Inicio > Enfermería > Fase preanalítica: técnica correcta = resultados de calidad > Página 2

Fase preanalítica: técnica correcta = resultados de calidad

del tubo.

-Realizar varias inversiones suaves del tubo lleno para homogeneizar la muestra si lleva anticoagulante.

-Orden de llenado de la extracción de los tubos: existe un código internacional de colores de los tubos colectores de muestra sanguínea (ISO 6710), no obstante no existe un consenso unificado para el orden de llenado. Cada laboratorio de referencia recomienda su orden de llenado. En nuestro centro seguimos las directrices establecidas por Clinica and Laboratory Standards Institute (CLSI), que constituyen las técnicas más habituales en la práctica de extracción de la sangre.

  1. Hemostasia:

Una vez finalizado el proceso de extracción retirar el compresor y seguido retirar la aguja de la vena, presionando la zona de punción con un algodón durante 2-5 min con el brazo extendido con el fin de evitar la formación de hematoma y/o sangrado.

  1. Identificación de la muestra:

Las muestras se identificarán mediante etiquetas adhesivas de código de barras, colocándolas verticalmente a 0,5 cm del tapón del tubo permitiendo siempre la visibilidad del contenido del tubo y la retirada del tapón.

Las etiquetas se colocarán una vez finalizado el proceso de extracción.

  1. Transporte:

Las muestras se enviarán a la sección correspondiente del laboratorio en gradillas, de forma ordenada según el código de barras y el tipo de tubo y en posición vertical con el tapón hacia arriba.

Es posible que algunos tipos de muestras requieran sistemas de refrigeración o protección de la luz.

Durante su transporte, debe evitarse la agitación (hemólisis).

Conclusiones:

Existe una gran variabilidad de errores preanalíticos.

El orden de llenado de los tubos sanguíneos puede alterar algunos resultados, por lo que es necesario saber cuál es el orden correcto de llenado que recomienda cada centro.

Existe una necesidad de homogeneizar la práctica de la extracción de muestras.

Debe existir en la organización una cultura que tienda a la detección del error, con la existencia de indicadores, cuyo análisis periódico y sistemático sea el motor e inicio de la mejora continua.

Establecer las prácticas adecuadas para la mejora de la etapa P-A, que en último término revertirá en la seguridad del paciente.

Una buena gestión no sólo evitará errores graves relacionados con la interpretación incorrecta de los resultados del laboratorio, sino también otros errores que incidan en el propio proceso de la toma de muestras como puede ser una segunda flebotomía.

Es necesario para promover la seguridad del paciente utilizar todas las herramientas disponibles en la actualidad en la detección e identificación del error y en el establecimiento de una política de mejora continua para su reducción.

Anexos – Fase preanalítica. Técnica correcta – resultados de calidad

Anexos – Fase preanalítica. Técnica correcta – resultados de calidad

Bibliografía:

1.- Realidad de la fase preanalítica en el laboratorio clínico. Revista Médica Herediana; versión on-line ISSN 1729-214X. Rev. Med. Hered. Vol 24 nº4 Lima oct./dic. 2013

2.- Errors in laboratory medicine and patient safety: the road ahead. Clin Chem lab. Med. 2007; 45:700-7. Plebani M.

3.- Relevancia de las enfermeras en los errores en la fase preanalítica: su relación con la seguridad del paciente. Revista rol de Enfermería 2014; 37 (10): 662-6. Gomez Salgado J, Romero Ruiz A, Camacho Bejarano R.

4.- Actualización de la fase preanalítica de los laboratorios clínicos del Hospital “Cruz Roja” del INGESA de Ceuta. Disponible en http://www. ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/…/pdf/actualzFasePreanalitica.pdf

5.- Importancia del orden de llenado de los tubos de muestras sanguíneas por Enfermería. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS-ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE54_protocolo_imp_llenado.pff

6.- Guía de práctica clínica para la extracción de sangre. BD Diagnostics Preanalytical Sistems.

7.- Consejos y técnicas en preanalítica. Sarstedt. Disponible en: https://www.sarstedt.com.

8.- Evaluación de la calidad en el laboratorio en a fase preanalítica: un estudio multicéntrico. Disponible en http://www.elsevier.es

9. Errors in clinical laboratories or errors in laboratory medicine? Clin Chem Lab Med 2006; 44 (6): 750-759.