Fisioterapia en la espina bífida. Revisión sistemática cualitativa
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 18; 974
Physiotherapy for spina bifida. A qualitative systematic review
Fecha de recepción: 20 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 974
Autores:
Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), Lugo, España
Resumen
Introducción: Se trata de un defecto embriogénico del desarrollo del tubo neural, cuando este no se fusiona en algún punto a lo largo de su extensión. Se empieza a formar a los 17 días y se termina de formar a los 26-28 días.
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con espina bífida.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de mayo y junio de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
Resultados: Esta revisión sistemática incluye 3 artículos que respaldan los diferentes beneficios que tiene la fisioterapia en los sujetos con espina bífida.
Conclusión: La evidencia científica muestra que los sujetos que participan en programas de fisioterapia pueden experimentar mejoras en la fuerza muscular, la función motora, así como en la independencia.
Palabras clave
Espina bífida, pediatría, neurología, fisioterapia.
Abstract
Background: This is an embryogenic defect in the development of the neural tube, when it fails to fuse at some point along its length. It begins to form at 17 days and is complete at 26-28 days.
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with spina bifida.
Methodology: A bibliographic search was conducted between May and June 2025 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases.
Results: This systematic review includes three articles that support the various benefits of physical therapy for individuals with spina bifida.
Conclusions: Scientific evidence shows that subjects participating in physical therapy programs can experience improvements in muscle strength, motor function, as well as independence.
Keywords
Spina bifida, pediatrics, neurology, physical therapy.
Introducción
Se trata de un defecto embriogénico del desarrollo del tubo neural, cuando este no se fusiona en algún punto a lo largo de su extensión. Se empieza a formar a los 17 días y se termina de formar a los 26-28 días.
Clasificación:
Espina bífida oculta. Si sólo afecta al nivel óseo. Cuando hay un déficit de fusión de los arcos vertebrales.
Meningocele. Si afecta a las meninges.
Mielomeningocele. Afecta al tejido nervioso. Protruye médula y meninges.
Etiología:
Déficit de folatos. Es la causa más frecuente. El aporte de ácido fólico a las mujeres embarazadas hace que haya disminuido mucho la incidencia de espina bífida.
Ingesta materna de fármacos. Sobre todo antiepilépticos, ansiolíticos y antidepresivos.
Predisposición genética.
Epidemiología:
Afecta a 0,8 de cada 1000 nacidos vivos.
En el 90% de los casos se acompaña de incontinencia vesical y anal.
En el 80% de los casos se acompaña de hidrocefalia. Lo que produce:
Déficits cognitivos.
Dificultades de aprendizaje.
Déficit de percepción visual.
Valoración fisioterapéutica:
Debilidad muscular/parálisis.
Hipotonía/atrofia.
Hipoestesia/anestesia. Esto condiciona mucho el tratamiento.
Hiporreflexia/arreflexia.
Alteraciones esfinterianas.
Macrocefalia.
Hidrocefalia (aumento del líquido y de presión en la cabeza, se presenta cerca del 70-90% de los casos).
Deformidades ortopédicas. Pie equino, escoliosis severa…
Nivel de inteligencia por debajo del normal.
Problemas cardíacos.
El Mielomeningocele conlleva siempre una alteración funcional del tracto urinario, que con frecuencia afecta a la función renal. Las alteraciones de la dinámica funcional se traducen en dos síntomas: la retención urinaria y la incontinencia. La retención es consecuencia de un mal vaciado vesical por falta de eficacia de la vejiga y/o por mala relajación del esfínter vesical. Esta retención urinaria será la responsable de las complicaciones orgánicas graves. La incontinencia se debe al fallo del cierre uretral durante el llenado vesical y/o de la actividad anormal de la vejiga.
No hay escalas específicas de espina bífida, por lo que se utilizan unas específicas de pediatría:
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI).
PBS (Pediatric Balance Scale).
Diagnóstico:
Análisis de sangre. El médico puede realizar la prueba de alfafetoproteína en suero materno con otros dos o tres análisis de sangre.
Ultrasonido prenatal (sonografía). Es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos.
Amniocentesis. Es una prueba prenatal invasiva que se realiza para diagnosticar ciertas afecciones genéticas y cromosómicas en el feto, así como defectos del tubo neural.
Ecografía. Es la forma más precisa de diagnosticar la espina bífida en un bebé. Durante el embarazo puede realizarse una ecografía en las primeras 11-14 semanas (1º trimestre). También se puede realizar en las semanas 18-22 (segundo trimestre). La espina bífida puede diagnosticarse con más precisión durante la ecografía del segundo trimestre. Esta permite identificar así como descartar afecciones que pueden estar presentes desde el nacimiento.
Objetivos de Fisioterapia:
Prevenir complicaciones.
