Inicio > Oncología > Falso positivo en ¹⁸F-FDG PET/CT en paciente con implante mamario: ruptura protésica simulando recidiva de cáncer de mama

Falso positivo en ¹⁸F-FDG PET/CT en paciente con implante mamario: ruptura protésica simulando recidiva de cáncer de mama

Falso positivo en ¹⁸F-FDG PET/CT en paciente con implante mamario: ruptura protésica simulando recidiva de cáncer de mama

Autora principal: Gutiérrez Albenda David

Vol. XX; nº 13; 778

False-Positive ¹⁸F-FDG PET/CT Findings in Patient with Breast Implants: Prosthetic Rupture Mimicking Breast Cancer Recurrence

Fecha de recepción: 22 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 27 de junio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 778

Autores:

Gutiérrez Albenda, David, Laboratorio Ciclotrón-PET/CT, Universidad de Costa Rica, San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica, ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-5879-5382

Hernández Centeno, Daniela, Ejercicio privado profesional, Tres Rios, Cartago, Costa Rica, ORCID ID https://orcid.org/0009-0007-0536-4216

Murillo Jiménez, Julyana, Ejercicio privado profesional, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, ORCID ID https://orcid.org/0009-0008-8606-0106

Ulate Blanco, Paula, Ejercicio privado profesional, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-2081-7195

Resumen

El PET/CT con ¹⁸F-FDG es una herramienta clave en la evaluación del cáncer de mama, ya que permite detectar recurrencias y valorar la respuesta al tratamiento. No obstante, su especificidad puede verse comprometida por procesos inflamatorios o cambios postquirúrgicos que generan falsos positivos. Se presenta el caso de una paciente de 70 años con antecedentes de implantes mamarios bilaterales, diagnosticada con cáncer de mama HER2 positivo. En el seguimiento con ¹⁸F-FDG PET/CT, se observó un aumento del metabolismo en la región pectoral derecha, inicialmente sospechoso de recidiva tumoral. Sin embargo, la biopsia reveló infiltración por silicona sin evidencia de malignidad, en probable relación con ruptura del implante mamario. Se revisa la literatura sobre la captación de FDG en procesos inflamatorios, destacando la importancia de una adecuada correlación clínica e histológica para alcanzar un diagnóstico preciso. Este caso resalta la necesidad de considerar antecedentes clínico-quirúrgicos y de complementar con otros métodos diagnósticos ante hallazgos indeterminados en PET/CT.

Palabras clave

cáncer de mama, 18F-FDG PET/CT, siliconomas, implantes mamarios, falsos positivos.

Abstract

¹⁸F-FDG PET/CT is a key tool in the evaluation of breast cancer, enabling the detection of recurrence and assessment of treatment response. However, its specificity may be compromised by inflammatory or post-surgical changes that can lead to false-positive findings. We present the case of a 70-year-old woman with a history of bilateral breast implants, who was diagnosed with HER2-positive breast cancer. During follow-up with ¹⁸F-FDG PET/CT, increased metabolic activity was observed in the right pectoral region, initially raising suspicion of tumor recurrence. However, biopsy revealed silicone infiltration without evidence of malignancy, corresponding to a ruptured breast implant. A review of the literature on FDG uptake in inflammatory processes is presented, emphasizing the need for appropriate clinical and histological correlation to achieve an accurate diagnosis. This case highlights the importance of considering surgical history and using complementary diagnostic modalities when facing indeterminate findings on PET/CT.

Keywords

breast cancer, 18F-FDG PET/CT, siliconomas, breast implants, false positives.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de mujeres con cáncer de mama a nivel mundial, y se registraron 670 000 defunciones por esta misma enfermedad, por lo que es imperativo contar con estudios individualizados y selectivos que puedan detectar de forma oportuna dicha neoplasia.(1)

La tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET-CT) es una técnica de imagenología molecular que permite obtener la imagen metabólica de un tumor al evaluar la actividad molecular celular del mismo, y su localización exacta a través de la tomografía computarizada. El radiofármaco más utilizado en la actualidad es el 18F-FDG, una molécula análoga de la glucosa que es captada con gran avidez por las células con alta actividad metabólica como las tumorales e inflamatorias, y por tejidos con un alto metabolismo de glucosa como el miocardio, cerebro y tracto urinario.(2,3)

