Fisioterapia en cervicalgia. Revisión sistemática cualitativa
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 18; 954
Physiotherapy in cervical pain. Qualitative systematic review
Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 954
Autores:
Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario LucusAugusti (HULA), Lugo, España
Resumen
Introducción: La cervicalgia es el dolor localizado en la región cervical posterior o posterolateral (con exclusión de los que se originan en los elementos viscerales de la parte anterior del cuello).
Objetivo: El principal objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la eficacia de la fisioterapia en la cervicalgia.
Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO y Cochrane y se han aplicado diferentes criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo finalmente un total de 5 artículos.
Resultados: La fisioterapia resulta realmente beneficiosa en los sujetos con cervicalgia, mejorando aspectos como el dolor, la movilidad, la fuerza muscular, así como la calidad de vida.
Conclusión: En conclusión, la fisioterapia cuenta con diversas herramientas basadas en la evidencia para el tratamiento de la cervicalgia.
Palabras clave
Fisioterapia, dolor cervical, radiculopatía, rehabilitación.
Abstract
Background: Cervicalgia is pain located in the posterior or posterolateral cervical region (excluding those originating in the visceral elements of the anterior part of the neck).
Objective: The main objective of this systematic review is to evaluate the effectiveness of physiotherapy in cervicalgia.
Methodology: A bibliographic search was conducted in the PubMed, Dialnet, SciELO and Cochrane databases, and different inclusion and exclusion criteria were applied, ultimately yielding a total of 5 articles.
Results: Physiotherapy is truly beneficial for people with neck pain, improving aspects such as pain, mobility, muscle strength, and quality of life.
Conclusions: In conclusion, physiotherapy has several evidence-based tools for the treatment of neck pain.
Keywords
Physiotherapy, cervical pain, radiculopathy, rehabilitation.
Introducción
La cervicalgia es el dolor localizado en la región cervical posterior o posterolateral (con exclusión de los que se originan en los elementos viscerales de la parte anterior del cuello). Puede estar asociado a braquialgia (cervicobraquialgia)[1-4].
Aproximadamente un 80% de la población sufre o ha sufrido cervicalgia alguna vez, y las estadísticas muestran que afecta más a mujeres que a varones.
Dependiendo de su duración se puede clasificar en:
– Cervicalgia aguda. Duración menor a 6 semanas.
– Cervicalgia subaguda. Duración entre 6 y 12 semanas.
– Cervicalgia crónica. Duración mayor de 12 semanas.
Las diversas causas pueden ser:
– Mecánicas. Por tensión muscular, estrés, contracturas, artrosis cervical, lesiones por latigazo cervical…
– Neurológicas. Por hernia discal cervical, radiculopatía cervical…
– Otras. Infecciones, fracturas, tumores, enfermedades inflamatorias…
Su etiología puede ser debido a: Tortícolis congénita, síndrome de Barré-Lieo (cervicalgia asociada a cefalea, vértigo…), fibromialgia, Neuralgia de Arnold (por irritación del nervio occipital mayor), Arnold-Chiari (defectos estructurales del cerebelo que desciente por el foramen magno), osteoporosis (dolor por microfracturas o fracturas por compresión)…
La sintomatología más frecuente incluye: Dolor (de raíz nerviosa o de estructuras conjuntivas), disminución de la movilidad (síndromes artrósicos sobre todo), sintomatología radicular o cervicobraquialgia (por una hernia discal o un osteofito), afectación cervicocefálica (dolor en la columna cervical, síndrome supralesional o síndrome infralesional).
Síndrome radicular:
– Raíz C5: Afectación sensitiva en la zona del muñón del hombro con debilidad del deltoides.
– Raíz C6: Afectación sensitiva en la cara externa del antebrazo y 1º y 2º dedos. Afectación de los reflejos bicipital y estiloradial.
– Raíz C7: Afectación sensitiva en la cara posterior del brazo y antebrazo y en los dedos medio de la mano. Afectación del reflejo tricipital.
– Raíz C8: Afectación sensitiva en la cara interna del brazo y antebrazo hasta el 4º y 5º dedo. Debilidad de los flexores de los dedos y los músculos intrínsecos de la mano.
– Raíz D1: Afectación de la zona del tríceps y del borde interno del brazo.
En cuanto a su diagnóstico, existen distintas técnicas como:
– Anamnesis.
– Exploración física:
– Inspección (postura, alteraciones en la piel…).
– Palpación (puntos dolorosos, musculatura…).
– Goniometría.
– Exploración neurológica (tono, fuerza, reflejos, fasciculaciones…).
– Prueba de Soto-Hall: Es una maniobra que se utiliza para evaluar posibles alteraciones en la columna cervical.
– Prueba de compresión de Jackson: Es una maniobra clínica para evaluar la presencia de hernias o protusiones discales y la compresión de las raíces nerviosas cervicales.
– Prueba de Spurling: Se trata de una prueba utilizada para evaluar la posible compresión de las raíces nerviosas en la columna cervical. Consiste en inclinar y rotar la cabeza del paciente hacia el lado afecto mientras se aplica una presión descendente sobre la cabeza.
