente sobre la probabilidad de fecundidad adolescente. Las variables intermedias, por otro lado, pueden actuar enteramente sobre la fecundidad adolescente, afectando completamente su variación, pero generalmente funcionan solo como mecanismos que median la acción de factores subyacentes. Así, en la mayoría de los casos existe una interacción entre factores subyacentes y variables intermedias que modifican la probabilidad de ocurrencia de la fecundidad adolescente (8).
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el modelo propuesto por Di Cesare y Rodríguez-Vignoli (2006) siendo el modelo más actual para el estudio de la fecundidad adolescente basado en lo propuesto por Bongaarts (1978) en el estudio de variables intermedias y factores subyacentes, cuyo orden de actuación sobre la fecundidad no es el mismo.
Teniendo en cuenta el análisis de este modelo, la pregunta propuesta para este estudio fue:
¿Cuáles de los factores asociados al embarazo adolescente, según el modelo Di Cesare y Rodríguez-Vignoli (2006), han influido más en este fenómeno en el Perú, 2019?
Para responder a esta pregunta, el objetivo del artículo es analizar cuáles de los factores asociados al embarazo adolescente, según el modelo Di Cesare y Rodríguez-Vignoli (2006), han influido más en este fenómeno en el Perú, 2019.
De esta forma se contribuye al entendimiento de la relación entre fecundidad en la adolescencia y diversos factores asociados. Los resultados pueden servir de insumo para tomar decisiones en políticas poblacionales y educacionales.
Materiales y métodos
Para el presente estudio se utilizó la información recogida en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2019. Esta encuesta es parte de una estrategia global implementada en más de 90 países con el fin de entender la salud y las tendencias poblacionales en países en desarrollo.
La población objeto de estudio son las mujeres adolescentes entre 12 a 19 años de edad del Perú en el año 2019. Como muestra se utilizó el grupo de todas las mujeres adolescentes que al momento de la entrevista (año 2019) con la ENDES tuvieron entre 12 a 19 años de edad.
Este estudio es de corte transversal con componente analítico, dónde la muestra es intencionada con 8789 mujeres entre 12 y 19 años de edad quienes respondieron la ENDES 2019.
Se definieron las variables con respecto a las preguntas de la ENDES 2019, así:
Variable dependiente: El embarazo adolescente: se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente, la Organización Mundial de la Salud establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años (9).
Variables independientes: Se agrupan en variables intermedias y factores subyacentes. – Ver Tabla 1 : Descripción de variables dependientes e independientes(al final del artículo)
Análisis estadístico
Se realizó análisis de regresión logística bivariado entre cada una de las variables independientes con el embarazo adolescente utilizando los softwares IBM SPSS versión 25 y STATA versión 16 con el fin de identificar variables intermedias y factores subyacentes asociados con el embarazo en adolescentes peruanas. Para el análisis de las regresiones se utilizó un nivel de significación del 5%.
Resultados
Los modelos bivariados de la tabla 2 – ver Tabla 2: Modelo logístico bivariado con variables intermedias, Casos, OR y p-value (al final del artículo) en el que se han considerado únicamente factores próximos evidencia el fuerte efecto de estas variables sobre la probabilidad de ser madres antes de los 20 años, encontrándose 112.092 veces más probabilidad de ser madres adolescentes en aquellas que han tenido una primera unión antes de los 20 años de edad comparada con aquellas que no han tenido una primera unión. En el caso de las mujeres menores de 20 años de edad que han estado casadas o han convivido tienen 68.138 veces más probabilidad de ser madre comparadas con aquellas mujeres que no han estado casadas o han convivido. En cuanto al hecho que una adolescente haya usado alguna vez cualquier método anticonceptivo no se encontraron significativos, excepto por el hecho que la adolescente haya usado otros métodos (métodos folclóricos2) siendo un factor protector en comparación con aquellas adolescentes que no han usado alguna vez cualquier método anticonceptivo. Asimismo, el efecto que las adolescentes actualmente usen métodos anticonceptivos tradicionales sobre su embarazo no resultó ser estadísticamente significativo. Para el caso del uso de métodos modernos3 resultó ser un factor protector, donde una adolescente que usa este tipo de método anticonceptivo tiene 45.5% menos probabilidad de ser madre en comparación con aquellas adolescentes que no usan actualmente métodos anticonceptivos. Por último, la edad disminuye en un 36,9% el riesgo de ser madre adolescente a medida que esta se incrementa en un año.
