Inicio > Neumología > Fisioterapia en el asma. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en el asma. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en el asma. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 970

Physiotherapy in asthma. Qualitative systematic review

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 970

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

Resumen

Introducción: El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con asma.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de mayo y junio de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
Resultados: Esta revisión sistemática incluye 4 artículos que respaldan los diferentes beneficios que tiene la fisioterapia en los sujetos con asma.
Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia mejora la función pulmonar, la capacidad respiratoria, la saturación, así como la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave

Asma, fisioterapia, rehabilitación, espirometría.

Abstract

Background: Asthma is a condition in which the airways narrow and swell, which can produce increased mucus. This can make breathing difficult and cause coughing, wheezing, and shortness of breath.
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with asthma.
Methodology: A bibliographic search was conducted between May and June 2025 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases.
Results: This systematic review includes four articles that support the various benefits of physical therapy for patients with asthma.
Conclusions: There is scientific evidence that physical therapy improves lung function, respiratory capacity, saturation, and quality of life in patients.

Keywords

Asthma, physiotherapy, rehabilitation, spirometry.

Introducción

El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire1-6.

Entre un 8 y un 10% de los pacientes tiene Asma.

En cuanto a la valoración se puede emplear:

Espirometría forzada: En la espirometría forzada tiene un patrón obstructivo y reversible.

Pico Espiratorio Forzado (PEF): El pico espiratorio forzado. En el paciente con Asma, se le da un medidor portátil del PEF y mide la velocidad máxima con la que hecha el aire el paciente. Se le da al paciente un Diario de control del Asma para rellenar los valores del PEF.

Esto le sirve al profesional para ver la evolución del paciente y para aplicar el método del semáforo:

Zona roja: PEF < 50% → Peligro. Hay que ir a urgencias. Zona naranja: PEF = 50-80% → Precaución. Contactar con el médico. Zona verde: PEF > 80% → OK. Buen manejo.

Cuando se hace la valoración del paciente, es común encontrar es siguiente cuadro clínico:

Disnea. Tiene disnea de esfuerzo, excepto en las crisis que la disnea es de reposo.

Auscultación. A la auscultación encontramos sibilancias.

Tos. La tos es nocturna y seca.

Expectoración. No hay expectoración, excepto después de las crisis asmáticas. Cuando aparece son como unas bolitas blanquecinas y brillantes.

Relación I/E. Hay una disminución de la I/E.

Deformidades torácicas. Aparece una elevación de los hombros, se hunde la parte distal del esternón, se hunden los espacios intercostales…

Signos de sufrimiento respiratorio. Aleteo nasal, respira con una inspiración fuerte…

Espirometría.

Pulsioximetría. Es muy útil a estos pacientes monitorizarles el oxígeno.

PEF. Para la medición de la disnea existe una escala específica llamada Escala de Dalhouise. Es una escala tridimensional, representa:

Sensación de agotamiento físico.

Sensación de opresión torácica.

Sensación de opresión traqueal.

Clasificación del asma7-9:

Intermitente: < 2 veces/semana síntomas diurnos, < 2 veces/semana uso de medicación de rescate, < 2 veces/mes síntomas nocturnos, ninguna limitación de las actividades habituales, > 80% de la función pulmonar, ninguna exacerbación.

Persistente leve: > 2 veces/semana síntomas diurnos, > 2 veces/semana uso de medicación de rescate, > 2 veces/mes síntomas nocturnos, alguna limitación de las actividades habituales, > 80% de la función pulmonar y < 1 exacerbación/año.

Persistente moderado: Síntomas diurnos diarios, uso de medicación de rescate todos los días, síntomas nocturnos > 1 vez/semana, bastante limitación de las actividades habituales, > 2 exacerbaciones/año.

Persistente grave: Síntomas diurnos continuos (varias veces al día), uso de medicación de rescate varias veces al día, síntomas nocturnos frecuentes, mucha limitación de las actividades habituales, < 60% de la función pulmonar y > 2 exacerbaciones/año.

Objetivos de la Fisioterapia Respiratoria en el Asma

Enseñar el autocontrol para las crisis. Esto es lo fundamental.

Mantener un patrón ventilatorio adecuado.

Prevenir las complicaciones de la hipersecreción.

Tratamiento10 de Fisioterapia Respiratoria en el Asma

Fisioterapia Respiratoria intracrisis

Técnica inhalatoria correcta.

Presión espiratoria positiva.

Descarga cintura escapular y MMSS.

Control mental de la frecuencia respiratoria.

Reeducación diafragmática.

Fisioterapia Respiratoria intercrisis

Enseñar tratamiento para crisis.

Reeducación diafragmática.

Reeducación nasa.

