niños blancos no hispanos, y las tasas más altas de astigmatismo y anisometropía en niños hispanos. Todos los niños eran de familias de bajos ingresos por lo que la variación en el nivel socioeconómico no contribuye a la variación en la prevalencia por grupo racial / étnico,. Sin embargo, la misma restricción disminuye la probabilidad de que las tasas de prevalencia estimadas sean representativas para toda la población de Estados Unidos.
Según este estudio, junto con otros estudios basados en la población, sugieren que, aunque hay algunas variaciones en la prevalencia de los trastornos de la visión entre los grupos raciales / étnicos, ofrecer exámenes y el cuidado de la vista a los niños preescolares con independencia de su raza y etnicidad es importante. (Ying et al., 2014)
Un estudio sobre prevalencia y factores de riesgo de discapacidad visual en niños en edad preescolar concluyó que los errores refractarios y ambliopía estaban asociados a 2,7% de discapacidad visual, considerando el bajo peso al nacer como un importante factor de riesgo, independiente de la edad, género y etnia.(Pai et al., 2011).
Un artículo de discusión sobre mejores prácticas de cribado visual en niños de 36 a 72 meses, (Vision Screening for Children 36 to <72 Months ) elaborados por un Panel Nacional de expertos en EEUU, integrado por destacados profesionales en oftalmología, optometría, pediatría, salud pública proporcionaron recomendaciones para el cribado de niños con trastornos de los ojos y el sistema visual, principalmente la ambliopía, estrabismo, error refractivo significativo y factores de riesgo asociados con estos trastornos, basado en una revisión de la literatura (hasta febrero de 2014) del examen de la vista con la subyacente evidencia científica de los niños de 36 a 72 meses en donde una de las recomendaciones fue: Los menores de 36 a 72 meses deben ser examinados anualmente (mejores prácticas) o por lo menos una vez (estándar mínimo aceptable) durante el intervalo entre su tercer y sexto cumpleaños.
Las excepciones a esto son los niños con las siguientes problemas: anomalías oculares fácilmente observables, trastornos del desarrollo neurológico, enfermedades sistémicas asociadas a anormalidades oculares, familiares de primer grado con estrabismo o ambliopía, historia del prematuridad (<32 semanas completas), y los padres que creen que su niño tiene un problema de visión, pues estos niños deben ser referidos directamente a un oftalmólogo u optometrista para un examen completo de la vista.(Cotter, 2014).
Un estudio sobre la validación de los instrumentos utilizados en el cribado de agudeza visual en niños, asi como los factores de riesgo asociados es Normative visual acuity in infants and preschool-aged children in Sydney el cual se realizó en niños de 6 a 72 meses incluyen factores como prematuridad (p = 0,027) y los factores socio económicos (SES), como la propiedad de la vivienda (p = 0,039) y el empleo de un (p = 0,019) o ambos padres (p = 0,003)concluyendo que un bajo nivel socio económico se asocia con una pero agudeza visual(Leone, Mitchell, Kifley, & Rose, 2014).
toda la atención preventiva basada en la evidencia y la detección de los niños recomendados por la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) o recomendado por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF). Considera a la deficiencia visual causado por error de refracción, ambliopía, estrabismo, y el astigmatismo es una condición común entre los niños pequeños, que afecta del 5 al 10 por ciento de todos los niños en edad preescolar. La Ambliopía está presente en 1 a 4 por ciento de los niños en edad preescolar de edad; un estimado de 5 a 7 por ciento de los niños en edad preescolar edad presenta errores refractarios. La ambliopía no corregida puede perjudicar el rendimiento escolar, la capacidad de aprender, y más tarde, la propia imagen del adulto. Por otra parte, la ambliopía no corregida puede ser un factor de riesgo para el futuro totales ceguera. Debido a la deficiencia visual en los niños es común y se cree que tienen un período sensible cuando las intervenciones se realizan tempranamente y conducen a mejores resultados, tanto interés se ha centrado en las herramientas de visión de detección de atención primaria para la detección precoz, remisión y tratamiento(Chou, Dana, & Bougatsos, 2011)
. La Academia Americana de Oftalmología y la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo (AAPOS) recomiendan exámenes regulares de la vista con un médico de atención primaria y en la escuela para los niños. «La detección temprana ofrece la mejor oportunidad para un tratamiento exitoso para la mayoría de problemas de los ojos de la niñez», dice Derek T Sprunger, MD, oftalmólogo pediátrico en la Universidad de Indiana y el Instituto de Ojos Medio Oeste y el presidente del comité de información pública AAPOS. «Exámenes periódicos con un médico de atención primaria, así como en la escuela son esenciales», añade que la deficiencia visual reduce la calidad de vida del niño, provocando efectos sobre la función y el rendimiento escolar. En EE UU 1 a 5 % de niños preescolares presentan dificultad visual (ambliopía, estrabismo, defectos de refracción (Lewandowski, Co-investigator, & Lewandowski, 2015)
Un artículo de revisión bibliográfica lo constituye el “Amblyopia and quality of life: a systematic review” que concluye que la ambliopía es una condición común, que puede afectar hasta el 5% de la población general y relacionada con la salud y calidad de vida (CVRS); es una búsqueda sistemática de la literatura en el 2010 que incluye 35 estudios revisados. Concluye que las implicaciones de la ambliopía producen impactos en la vida familiar, interacciones sociales, dificultades en el trabajo, actividades diarias, así como sentimientos y comportamiento. Los estudios identificados adoptaron una serie de metodologías para llegar a esta conclusión. El estudio poblaciones incluyeron niños con la patología, los padres de niños con ambliopía, y los adultos que habían emprendido tratamiento para niños con ambliopía. Los resultados reportados de las implicaciones de la ambliopía en la calidad de vida son de importancia al considerar la intervención que se puede aplicar en los niños con diagnóstico de la ambliopía. (Carlton & Kaltenthaler, 2011)
Un estudio de meta análisis sobre ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA COMO FACTOR DE PROTECCIÓN PARA