Según los modelos de la tabla 3 – ver Tabla 3: Modelo logístico bivariado con factores socioculturales y ambientales, Casos, OR y p-value (al final del artículo) acerca de los factores subyacentes socioculturales y ambientales se observa que una adolescente con lengua quechua tiene 1.459 veces más probabilidades de ser madre comparada con una adolescente de lengua castellano u otra lengua extranjera, está probabilidad se hace más alta para las adolescentes de otra lengua nativa u originaria, que tienen 2.388 veces más probabilidad de ser madre comparado con las adolescentes que hablan castellano. Adolescentes del área rural muestran 2.627 veces más probabilidad de ser madre comparadas con las adolescentes del área urbana; en el caso de la región de residencia, se observa que las adolescentes del resto de la costa tienen 2.042 veces más probabilidad de ser madres comparadas con las adolescentes de Lima Metropolitana, en el caso de la Sierra las adolescentes tienen 2.149 veces más probabilidad de ser madres y en la selva esta probabilidad se incrementa mucho más (OR = 3.932).
Para los factores subyacentes familiares que se presentan en la Tabla 4 – ver Tabla 4: Modelo logístico bivariado con factores familiares, Casos, OR y p-value (al final del artículo), el número de miembros del hogar incrementa en 1.060 veces más probabilidad que una adolescente sea madre a medida que aumenta un miembro. En cuanto al índice de riqueza, el hecho de ser una adolescente pobre disminuye en 23.1% el riesgo de ser madre en comparación con aquellas adolescentes que son muy pobres, este porcentaje se incrementa a medida que la adolescente pertenezca a un grupo más adinerado, disminuyendo el riesgo de ser madres en 84.9% para las adolescentes del grupo muy rico en comparación con las del grupo de muy pobres. En el caso de las adolescentes que han recibido violencia física por los padres tienen 1.476 veces más probabilidad de ser madres comparadas con aquellas adolescentes que no han recibido violencia física por parte de sus padres.
La Tabla 5 – ver Tabla 5: Modelo logístico bivariado con factores individuales, Casos, OR y p-value (al final del artículo) se refiere al análisis bivariado de los factores subyacentes individuales donde las variables conocimiento del ciclo ovulatorio, ha escuchado de planificación familiar por los medios de comunicación y vive con pareja resultaron no ser estadísticamente significativas. Para el caso de la variable número deseado de hijos, por cada hijo deseado adicional en una adolescente va tener 1.240 veces más probabilidad de ser madre; en cuanto a la edad, a medida que la adolescente cumpla un año más de vida la probabilidad de ser madre se incrementa en 2.070 veces más, asimismo el hecho que la adolescente tenga empleo incrementa su probabilidad de ser madre en 1.746 veces más en comparación con aquellas que no han tenido empleo en los últimos doce meses. Por otro lado, en el nivel de educación, resulta ser un factor protector, cuando el nivel de educación se incrementa en las adolescentes su riesgo de ser madre disminuye en 89.5%, 85.4% y 89.9%, para los niveles de educación primaria, secundaria y superior, respectivamente, en comparación con las adolescentes que no tienen educación. Por último, si actualmente la adolescente asiste a la escuela, colegio, instituto o universidad es un factor protector, ya que disminuirá en 97.3% el riesgo de ser madre.
En general, los factores que más incrementan la probabilidad de ser madre adolescente son del grupo de variables intermedias: ha tenido una primera unión y ha estado casada o ha convivido. Mientras que el factor que más reduce el riesgo de ser madre adolescente es el hecho que la adolescente asista a la escuela, colegio, instituto o universidad. De este último párrafo se realizará un análisis más exhaustivo de los diferentes factores de riesgo y su incidencia en el embarazo adolescente.
Discusión
El análisis efectuado en este estudio arroja importantes hallazgos. A nivel conceptual, se confirma buena parte del modelo teórico presente en la literatura. Las adolescentes con mayor nivel socioeconómico tienen menor probabilidad de tener un hijo antes de los 20 años de edad, lo que se explica debido a que tienen más incentivos para no embarazarse, teniendo mayor exposición a una mejor educación afectiva, con un mayor conocimiento en temas sexuales y reproductivos, porque tienen un mayor acceso a métodos anticonceptivos, y además los hogares parecen tener mayores niveles de comunicación y monitoreo familiar. Estos resultados evidencian una mayor vulnerabilidad de los hogares socioeconómicamente más débiles.
Por otro lado, algunas de las variables independientes señaladas en el modelo teórico no tienen el efecto esperado, lo que podría explicar en parte al hecho de que la fecundidad adolescente no haya disminuido (8). En definitiva, si todas las variables consideradas actuaran en el sentido esperado se debería haber disminuido los niveles de fecundidad adolescente, tendiendo las variables hacia valores que, según el modelo teórico, reducen el riesgo de fecundidad adolescente. Sin embargo, algunas variables como es el caso del uso de algunos tipos de métodos anticonceptivos tienen efectos inciertos.