PEP. Enseñarle al paciente con asma a espirar con los labios fruncidos. También le podemos enseñar a coger aire por la nariz y a expulsarlo lentamente por la nariz o boca.

Flexibilización toraco-escapular.

Técnicas de relajación.

Permeabilización de la vía aérea. Se puede utilizar cualquier técnica, excepto las que sean rápidas.

El método Buteyko es un método específico para el asma que consiste en hacer la ventilación más profunda, controlar los factores desencadenantes y la PEP. En conclusión, este método sirve para controlar la hiperventilación.

Se ha demostrado que con este método, en los pacientes con asma, disminuye el uso de la medicación, la frecuencia respiratoria, aumenta la calidad de vida, aumenta la concentración de O2

Medidas educacionales

Evitar factores desencadenantes.

Evitar tabaquismo.

Realizar ejercicio físico de forma regular.

Llevar siempre consigo el inhalador.

Monitorizar diariamente el PEF.

Material y métodos

La búsqueda bibliográfica sobre asma y fisioterapia se ha realizado en diferentes bases de datos, siguiendo varias fases.

En cuanto a la estrategia de búsqueda, fue realizada entre el mes de mayo y junio de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.

Para la elaboración del estudio se utilizaron los términos de búsqueda «asthma» AND «physiotherapy». Además, se decidió realizar la búsqueda de los términos en inglés, puesto que la mayoría de artículos publicados se encuentran traducidos en este idioma.

Una vez encontrada la información, se sometió a diferentes criterios de inclusión y de exclusión, que se muestran a continuación, a fin de obtener una búsqueda más definida.

Criterios de inclusión:
– Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Estudios con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:
– Artículos que no emplearan la fisioterapia como tratamiento principal.
– Aquellos en los que el asma no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Una vez aplicados los criterios de inclusión y de exclusión en cada una de las bases de datos, se procedió a eliminar los artículos que estaban duplicados. Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Los instrumentos de medida empleados fueron:

Espirometría. Se trata de una prueba de función pulmonar que mide el volumen y la velocidad del aire que una persona puede inhalar y exhalar. En el asma, se observa una disminución en el FEV1 y un ratio FEV1/FVC disminuido.

Medición del Pico de Flujo Espiratorio (PEF). Mide el flujo máximo de aire que una persona puede exhalar con esfuerzo. Se utiliza principalmente para el autocontrol del asma.

Oxímetro de pulso. Se utiliza para medir la saturación de oxígeno en sangre. Es muy útil para monitorizar la oxigenación en pacientes asmáticos, especialmente durante las crisis asmáticas, para asegurarse de que el paciente no esté desarrollando una hipoxemia.

Pueba de la función pulmonar. Se trata de medir cómo la función pulmonar de un paciente se ve afectada durante el ejercicio. Requiere equipamiento especializado y no es necesario para todos los pacientes asmáticos.

Cuestionarios de calidad de vida relacionados con la salud. Los cuestionarios como el «Asthma Control Questionnaire (ACQ)» o el «Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ)» se utilizan para evaluar el impacto del asma en la calidad de vida del paciente.

Test de provocación bronquial. Es una prueba diagnóstica utilizada para identificar la hiperreactividad bronquial, que es una característica típica del asma. Se mide la respuesta bronquial mediante espirometría después de la inhalación de metacolina.

Discusión

Los estudios sobre la fisioterapia en el asma son diversos y los resultados varían dependiendo del tipo de intervención y las características del paciente.

La fisioterapia respiratoria es una herramienta fundamental en el tratamiento del asma, sobre todo cuando se busca mejorar la función pulmonar, disminuir la frecuencia de los episodios asmáticos, así como mejorar la calidad de vida de los sujetos. Aunque el tratamiento farmacológico como los broncodilatadores o corticosteroides es fundamental, la fisioterapia respiratoria sirve como complemento a estos tratamientos.

Para que resulte efectiva, la fisioterapia debe adaptarse a las necesidades individuales del paciente y garantizarse la adherencia al tratamiento.

Conclusiones

La fisioterapia respiratoria demostró ser una intervención eficaz para mejorar el manejo del asma, especialmente en cuanto a la función pulmonar, control de la sintomatología y calidad de vida. No obstante, los resultados podrían variar dependiendo de la intervención llevada a cabo (rehabilitación respiratoria, ejercicios respiratorios…) y la población específica de sujetos.

