Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. Revisión sistemática

Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. Revisión sistemática

Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. Revisión sistemática

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 19; 993

Physiotherapy in obstetric brachial paralysis. Systematic review

Fecha de recepción: 18 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 23 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 993

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España

Resumen

Introducción: La parálisis braquial obstétrica es una lesión debida a la distensión de las estructuras del plexo braquial en neonatos, que se produce, generalmente, durante el parto, aunque puede ocurrir antes o después del mismo.

Objetivo: El principal objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos de la fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica.

Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión; finalmente se obtuvieron un total de cinco artículos.

Resultados: La presente revisión sistemática incluye diversos artículos que muestran los múltiples beneficios de la fisioterapia en los sujetos con parálisis braquial obstétrica.

Conclusión: La mayoría de los sujetos diagnosticados de parálisis braquial obstétrica recuperan completa o casi completamente cuando se inicia de manera precoz un tratamiento de fisioterapia.

Palabras clave

Parálisis braquial obstétrica, fisioterapia, rehabilitación.

Abstract

Background: Obstetric brachial palsy is an injury due to distension of the brachial plexus structures in newborns, which generally occurs during birth, although it can occur before or after delivery.

Objective: The main objective of this systematic review is to assess the effects of physiotherapy on obstetric brachial palsy.

Methodology: A bibliographic search was conducted in various databases, applying various inclusion and exclusion criteria; a total of five articles were ultimately obtained.

Results: This systematic review includes several articles that demonstrate the multiple benefits of physiotherapy in subjects with obstetric brachial palsy.

Conclusions: Most patients diagnosed with obstetric brachial palsy recover completely or almost completely when physiotherapy treatment is started early.

Keywords

Obstetric brachial palsy, physiotherapy, rehabilitation.

Introducción

La parálisis braquial obstétrica1-3 es una lesión debida a la distensión de las estructuras del plexo braquial en neonatos, que se produce, generalmente, durante el parto, aunque puede ocurrir antes o después del mismo.

Su etiopatogenia suele ser traumática, por tracción forzada del plexo, normalmente debido al movimiento combinado de flexión lateral cervical respecto al hombro, durante la maniobra obstétrica de salida.

Existen 2 situaciones de mayor riesgo:

  • Niños macrosómicos, con presentación cefálica y distocia de hombros.
  • Niños prematuros, con presentación podálica, con sufrimiento y/o hipoxia fetal.

Factores que aumentan la probabilidad de sufrir una PBO:

  • Neonatales: macrosomía, desproporción cefalopelviana, hipotonía fetal.
  • Maternas: primiparidad, multiparidad, diabetes, aumento excesivo de peso durante el embarazo, anomalías uterinas, antecedentes de PBO, obesidad.
  • Parto: distocia de hombros en presentación cefálica, presentación podálica o de nalgas, instrumentación, Kristeller, parto prolongado.

En cuanto a la clasificación2-4 encontramos:

Según la localización:

  • Superior o de Erb-Duchenne (C5-C6).
  • Inferior o de Klumbke (C8-D1).
  • Completa: (C5-C6-C7-C8-D1).

Según la gravedad de la lesión nerviosa:

  • Neuroapraxia.
  • Axonotmesis.
  • Neurotmesis o avulsión (prepanglionar).

Según la funcionalidad y evolución (Escala de Narakas, 1987):

  • Grado I: Parálisis C5-C6 (Erb).
  • Grado II: Parálisis C5-C6-C7.
  • Grado III: Parálisis C5-C6-C7-C8-T1.
  • Grado IV: Parálisis C5-C6-C7-C8-T1 + Horner.
  • Grado V: Avulsiones + Horner.

Clasificación según Narakas:

Grupo 1. La lesión afecta a C5-C6, con parálisis de los músculos flexores del hombro y del codo. Aproximadamente un 90% de los neonatos afectados consiguen una recuperación completa espontánea, que suele iniciarse a los 3 meses del nacimiento hasta los 6 meses.

Grupo 2. La lesión afecta a C5, C6 y C7. Hay parálisis de hombro, de los flexores de codo y de los extensores de muñeca y dedos. Se observa una recuperación completa espontánea en los 2/3 afectados. El otro tercio restante suele presentar déficits importantes en el hombro. La recuperación es más lenta que en el grupo 1. La actividad de los músculos deltoides y bíceps es evidente clínicamente a los 3-6 meses.

Grupo 3. La parálisis es prácticamente completa. Los dedos de la mano pueden presentar cierto grado de flexión. La recuperación completa espontánea se observa en menos del 50% de niños. La mayoría presenta bastante afectación de la función del hombro y del codo, con rotación deficiente del antebrazo, sin recuperación de la extensión de la muñeca y de los dedos de la mano en un 25% de los casos.

Grupo 4. La lesión afecta a todo el plexo: la parálisis es completa. La extremidad está atónica y el síndrome de Bernard-Horner está presente. Ningún niño experimenta una recuperación completa. Se ha producido la sección o avulsión de los nervios espinales desde la médula espinal y la extremidad presenta un defecto grave y permanente.

Tratamiento rehabilitador5-7:

Fase I: 3 primeras semanas.

  • Extremidad en reposo, inmovilización en ADD y RI (manga prendida a la ropa).
  • Estiramientos aprovechando el cambio de pañal, orientando a los padres sobre la percepción del límite de movimiento.
  • Enseñanza a los padres de técnicas para vestido, aseo y alimentación.
  • En todos los casos, el aspecto más importante del tratamiento son los estiramientos para evitar deformidades.

Fase II: 3ª semana al 3º mes.