El 18F-FDG PET/CT resulta de gran utilidad para el diagnóstico de neoplasias, su estadificación, evaluación de la respuesta al tratamiento administrado, y diagnóstico de recurrencias, permitiendo conocer, por ejemplo, si la neoplasia ha mejorado con el tratamiento o si por el contrario se debe cambiar el abordaje terapéutico.(2)

El presente artículo reporta el caso de una paciente femenina de 70 años que poseía implantes mamarios bilaterales (colocados con anterioridad con fines estéticos), quien en 2018 se diagnostica con cáncer (Ca) de mama, HER 2 positivo. Se le realiza mastectomía de mama derecha con retiro del implante ipsilateral. En un estudio de seguimiento de PET/CT realizado en el Laboratorio de Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica en agosto/2024 se reporta con un aumento del metabolismo en la región pectoral derecha de etiología indeterminada, del cual se toma biopsia y resulta negativo para malignidad.

Metodología

Descripción del caso

Femenina de 70 años, conocida hipertensa, con antecedente de implante mamario bilateral colocado previamente con fines estéticos. Fue diagnosticada en 2018 con carcinoma de mama derecha HER2 positivo y sometida inicialmente a cuadrantectomía con posterior mastectomía simple derecha con retiro del implante mamario ipsilateral, quimioterapia y radioterapia. La biopsia del tejido mamario derecho no mostró carcinoma residual.

En diciembre de 2019, se identifican induraciones en región axilar anterior derecha, con posterior estudio de ultrasonido (US) que reportó dos adenopatías infiltradas por silicón entre la cola mamaria y la axila derecha. En enero de 2020, se llevó a cabo la resección de dichos nódulos, y la biopsia reveló metástasis de carcinoma HER2 positivo. Paciente inició tratamiento con quimioterapia e inhibidor de HER2 (Trastuzumab) hasta 2021.

En agosto de 2024 paciente relató pérdida de peso no justificada en los últimos 6 meses por lo que se le indicó estudio de 18F-FDG PET/CT para investigación. Se realiza estudio PET/CT en agosto de 2024 que documenta aumento del metabolismo en tejido irregular con atenuación de partes blandas localizado retropectoral en hemitórax anterior derecho, de caracterización limitada al método y de etiología indeterminada, por lo cual se sugiere proseguir con la investigación con estudio dirigido (US y/o biopsia) para diagnóstico diferencial entre etiología inflamatoria asociada a cambios postratamiento como primera posibilidad versus infiltración neoplásica. (Ver fig. 1 y 2 en anexos)

Se realiza biopsia en noviembre de 2024 de tejido irregular de región pectoral derecha que revela infiltración por silicón, sin datos de células malignas.

Discusión

En el cáncer de mama, el 18F-FDG PET/CT tiene un valor predictivo positivo (VPP) mayor al de otros estudios (como la mamografía, el ultrasonido o incluso la resonancia magnética nuclear) ya que no se ve afectado por la cantidad de tejido glandular, densidad mamaria, o implantes mamarios.(4,5)

Según menciona Adejolu et al, el PET/CT tiene una sensibilidad baja para detectar neoplasias malignas no palpables y de bajo grado, por lo que este estudio es particularmente útil en el carcinoma de mama localmente avanzado y en identificar metástasis a ganglios axilares con una sensibilidad entre 57-100% y una especificidad entre 91-100%.(4,5)

Sin embargo, hay una variedad de condiciones que pueden generar falsos positivos. Como se mencionó con anterioridad las células inflamatorias tienen gran captación del radiofármaco, ya que, al igual que las células tumorales, aumentan la expresión de receptores transmembrana de glucosa (GLUT), permitiendo el ingreso del 18F-FDG. Por lo que, condiciones inflamatorias agudas o crónicas como cirugías recientes, radioterapia, mastitis, abscesos mamarios, tuberculosis, infecciones por hongos y necrosis grasa presentarán en el estudio un aumento en la captación del radiofármaco.(4,6)

Pecho lactante: según menciona Hicks et al, en las mujeres en periodo de lactancia hay un aumento en la captación de 18F-FDG en el tejido mamario, que parece estar relacionado con la succión y la alimentación efectiva por parte del bebé. En consecuencia, realizar el PET/CT en una madre en periodo de lactancia, podría generar un falso positivo.(7)