En el caso de la educación se observa que el riesgo de salir embarazada en una adolescente disminuye a medida que su nivel de educación aumenta, esto en parte se debe al apoyo que hace el gobierno en la escuela en materia de difusión de información y actitudes favorables al control de la fecundidad.
Asimismo, el área de residencia parece afectar la probabilidad de ser madre adolescente, es decir, el riesgo de que el embarazo adolescente ocurra depende del área donde viva, sea urbana o rural. Esta diferencia ocurre debido a las deficiencias que aún existen en el Perú en cuanto a la difusión del conocimiento y accesibilidad a los métodos anticonceptivos como las mismas restricciones de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en el área rural.
Conclusión y sugerencias
Los factores de riesgo, según el modelo de Di Cesare, M.; Rodríguez, J. (2006) y a partir de la ENDES, que más han afectado la fecundidad adolescente en el Perú en el año 2019 son:- De las variables intermedias: la edad de la primera relación sexual y el estar casada o en convivencia.
– De los factores subyacentes socioculturales: el área de residencia rural y en particular cuando la región de residencia es la selva.
– De los factores subyacentes familiares: el número de miembros del hogar y ser pobre.
– De los factores subyacentes individuales: la edad y el haber tenido empleo en los últimos 12 meses.
A partir de este análisis se recomienda al estado establecer políticas públicas mediante el acceso a los servicios de salud, creando áreas de apoyo a la adolescente mediante charlas motivacionales llevadas a cabo por profesionales idóneos que ayuden a subir su autoestima como también mejorar su mentalidad, haciéndoles creer que pueden llegar a ser mejores sin necesidad de ser madres o de tener pareja a temprana edad. Estas charlas también deben ir dirigidas a los padres de familia de tal manera que se fortalezca la unión familiar, evitando que las adolescentes busquen el cariño en personas fuera del hogar, destacando la importancia de la violencia física de los padres, donde adolescentes que provienen de hogares con violencia física tienen un riesgo alto de ser madres a temprana edad. Estas charlas también ayudaran a que las adolescentes conozcan el ciclo ovulatorio, permitiéndoles llevar una vida sexual con responsabilidad que les permita planificar su familia de una mejor manera teniendo sus hijos en el momento indicado.
Agradecimientos
Agradezco a mi mamá Georgina y a mi papá Genovés quienes hicieron de mi una persona de bien formándome como una buena persona. Jamás olvidare las veces que me dijeron “hijito quiero que seas un profesional”. Para ellos va dedicada la presente investigación quienes desde el cielo me bendicen, me cuidan y gozan con mis éxitos.
Ver anexo
Fuentes bibliográficas
- Loredo-Abdalá A, Vargas-Campuzano E, Casas-Muñoz A, González-Corona J, De Jesús Gutiérrez-Leyva Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017 [citado 2020 Nov 5];55(2):223–9. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172o.pdf
- Williamson N. Estado de la población mundial 2013: Maternidad en la niñez. 2013 [citado 2020 Nov 5]; Available from: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/ES-SWOP2013.p
- Restrepo Factores psicológicos en madres adolescentes: intervención dentro de un programa de atención primaria en salud. Rev Psicol Univ Nac Colomb [Internet]. 1991;57–71. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48955 43.pdf
- Azevedo W, Diniz M, Fonseca E, Azevedo L, Evangelista C. Complications in adolescent pregnancy: systematic review of the literature. Rev einstein [Internet]. 2015 [citado 2020 Nov 5];13(4):618–26. Available from:https://www.scielo.br/pdf/eins/v13n4/1679-4508-eins-S1679-45082015RW3127.pdf
- Jeha D, Usta I, Ghulmiyyah L, Nassar A. A review of the risks and consequences of adolescent J Neonatal Perinatal Med. 2015;8(1):1–8.
- Kaplanoglu M, Bü Lbü L M, Konca C, Kaplanoglu D, Tabak MS, Ata Gynecologic age is an important risk factor for obstetric and perinatal outcomes in adolescent pregnancies. Women and Birth. 2015. Women and birth (WOMBI-438).
- Rodríguez-Vignoli, J. Fecundidad Adolescente en América Latina: una actualización. In: Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda Capítulo 2. 2014. Serie e-Investigaciones N. 3.
- Di Cesare, M.; Rodríguez, J. (2006), “Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia”, Papeles de Población, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, Nº 48, 107- 140.
- Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del Desarrollo en la adolescencia [Internet]. 2021. Available from: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20O MS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.
- Boongarts, John (1978), “A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility”, Population and Development Review, 4, N°1.
- Davis, K.; Blake, J. (1956), “Social structure and fertility: an analytic framework”, Economic and cultural change, 4, N°2.