Facilitar el desarrollo psicomotor.
El objetivo general es: lograr la máxima funcionalidad posible.
Tratamiento fisioterapéutico:
Fase de 0-6 meses:
Tratamiento postural (decúbito supino ++).
Cinesiterapia pasiva.
Estiramientos pasivos.
Fase de 6-12 meses:
Control de tronco (con apoyo anterior y libre).
Reacciones de apoyo en sedestación.
Reptación (aunque se puede sustituir por cualquier otro tipo de desplazamiento en el suelo).
Fase de 12-18 meses:
Potenciación de miembros superiores.
Potenciación de músculos paravertebrales.
Gateo (si el niño tiene otro tipo de desplazamiento en el suelo puede sustituirlo). El gateo sirve para potenciar los miembros superiores y los músculos paravertebrales.
Fase de más de 18 meses:
Bipedestación.
Marcha (paralelas, tapiz, equilibrio con bastones, marcha con bastones, andador, AFOs, autónoma).
Hidroterapia.
Pronóstico funcional según el nivel de afectación:
Nivel torácico alto (T6-T10): Desplazamientos en silla de ruedas.
Nivel torácico bajo (T10-T12): Bipedestación con órtesis. Silla de ruedas para desplazamientos.
Nivel lumbar alto (L1-L3): Marcha con ortesis altas y bastones. Silla de ruedas para desplazamientos largos.
Nivel lumbar bajo (L4-L5): Marcha en Trendelemburg con ortesis bajas (habitualmente sin bastones).
Nivel sacro (S1-S5): Marcha sin ortesis, pies talos y dedos en garra.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con espina bífida.
Material y métodos
En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de mayo y junio de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.
Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.
Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.
La combinación elegida fue: «spina bifida» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 3 artículos.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
Artículos con acceso al texto en su totalidad.
Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
Aquellos en los que la espina bífida no fuese la patología principal.
Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
Resultados
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Los instrumentos de medida empleados fueron los siguientes:
Gross Motor Function Measure (GMFM): Se utiliza para medir el desarrollo de habilidades motoras gruesas.
Functional Independence Measure (FIM): Mide el nivel de independencia funcional en varias áreas.
Escala de Barthel. Evalúa la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD), como comer, vestirse o movilizarse.
Bayley Scales of Infant and Toddler Development (Bayley-III). Se utiliza en niños pequeños para evaluar desarrollo cognitivo, lenguaje y motor.
PedsQL (Pediatric Quality of Life Inventory). Cuestionario para niños y adolescentes sobre su calidad de vida, usado frecuentemente en enfermedades crónicas.
Spina Bifida Health-Related Quality of Life (SBHRQL). Herramienta específica para espina bífida, desarrollada para medir calidad de vida relacionada con salud.
Qualiveen. Cuestionario específico para evaluar calidad de vida en pacientes con disfunción vesical neurógena, frecuente en espina bífida.
Discusión
La fisioterapia juega un papel crucial en el manejo de los pacientes con espina bífida. Su objetivo es mejorar la movilidad, el control muscular, prevenir complicaciones y promover la independencia en las actividades de la vida diaria.
Para ello, debe implantarse un tratamiento de fisioterapia de forma temprana y continua, con el objetivo de tener un impacto positivo en estos sujetos.
La evidencia científica ha demostrado que el ejercicio supervisado, especialmente el ejercicio aeróbico, es una de las intervenciones más eficaces para los sujetos con espina bífida.
En cuanto a las limitaciones de esta revisión, se encuentra el pequeño tamaño de la muestra de muchos de los estudios, la escasa descripción de las intervenciones, no mostrar los efectos a largo plazo, etc.
Por todo esto, ese necesario seguir investigando acerca de esta temática, y así, comprobar de forma más detallada los efectos de la fisioterapia en la espina bífida.
Conclusión
La fisioterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento y manejo de la espina bífida.
La evidencia científica muestra que los sujetos que participan en programas de fisioterapia pueden experimentar mejoras en la fuerza muscular, la función motora, así como en la independencia. Asimismo, hay una disminución en la prevalencia de contracturas, deformidades y problemas respiratorios, lo que lleva a una mejor calidad de vida.
Bibliografía
1. Garcés MV, Tamayo R. Neuroterapia Física en un paciente con mielomeningocele; seguimiento a largo plazo de los resultados. Reporte de Caso. Rev Colomb Med Física y Rehabil. 2014;24(1):75–9.
2. Ortas Deunosajut X, Hernández Gervilla O, Pérez Quiros M, Miquel L, Gispert R. Actuación interdisciplinar en alteraciones por espina bífida en el pie. El Peu – Rev Podol. 2010;30(1):16–20.
3. Coleman BG, Langer JE, Horii SC. The diagnostic features of Spina bifida: The role of ultrasound. Fetal Diagn Ther. 2015;37(3):179–96.