– Upper Limb Tension Test o Test de tensión neural: Mediante diferentes posiciones se intenta colocar en tensión el tejido neuronal a ver si aparece dolor.
– Radiografía.
– Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
– Electromiografía.
– Analítica.
Algunos de los tratamientos[5,6] más empleados para tratar esta afección son:
– Fisioterapia. Masoterapia, manipulaciones vertebrales, masaje de Cyriax, cinesiterapia (es el tratamiento de elección en crónicos), reeducación postural, ergonomía, termoterapia, electroterapia, crioterapia (tratamiento de elección en agudos), relajación.
– Tracciones cervicales:
– 3-6 Kg de peso: distensión muscular.
– 6-9 Kg de peso: descompresión de carillas articulares.
– 9-12 Kg de peso: ensanchamiento de agujeros de conjunción.
– Medicamentos. Se utilizan sobre todo para bajar el dolor y la inflamación (analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares…).
– Reposo e inmovilización: Desde el reposo en cama al collarín blando o semirigido (control mínimo), al SOMI (control avanzado) y Halo Jacket (en fracturas inestables).
– Infiltraciones. Aplicación de medicamentos en la zona afectada directamente para disminuir el dolor y la inflamación.
– Radiofrecuencia. Terapias mínimamente invasivas para tratar los nervios afectados.
– Cirugía. En casos en los que el tratamiento conservador no es efectivo o en situaciones más severas se puede recurrir al tratamiento quirúrgico. Se suele llevar a cabo mediante descompresión nerviosa o fusión espinal.
Material y métodos
En cuanto al apartado de material y métodos, para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de abril y mayo de 2025 en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library.
Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: «cervical pain» AND «physiotherapy».
Finalmente, fueron seleccionados un total de 5 artículos para el análisis de los resultados.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
– Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
– Estudios con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran el tratamiento fisioterapéutico como tratamiento principal.
– Aquellos en los que la cervicalgia no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
Resultados
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Los diferentes instrumentos de medida[7-10] empleados fueron:
– Neck Disability Index. Es el más empleado. Se trata de un cuestionario autoadministrado de 10 ítems, que mide el grado de discapacidad funcional relacionada con la cervical.
– Copenhagen Neck Functional Disability Scale (CNFDS). Es un cuestionario utilizado para evaluar el impacto del dolor cervical en la vida diaria y las capacidades funcionales de una persona.
– Escala Numérica (EN). Es una herramienta para valorar la intensidad del dolor dónde 0 significa «ausencia de dolor» y 10 «el peor dolor imaginable».
– Escala Visual Analógica (EVA). Es una escala subjetiva de 0 a 10 cm que mide la intensidad del dolor actual.
– Goniometría. Mide la amplitud del movimiento.
– Dinamómetro. Se utiliza para medir la fuerza de la musculatura.
– Cuestionario de calidad de vida SF-36. Para medir el impacto de la cervicalgia en la calidad de vida de los sujetos. Evalúa la salud general, dolor, función física, salud mental…
Discusión
La evidencia científica actual respalda un efecto beneficioso del ejercicio terapéutico como estrategia central en el tratamiento de la cervicalgia.
Los diferentes estudios plasman mejoras significativas en el dolor, así como en la discapacidad funcional.
Lo ideal sería un abordaje multimodal que combine ejercicio terapéutico (potenciación, control motor, estiramientos) combinados con terapia manual. Además, técnicas como el yoga o Pilates pueden complementar eficazmente el tratamiento.
Existen diversas limitaciones a la hora de llevar a cabo la revisión sistemática como la heterogeneidad de los protocolos, la variabilidad en los diagnósticos y la falta de estandarización de los diferentes programas de ejercicios.
Conclusiones
En conclusión, la fisioterapia cuenta con diversas herramientas basadas en la evidencia para el tratamiento de la cervicalgia. La elección de la técnica más adecuada debe basarse en una evaluación individualizada, considerando tanto las características clínicas como los factores contextuales del sujeto.
Asimismo, se considera necesario que las futuras investigaciones cuenten con un período de seguimiento mayor, para así poder ver los efectos a largo plazo.
