Fisioterapia en el síndrome de Guillain-Barré. Revisión sistemática cualitativa
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 18; 959
Physiotherapy in Guillain-Barré syndrome. Qualitative systematic review
Fecha de recepción: 18 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 10 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 959
Autores:
Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), Lugo, España
Resumen
Introducción: El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con síndrome de Guillain-Barré.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de enero y febrero de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
Resultados: Esta revisión sistemática incluye 4 artículos que respaldan los diferentes beneficios que tiene la fisioterapia en los sujetos con síndrome de Guillain-Barré.
Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia mejora la fuerza muscular, la movilidad, la capacidad respiratoria, así como la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave
Fisioterapia, síndrome de Guillain-Barré, rehabilitación, neurología.
Abstract
Background: Guillain-Barré syndrome is an acute inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy.
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physical therapy in the treatment of patients with Guillain-Barré syndrome.
Methodology: A bibliographic search was conducted between January and February 2025 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases.
Results: This systematic review includes four articles that support the various benefits of physical therapy for individuals with Guillain-Barré syndrome.
Conclusions: There is scientific evidence that physical therapy improves muscle strength, mobility, respiratory capacity, and patients’ quality of life.
Keywords
Physiotherapy, Guillain-Barré syndrome, rehabilitation, neurology.
Introducción
El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda. También se conoce con el nombre de polineuropatía inflamatoria desmilinizante o polineuritis aguda postinfecciosa1-4.
Es una enfermedad autoinmune y no contagiosa. Se caracteriza por presentar debilidad y pérdida de sensibilidad. El sistema inmunitario ataca a los nervios periféricos que controlan los movimientos musculares y transmiten las sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles.
Aunque no se conoce la etiología exacta, se cree que el Síndrome de Guillain-Barré aparece tras una infección por un virus o una bacteria. De manera menos frecuente puede desarrollarse después de una cirugía, una vacuna, o incluso, sin causa aparente.
Algunas de las enfermedades desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré son las siguientes:
– Virus de la influenza.
– Infección por campylobacter (es una bacteria que se encuentra a menudo en la carne de ave con poca cocción).
– Hepatitis A, B, C y E.
– Personas con VIH.
– Citomegalovirus.
– Enfermedades respiratorias como la neumonía.
– Linfoma de Hodgkin.
La mayoría de sujetos mejora en semanas o meses, aunque en muchos casos quedan secuelas.
Existen diferentes tipos de síndrome de Guillain-Barré:
– Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA).
– Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC).
– Miller Fisher.
– Neuropatía Motora Multifocal (NMM).
– Neuropatía sensitivo-motora afín al aguda (AMSAN).
– Neuropatía sensistivo-motora desmielinizante multifocal adquirida (MADSAM).
La mortalidad ocurre en un 5% de los caso y los sujetos que sobreviven pueden recuperar de forma total o con algunas secuelas de parálisis y/o debilidad en algunos de los músculos. Es de vital importancia un diagnóstico rápido y administrar el tratamiento lo antes posible para la recuperación.
El síndrome de Guillain-Barré es normalmente autolimitante, es decir, la recuperación comienza de manera espontánea. La mayor parte de los sujetos suelen mejorar y frecuentemente se recuperan por completo, al debilitarse sus funciones vitales como la respiración. Esta patología suele ser monofásica, es decir, se presenta una sola vez y las recurrencias son poco habituales. El problema subyacente en la gran parte de las personas es el daño a la mielina que recubre los nervios periféricos.
La sintomatología más frecuente incluye hormigueos, debilidad en las piernas que va en sentido ascendente, dificultad para hablar, pérdida de reflejos, dolor muscular fuerte, dificultad para respirar, incapacidad para bajar y subir escaleras…
Puede desencadenar las siguientes afecciones:
– Afectación de los nervios craneales.
– Afectación de las raíces nerviosas posteriores (motoras).
– Afectación del sistema nervioso autónomo (SNA).
– Debilidad motora simétrica, alteración de la postura y del sentido de la vibración, ausencia de reflejos osteotendinosos profundos o hipoactivos, disminución de la capacidad ventilatoria e hipotonía de los músculos afectados.
Las posibles complicaciones que pueden aparecer son dificultad respiratoria, trombosis venosa profunda, presión arterial baja, parálisis permanente, acortamiento de los tejidos, entre otras.
El diagnóstico5-6 se basa en:
– Historia clínica.
– Punción lumbar.
– Electromiografía y estudios de conducción nerviosa.
– Pruebas de función pulmonar.
– Serologías (si hay sospecha de infección).
Por el momento, no existe cura para esta enfermedad, su tratamiento consiste en técnicas que reducen la gravedad de los síntomas y aceleran la recuperación en la mayoría de los sujetos.
En casos más graves, puede producir una parálisis total, se puede afectar el habla, la deglución y la respiración y el paciente pasa a la unidad de cuidados intensivos (UCI).