4. Fagoaga J. Espina bífida (Mielodisplasia) En: Macias L, Fagoaga J. Fisioterapia en pediatría. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana.2018:227-252.
5. Esclarín A, Arroyo M.O. Órtesis funcionales en niños con mielomeningocele. En: Espinosa J, Arroyo Mª O, Martín P, Ruiz D, Morena JA Guía Esencial de Rehabilitación Infantil. 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana.2010:255-261.
6. Bravo C, Sánchez J.S, Román M, Ruiz J, Delgado A.D. Camina de puntillas. En: Ruiz J, Castillo Mª D, Delgado AD. Ortopedia infantil práctica para pediatras. 1º ed. Madrid. Médica Panamericana.2017: 117-119.
7. Castro-Silva F, Hernández L, Velázquez-Martínez E. Análisis de la marcha en pacientes con mielomeningocele lumbar bajo sometidos a un programa de hidrocinesiterapia. Rev Sanid Milit Mex.2014;68(2):92-6.
8. Arcas M, Gálvez D, León J, Paniagua S, Pellicer M. Espina Bífida. En: Tratamiento Fisioterápico en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Mad;2006. p:41-53.
9. Arriaga-Rivera J, Alejo-González MP, López-Herrera AG, Arizmendi-Gallardo I, Pineda-Rojas A, Quiñones-Campos HA, et al. Impacto de un entrenamiento robótico de la marcha en pacientes con mielomeningocele. Acta Pediatr Esp.2015; 73(10):259–264.
10. Pérez JM, Martos E. Espina bífida En: Manual de Fisioterapia módulo II. Neurología, pediatría y fisioterapia respiratoria. 1ª ed. Sevilla: Mad;2004 p: 333-344.
11. Oliveira A., Jácome C., Marques A. Physical fitness and exercise training on individuals with spina bífida: a systematic review. Res Dev Disabil. 2014;35(5).
12. Silva T., Roque de Queiroz J, Leal Turcio KH., da Cruz Tobelem D., Ribeiro Araújo T., Lira Coutinho KS., Chavantes MC., Ratto Tempestini Horliana AC., Melo Deana A., de Fátima Teixeira da Silva D., Midori Castelo P., Porta Santos Fernandes K., Jansiski Motta L., Mesquita Ferrari RA., Kalil Bussdori S. Effect of photobiomodulation combined with physical therapy on functional performance in children with myelomeningocele: A protocol randomized clinical blind study. PLoS One. 202;16(10).
13. Bendt M., Butler Forslund E., Hagman G., Hultling C., Seiger A., Franzén E. Gait and dynamic balance in adults with spina bífida. Gait Posture. 2022;96:343-350.
Anexos
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane
— | — | — | — | —
Resultados | 543 | 3 | 8 | 7
Criterios inclusión | 43 | 1 | 1 | 2
Criterios exclusión | 3 | 0 | 0 | 0
Artículos duplicados | — | — | — | —
Total | 3 | 0 | 0 | 0
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivos | Intervención | Resultados
— | — | — | — | —
Oliveira A., et al | 2014 | Describir los componentes de aptitud física (duración, fuerza muscular, composición corporal, flexibilidad, componente neuromotor) y efectos del entrenamiento de ejercicio sobre la aptitud física de las personas con espina bífida. | Diferentes tipos de ejercicios (fortalecimiento, aeróbico, equilibrio…). | El entrenamiento aeróbico y de fuerza parece mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y la fuerza muscular en individuos con espina bífida.
Silva T., et al | 2021 | Investigar el efecto de la fotobiomodulación combinada con fisioterapia sobre el rendimiento funcional en niños con mielomeningocele. | En cada sesión se realizarán cinco repeticiones de cada transición. Los participantes realizarán un ejercicio de fortalecimiento de los músculos de las extremidades inferiores, como flexores de rodilla y extensores y aducadores de cadera y abducadores (10 a 20 repeticiones). | Se encontraron mejoras en cuanto a la fuerza muscular, movilidad, así como en el rendimiento funcional en niños con mielomeningocele.
Bendt M., et al | 2022 | Observar el efecto de ejercicios de marcha y equilibrio en pacientes adultos con espina bífida. | Los participantes caminaron a lo largo de un pasillo recto durante 12 m de ida y vuelta durante 30 s y usaron sus zapatos de caminata regulares (no altos tacones o sandalias), y/o ortesis/ayudantes de caminantes como se utiliza en su vida diaria. Esto se repitió tres veces y el descanso se ofreció entre las pruebas de caminar. | Los participantes con un menor nivel de función muscular tuvieron desviaciones mayores tanto en las características de la marcha como en el rendimiento de la balanza.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.