Anexos
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane |
---|---|---|---|---|
Resultados | 1342 | 34 | 56 | 23 |
Criterios inclusión | 234 | 2 | 12 | 9 |
Criterios exclusión | 4 | 0 | 5 | 0 |
Artículos duplicados | 4 | — | — | — |
Total | 0 | 0 | 5 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivos | Intervención | Resultados |
---|---|---|---|---|
Saavedra Hernandez et al.[11] | 2012 | Comprobar los efectos de la fisioterapia en la cervicalgia crónica | Aplicación de vendaje neuromuscular y procedimientos de terapia manual. | El vendaje neuromuscular y las técnicas de terapia manual han mostrado resultados similares en la reducción del dolor, el aumento del rango de movilidad a nivel cervical y en la mejora de la discapacidad. |
Pérez Cabezas V., et al[12] | 2011 | Evaluar sobre los beneficios de un programa de reeducación óculo-cervical en pacientes con dolor cervical mecánico. | Programa de reeducación óculo-cervical. | Los resultados obtenidos indican que el programa de reeducación óculo-cervical unido al tratamiento fisioterapéutico habitual, es más eficaz que el tratamiento de fisioterapia habitual en cuanto a la disminución del dolor en estos sujetos. |
Gil Galán S., et al[13] | 2021 | Investigar sobre la efectividad de la fisioterapia en cervicalgia en atención primaria. | Ejercicios de estiramiento muscular, masoterapia, cinesiterapia, etc. | Se obtuvo una mejora en el dolor, la relajación del espasmo muscular, de la fuerza muscular, la movilidad articular, así como la capacidad funcional. |
Pérez Martín Y., et al[14] | 2002 | Comprobar si el tratamiento de fisioterapia produce efectos beneficiosos en pacientes con cervicalgia mecánica. | Ejercicio físico, infrarrojos, educación sanitaria, estiramiento con spray frío… | En general, las técnicas fisioterapéuticas de uso habitual (ejercicio físico, tracción cervical, estiramientos, estimulación eléctrica transcutánea de los nervios, infrarrojos, medidas educativas…) producen beneficios a corto plazo en sujetos con cervicalgia mecánica. |
Rodríguez Fuentes I., et al[15] | 2012 | Evaluar la efectividad y el coste-efectividad de la terapia de liberación miofascial en pacientes con cervicalgia mecánica laboral respecto a la fisioterapia manual convencional. | Terapia de liberación miofascial vs fisioterapia manual convencional. Periodicidad de tratamiento diaria durante 3 meses. | Ambos programas fueron efectivos en la disminución del dolor y de la discapacidad, y en la mejora de la calidad de vida, rangos de movilidad articular y en la corrección de la posición adelantada de la cabeza. Sin embargo, los sujetos tratados con liberación miofascial tuvieron una disminución en el número de sesiones de tratamiento y menor coste económico. |
Bibliografía
1. Guzman J, Hurwitz EL, Carroll LJ et al. A new 2000-2010 taskforce on neck pain and its associated disorders. Spine 2008; 33(4).
2. Kjellman G, Skargren E, Oberg B. Prognostic factors for perceived pain and function at one-year follow-up in primary care patients with neck pain. Disabil Rehabil 2002; 24(7): 364-370.
3. Kazeminasab S, Nejadghaderi SA, Amiri P, Pourfathi H, Araj-Khodaei M, Sullman MJM, et al. Neck pain: global epidemiology, trends and risk factors. Vol. 23, BMC Musculoskeletal Disorders. BioMed Central Ltd; 2022.
4. Safiri S, Kolahi AA, Hoy D, Buchbinder R, Mansournia MA, Bettampadi D, et al. Global, regional, and national burden of neck pain in the general population, 1990-2017: Systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2017. The BMJ.
5. de Escudero-Zapico RA. Estudio comparativo de la movilidad cervical, la cinestesia cervical y la movilidad oculomotora entre sujetos con dolor cervical crónico y sujetos asintomáticos Comparative study of cervical range of motion, cervical kinesthesia and ocular mobility in subjects with chronic neck pain and asymptomatic subjects. 2016;46(3):174-82.
6. Kim W, Kim SK, Nabekura J. Functional and structural plasticity in the primary somatosensory cortex associated with chronic pain. J Neurochem [Internet]. 1 de mayo de 2017;141(4):499-506.
7. González-Iglesias, J., Fernández-de-Las-Peñas, C., Cleland, J. A., Huijbregts, P. y Gutierrez-Vega, M. R. (2009). Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. Orthop. Sports Phys. Ther.
8. Fernández Carnero J, Fernández de las Peñas C, Palomeque de Cerro L. Efectividad del tratamiento fisioterápico en las lesiones por aceleración-deceleración del raquis cervical. Fisioterapia. Jan, 2002; 24(4): 206-13.
9. Martin Saborido C, García Lizana F, Alcázar Alcázar R, Sarría-Santamera A. Efectividad de las técnicas de manipulación espinal en la «lesión por latigazo» (whiplash). Aten Primaria. May, 2007; 39(5): 241-6.
10. Zagaluz Anula N. Evidencia de los tratamientos fisioterápicos utilizados en el síndrome de latigazo cervical. Una revisión bibliográfica. Rev Fisioter (Guadalupe). Nov, 2013; 12: 05-12.
11. Saavedra Hernández M. Fisioterapia en la cervicalgia crónica. Manipulación y Kinesiotaping. 2012.
12. Pérez Cabezas V. La fisioterapia en la cervicalgia. Eficacia de un programa de reeducación óculo-cervical. 2011.
13. Gil Galan S., Chao Bermúdez D. Fisioterapia en cervicalgia en atención primaria. A propósito de un caso. Rev San Inv. 2021;2(7).
14. Pérez Martín Y., Díaz Pulido B., Lebrijo Pérez G. Efectividad del tratamiento fisioterápico en pacientes con cervicalgia mecánica. Rev Fis. 2002;24(3):165-174.
15. Rodríguez Fuentes I. Efectividad de la terapia de liberación miofascial en el tratamiento de la cervicalgia mecánica en el ámbito laboral. 2012.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.