La plasmaféresis y el tratamiento con grandes dosis de inmunoglobulinas se consideran hasta ahora el tratamiento de elección. Con la plasmaféresis se eliminan los anticuerpos de la sangre y con la inmunoglobulina se brinda un tipo de suero con anticuerpos.
Además, el tratamiento de fisioterapia7-10 es clave en su recuperación. Este debe ser individualizado, con una progresión lenta y segura. Debe contar con ejercicios respiratorios, cinesiterapia, estimulación sensorial, cambios posturales (en las primeras etapas), fortalecimiento, trabajo de equilibrio y coordinación, reeducación de la marcha, etc.
Algunos ejemplos de ejercicios que podrían realizar los sujetos con esta patología serían los siguientes:
– Ejercicios respiratorios (inspirómetro incentivado, ejercicios diafragmáticos tumbados en decúbito supino).
– Ejercicios de miembros inferiores (isométricos de cuádriceps, abducción activa de cadera, flexo-extensión de rodilla, flexo-extensión de cadera, ejercicios activos libres de tobillo, ejercicios de CORE con elevación de glúteos y banda elástica).
– Ejercicios de miembros superiores (activación del músculo deltoides aumentando la inclinación de tronco, isométricos de rotadores externos de hombro, isométricos de rotadores internos de hombro, flexión de codo con pesas para bíceps braquial, flexión de muñeca resistida con peso).
Los objetivos más importantes serán: Mantener y/o mejorar la capacidad respiratoria (si esta se encuentra afectada), aliviar el dolor, evitar la atrofia de la musculatura, conservar el movimiento articular normal, mantener y/o mejorar la marcha, conservar/mejorar el equilibrio y la coordinación, favorecer una buena circulación, reeducación de las funciones sensoriales en el caso de que se encuentren alteradas.
La prevención debe incluir el lavado de manos (para evitar contagios e infecciones), vacunación (principalmente contra la influenza y el neumococo) y si estás con gripe o tos cubrirse la boca y la nariz.
Material y métodos
En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de enero y febrero de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.
Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.
Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.
La combinación elegida fue: «Guillain-Barré syndrome» AND «physical therapy». Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
– Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
– Artículos con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
– Aquellos en los que el síndrome de Guillain-Barré no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
Resultados
El análisis de los distintos estudios seleccionados se muestra al final de este trabajo, en la tabla nº2. En ella, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el programa de intervención llevado a cabo, así como los resultados obtenidos.
Los instrumentos de medida11-14 empleados fueron los siguientes:
– Escala de discapacidad de Guillain-Barré. Es la más empleada y evalúa el grado de discapacidad de los sujetos. Tiene una puntuación de 0 (salud normal) a 6 (muerte).
– Hughes Functional Grading Scale. Es similar a la anterior escala.
– Medical Research Council. Evalúa la fuerza muscular en seis grupos musculares. Puntúa de 0 (parálisis) a 5 (fuerza muscular normal).
– Capacidad vital forzada (FVC). Mide la función pulmonar, ya que esta enfermedad suele afectar a los músculos respiratorios.
– Fatigue Severity Scale (FSS). Se utiliza para valorar el nivel de fatiga del paciente.
– Electromiografía (EMG). Es una prueba para valorar la funcionabilidad de los nervios.
Discusión
El tratamiento de fisioterapia no solo interviene a nivel de la recuperación física, sino también a nivel emocional y en la calidad de vida de los sujetos, siendo un pilar fundamental dentro del enfoque multidisciplinario necesario para el tratamiento del síndrome de Guillain-Barré.
A pesar de todo, cabe destacar las limitaciones que han tenido estos estudios como los pequeños tamaños de la muestra, la escasa descripción de las intervenciones, no mostrar los efectos del ejercicio terapéutico a largo plazo, etc.
Por ello, se necesitan futuras investigaciones que evalúen de forma más detallada los efectos de la fisioterapia en el síndrome de Guillain-Barré.
Conclusiones
Los estudios utilizados para esta revisión sistemática muestran que los diferentes programas de fisioterapia mejoran de manera significativa los resultados funcionales en pacientes con Guillain-Barré.
En conclusión, la fisioterapia es un componente fundamental en el tratamiento integral del síndrome de Guillain-Barré. Su enfoque progresivo, individualizado y centrado en la funcionalidad contribuye no solo a la recuperación motora, sino también a la reintegración social y laboral de los sujetos. La colaboración entre fisioterapeutas, médicos, enfermeros y terapeutas ocupacionales es clave para lograr los mejores resultados posibles.