Los fibroadenomas al tener una alta proliferación y rápido crecimiento también captan FDG, sin implicar malignidad.(4)

Por último, se ha demostrado que los granulomas de silicona (siliconomas), como en el reporte de caso presentado, también tienen alta captación de 18F-FDG, según Chen et al, esto se debe a la inflamación local que genera y a la expresión importante de hexoquinasa en el tejido granulomatoso. La hexoquinasa es la enzima encargada de fosforilar la glucosa a glucosa-6-fosfato, generando un mayor gradiente de difusión facilitada a través de los GLUT, y luego cada célula según sus requerimientos energéticos metaboliza dicha glucosa en sus diferentes vías metabólicas. La 18F-FDG también es fosforilada por la hexoquinasa, por lo que ingresa sin problemas al interior de la célula, pero no puede metabolizarse más, por lo que queda atrapada dentro de la célula. Para poder salir debe ser desfosforilada por la glucosa-6-fosfatasa, sin embargo, las células tumorales tienen como característica una baja expresión de esta enzima, por lo que la acumulación de FDG en células neoplásicas es mayor que en el tejido sano. Lo anterior explica también el por qué la expresión aumentada de hexoquinasa en el tejido granulomatoso resulta en una mayor captación de 18F-FDG, dando como resultado un falso positivo en el estudio.(3,6,8)

Conclusiones

El cáncer de mama continúa siendo una patología de alta prevalencia a nivel mundial, lo que exige estudios diagnósticos individualizados con elevada sensibilidad y especificidad para evaluar tanto la enfermedad como la respuesta al tratamiento. El PET/CT con ¹⁸F-FDG es una herramienta valiosa en este contexto, ya que permite detectar enfermedad localmente avanzada, realizar un adecuado estadiaje y monitorizar la respuesta terapéutica. Sin embargo, diversas condiciones benignas, como procesos inflamatorios o complicaciones asociadas a implantes mamarios, pueden generar hallazgos falsos positivos. Por ello, es fundamental integrar los hallazgos del PET/CT con la historia clínica detallada del paciente y, ante dudas diagnósticas, complementar con estudios adicionales como ecografía, resonancia magnética o biopsia. Esta integración multidisciplinaria es clave para evitar interpretaciones erróneas y garantizar un diagnóstico preciso.

ANEXO

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023 [citado 2025 may 17]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
  2. Vega-González IF, Ramírez-Fontalvo JC, Osorio-Arenas GD, Quintero Álvarez FM, Patiño-Rengifo A, Vivas-Bonilla I. 18F-FDG-PET-CT: uso racional en el diagnóstico y la estadificación de la enfermedad oncológica. Medicina & Laboratorio. 2013;19(1-2):69-88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl131-2c.pdf
  3. Ashraf MA, Goyal A. Fludeoxiglucosa (18F) [actualizado 28 ago 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero 2025- [citado el 17 de mayo 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557653/
  4. Adejolu M, Huo L, Rohren E, Santiago L, Yang WT. False-positive lesions mimicking breast cancer on FDG PET and PET/CT. AJR Am J Roentgenol. 2012 Mar;198(3):W304–W314. doi: 10.2214/AJR.11.7130.
  5. Martínez-Villaseñor D, Gerson-Cwilich R. La tomografía por emisión de positrones (PET/CT). Utilidad en oncología. Cir Ciruj. 2006;74(4):295-304. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc064n.pdf
  6. Rahman WT, Wale DJ, Viglianti BL, Townsend DM, Manganaro MS, Gross MD, Wong KK, Rubello D. The impact of infection and inflammation in oncologic 18F-FDG PET/CT imaging. Biomed Pharmacother. 2019 Sep;117:109168. doi:10.1016/j.biopha.2019.109168
  7. Hicks RJ, Binns D, Stabin MG. Pattern of uptake and excretion of 18F-FDG in the lactating breast [Internet]. Snmjournals.org. [citado el 17 de mayo de 2025]. Disponible en: https://jnm.snmjournals.org/content/jnumed/42/8/1238.full.pdf
  8. Costelloe CM, Murphy WA Jr, Chasen BA. Musculoskeletal pitfalls in 18F-FDG PET/CT: pictorial review. AJR Am J Roentgenol. 2009 Sep;193(3 Suppl):WS1–WS13, Quiz S26–S30. doi:10.2214/AJR.07.7138.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.