A pesar de los resultados positivos, es necesario realizar más investigaciones de alta calidad para confirmar los efectos a largo plazo y establecer protocolos estandarizados para su implementación en la práctica clínica.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 1876 34 29 54
Criterios inclusión 453 21 4 10
Criterios exclusión 4 0 1 0
Artículos duplicados 1
Total 4 0 0 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Lista Paz A., et al11 2023 Comprobar los efectos del entrenamiento muscular respiratorio en el asma. Entrenamiento muscular inspirador (IMT) durante 6 semanas. Se mostró un aumento significativo en la presión máxima inspiratoria después de la CMI en adultos con asma.
Liu F., et al12 2021 Evaluar el efecto de la rehabilitación mediante ejercicio sobre la capacidad respiratoria y la calidad de vida en niños con asma bronquial. Ejercicio aeróbico, ejercicio de fuerza, estiramientos…frente al grupo convencional. La evidencia actual muestra que la rehabilitación mediante ejercicio tiene un efecto positivo en la mejora de la capacidad de ejercicio y la calidad de vida en niños con asma bronquial.
Ma Q.., et al13 2025 Investigar los efectos de la rehabilitación pulmonar basada en el ejercicio aeróbico sobre la calidad de vida en el asma pediátrico. Programa de ejercicios aeróbicos (caminar, ciclismo, nadar…) La rehabilitación pulmonar basada en el ejercicio aeróbico mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes pediátricos con asma.
Osadnik CR., et al 2022 Evaluar en adultos con asma la eficacia de la rehabilitación pulmonar en comparación con la atención habitual. Entrenamiento de la musculatura inspiratoria y espiratoria, técnicas de drenaje bronquial, tos, etc.
La mayoría de programas tuvieron una duración de 3-4 semanas o 8-12 semanas.
Se han observado mejoras en el control del asma, fuerza muscular, salud mental y en la calidad de vida en los sujetos que realizaron ejercicio en comparación con la atención habitual.

Bibliografía

1. Moral L, Vizmanos G, Torres-Borrego J, Praena-Crespo M, Tortajada-Girbés M, Pellegrini FJ et al. Asthma diagnosis in infants and preschool children: a systematic review of clinical guidelines. Allergol Immunopathol (Madr). 2019; 47 (2): 107-121.
2. Kuruvilla ME, Vanijcharoenkarn K, Shih JA, Lee FE. Epidemiology and risk factors for asthma. Respir Med. 2019; 149: 16-22.
3. Reddel HK, Bacharier LB, Bateman ED, Brightling CE, Brusselle GG, Buhl R et al. Global Initiative for Asthma Strategy 2021: executive summary and rationale for key changes. Eur Respir J. 2021; 59 (1).
4. Vilaró J, Gimeno-Santos E. Eficacia de la fisioterapia respiratoria en el asma: técnicas respiratorias. Rev asma [Internet]. 2016;1(2):41–5.
5. Carlsen K-H, Hem E, Stensrud T. Asthma in adolescent athletes. Br J Sports Med. 2011;45(16):1266-71.
6. Tancredi G, Quattrucci S, Scalercio F, De Castro G, Zicari AM, Bonci E, et al. 3-min step test and treadmill exercise for evaluating exercise-induced asthma. Eur Respir J. 2004;23(4):569-74.
7. Wuestenfeld JC, Wolfarth B. Special considerations for adolescent athletic and asthmatic patients. Open Access J Sports Med. 2013;4:1-7.
8. Williams B, Powell A, Hoskins G, Neville R. Exploring and explaining low participation in physical activity among children and young people with asthma: a review. BMC Fam Pract 2008;9(40).
9. Mendes FAR, Gonçalves RC, Nunes MPT, Saraiva-Romanholo BM, Cukier A, Stelmach R, et al. Effects of aerobic training on psychosocial morbidity and symptoms in patients with asthma: a randomized clinical trial. Chest. 2010;138(2):331-7.
10. Frazier MD, Cheifetz IM. The Role of Heliox in Paediatric Respiratory Disease. Paediatr Respir Rev. Marzo de 2010;11(1):46-53.
11. Lista Paz A., et al. Effect of respiratory muscle training in ashma: A systematic review and meta-analysis. Ann Phys Rehabil Med. 2023; 66(3).
12. Liu Fang, Ran Liu Y., Liu L. Effect of exercise rehabilitation on exercise capacity and quality of life in children with bronchial asthma: a systematic review. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi. 2021;23(10):1050-1057.
13. Ma Q., Lu M., Yang Q., Gong F., Zhou L., Xu D. Effects of aerobic exercise-based pulmonary rehabilitation on quality of life in pediatric asthma: A systematic review and meta-analyisis. Heart Lung. 2025;69:11-30.
14. Osadnik CR., Gleeson C., McDonald VM., Holland AE. Pulmonary rehabilitation versus usual care for adults with asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2022;8(8).

Declaración de buenas prácticas:
La autora de este manuscrito declara que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.