Anexos
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane |
---|---|---|---|---|
Resultados | 3245 | 34 | 23 | 21 |
Criterios inclusión | 342 | 8 | 10 | 6 |
Criterios exclusión | 3 | 0 | 2 | 0 |
Artículos duplicados | — | — | 1 | — |
Total | 3 | 0 | 1 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivos | Intervención | Resultados |
---|---|---|---|---|
Gawarde I., et al11 | 2024 | Comprobar si la fisioterapia es eficaz en pacientes con síndrome de Guillain-Barré. | Ejercicios isométricos, cinesiterapia, ejercicios respiratorios, potenciación. | El tratamiento de fisioterapia ha demostrado disminuir los desafíos y mejorar la salud y la calidad de vida de estos sujetos. |
Shah N., et al12 | 2022 | Comparar los efectos del ejercicio supervisado e individualizado en comparación con el ejercicio doméstico sin supervisión en personas con síndrome de Guillain-Barré. | Grupo experimental: 60 minutos de ejercicios de fortalecimiento, resistencia y respiración supervisados por fisioterapeutas. 2-3 sesiones/semana durante 12 semanas. Grupo control: Programa casero de sesiones de 30 minutos de ejercicios de mantenimiento y educación, de 2-3 sesiones/semana durante 12 semanas. |
El ejercicio supervisado e individualizado redujo la fatiga y mejoró la fuerza muscular y la calidad de vida más que el ejercicio doméstico sin supervisión en estos sujetos. |
Connors C., et al13 | 2022 | Comprobar si la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain Barré relacionado con COVID-19 tiene efectos en estos pacientes. | Ejercicios de coordinación de piernas, brazos y coordinación motora fina. | Los resultados obtenidos muestran mejoras significativas en pruebas musculares manuales, rango de movimiento, fuerza de agarra y medida de actividad en aquellos sujetos que realizaron el protocolo de ejercicios. |
Urrutia Illera IM., et al14 | 2002 | Investigar si la rehabilitación respiratoria produce beneficios en los pacientes con síndrome de Guillain-Barré. | Se llevan a cabo diferentes tipos de técnicas de fisioterapia respiratoria como ventilación diafragmática, movilidad costal, tos, ventilación dirigida, aerosolterapia… | Se obtuvieron mejoras en el desbloqueo del diafragma, el fortalecimiento de los músculos abdominales, el juego costal, así como la ventilación dirigida durante la actividad. |
Bibliografía
1. Guillain G, Barré J, Strohl A. Sur un síndrome de radiculo-nevrite avec hyperalbuminose du liquide cephalorachidien sans reaction cellulaire. Remarques sur les caracteres cliniques et graphiques des reflexes tendineux. Bull MemSoc Med Hop Paris 1916;28:1462-70.
2. Khan F, Amatya B. Rehabilitation interventions in patients with acute demyelinating inflammatory polineuropathy: a systematic review. Eur J PhysRehabil Med. 2012;48: 507-522.
3. Sejvar JJ, Baughman AL, Wise M, Morgan OW. Population incidence of Guillain-Barré syndrome: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology.2011; 36: 123–33.
4. Taboada R, González G, García A, Alberti M, Scavone C. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome de Guillain-Barré. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2008; 79(1): 58-62.
5. Guirado AP, Frigola JDEJ. Protocolos de Neurología Síndrome de Guillain-Barré. Boletín de Pediatría. 2006;46:49–55.
6. Hersalis A, Chapman J. Guillain Barré syndrome and other immune mediated neuropathies: Diagnosis and classification. Autoimmunity Reviews. 2014;13(4–5):525–530.
7. Khan F, Pallant JF, Amatya B, Ng L, Gorelik A, Brand C. Outcomes of high- and low-intensity rehabilitation programme for persons in chronic phase after guillain-barré syndrome: A randomized controlled trial. Journal of Rehabilitation Medicine. 2011;43(7):638–646.
8. Créange A. Guillain-Barré syndrome: 100 years on. Revue Neurologique (Paris). 2016;172(12):770–784.
9. Willison HJ, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain-Barré syndrome. The Lancet. 2016;388(10045):717–727.
10. Esposito S, Longo MR. Guillain–Barré syndrome. Autoimmunity Reviews. 2017;16(1):96–101.
11. Gawande I., Akhuj A., Samal S. Effectiveness of physiotherapy intervention in Guillain Barre Syndrome: A Case Report. 2024;16(1).
12. Shah N., Shrivastava M., Kumar S., Singh Nagi R. Supervised, individualised exercise reduces fatigue and improves strength and quality of life more tan unsupervised home exercise in people with chronic Guillain-Barré syndrome: a randomised trial. 2022;68(2):123-129.
13. Connors C., McNeill S., Charles Hrdlicka H. Occupational and physical therapy strategies for the rehabilitation of COVID-19 related Guillain-Barré syndrome in the long terma cute care hospital setting: case report. JMIR Rehabil Assist Technol. 2022;9(1).
14. Urrutia Illera IM. Manejo respiratorio del Síndrome de Guillain Barré. Rev Fac Cienc Sal. 2002;4(3):29-34.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.