  • Masaje superficial para normalizar el tono, disminuir y prevenir contracturas y retracciones musculares, prevenir atrofias.
  • Estimulación de la musculatura sana y después de la parética.
  • Estiramiento muscular suave para mantener la elasticidad de los tejidos.
  • Cinesiterapia pasiva: mantiene el arco y congruencia articular. Primero movilizaciones analíticas y después globales.
  • Entrenamiento motor.
  • Terapia Vojta: ayuda a la reeducación mediante el estímulo del volteo y la reptación refleja.
  • Estimulación sensitiva: mejora el rendimiento motor. Se realiza empleando diferentes formas, texturas, temperaturas…
  • Tratamiento postural: cambios posturales para evitar actitudes viciosas. La postura más habitual es con el hombro en ABD y RE, codo en flexión y mano abierta.
  • Férulas de termoplástico de uso nocturno.
  • Electroterapia: no se ha demostrado su eficacia. De aplicarse, se utiliza una corriente excitomotriz de baja frecuencia (estimulación a nivel de puntos motores).

Fase III: a partir de los 3-4 meses.

  • Se continuarán realizando las movilizaciones pasivas anteriormente descritas. Progresivamente, el tratamiento se irá adaptando al desarrollo motor del niño.
  • Estimulación de la integración en el esquema corporal del miembro afectado (manipulación bimanual), equilibrio en sedestación, apoyo de la mano en distintas posiciones…
  • Enseñanza de técnicas de higiene postural (para evitar maniobras compensatorias) y de las distintas AVD adecuadas a la edad del niño.
  • Férulas.

Material y métodos

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de enero y febrero de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.

Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.

La combinación elegida fue: «obsetric brachial palsy» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 5 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
  • Artículos con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la parálisis braquial obstétrica no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Para la evaluación8-12 se utilizaron diferentes métodos y escalas como:

  • Escala de Mallet. Para la graduación de la función del hombro.
  • Escala del movimiento activo (Active Movement Scale). Valora de forma analítica cada músculo.
  • Escala AHA (Assisting Hand Assessment). Es una escala específica para la afectación unilateral que valora actividades bimanuales en una situación de juego espontáneo.
  • Test de Toronto. Es una herramienta que se utiliza para determinar la indicación quirúrgica si la suma de la puntuación es menor de 3,5.

Discusión

La evidencia científica muestra que el tratamiento de fisioterapia debe formar parte del abordaje de la PBO por sus múltiples beneficios. Los diferentes estudios incluidos en esta revisión muestran mejoras en la movilidad y la función del miembro superior afectado. Entre las técnicas más beneficiosas se incluyen: la cinesiterapia, la estimulación sensorial, la electroterapia, la realidad virtual o la terapia de espejo.

Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.

Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.

Conclusiones

La mayoría de los sujetos diagnosticados de parálisis braquial obstétrica recuperan completa o casi completamente cuando se inicia de manera precoz un tratamiento de fisioterapia. Los estudios sostienen que el tratamiento inicial debe ser conservador e iniciarse de forma temprana, aunque no antes de las 3 primeras semanas.

El resultado del abordaje mediante métodos de fisioterapia sostiene la importancia del mantenimiento de las estructuras musculares y óseas, con el fin de retrasar el deterioro y la aparición de secuelas.

Asimismo, no se puede determinar cuál es el tratamiento más eficaz en esta patología, puesto que el abordaje de la PBO incluye diferentes métodos terapéuticos en función del tipo de parálisis y el grado de la lesión.

Bibliografía

  1. García Ron A, Gallardo R, Huete Hernani B. Utilidad del tratamiento con infiltraciones ecoguiadas de toxina botulínica A en el desequilibrio muscular de niños con parálisis obstétrica del plexo braquial. Descripción del procedimiento y protocolo de actuación. Neurologia. 2019; 34(4): 215-282.
  2. Živković VD, Stankovic I, Dimitrijević L et al. The role of habilitation in infants with congenital brachial palsy. Acta facultatis medicae Naissensis. 2018; 35(4):289-298.
  3. Narakas AO. Obstetrical brachial plexus injuries. En: Lamb DW, editor. The Paralysed Hand. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1987:116–35.
  4. Abd Al-Wahab MG, Salem EES, El-Hadidy EI et al. Effect of Plyometric Training on Shoulder Strength and Active Movements in Children with Erb’s Palsy. Int J Pharmtech Res. 2016; 9(4): 25-33.
  5. O´Berry P, Brown M, Philips L, Evans SH. Obstetrical Brachial Plexus Palsy. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2017; 47(7): 151-155.
  6. Yanes VL, Sandobal EC, Camero D, Ojeda L. Parálisis braquial obstétrica en el contexto de la rehabilitación física temprana. Medisur. 2014; 12(4): 635-649.
  7. Heise CO, Martins R, Siqueira M. Neonatal brachial plexus palsy: a permanent challenge. Arq. Neuro-Psiquiatr. 2015; 73(9): 803-808.
  8. Palomo R., Sánchez R. Physiotherapy applied to the upper extremity in o to 10 year old children with obstetric brachial palsy: a sysematic review. Rev Neurol. 2020; 71(1):1-10.
  9. Yeves Lite A., et al. Conventional and virtual reality mirror therapies in upper obstetric brachial palsy: a randomized pilot study. J Clin Med. 2020; 9(9):3021.
  10. Boetto V. Conservative treatment of neonatal brachial plexus palsy: a narrative review. J Clin Med. 2024; 13(24):7826.
  11. Trujillo Maldonado EL., Velasco Redondo R., Vallejo Maldonado JJ. La fisioterapia como alternativa terapéutica de la parálisis del plexo braquial obstétrica. Rev San Inv. 2022; 3(10).
  12. Sánchez Ruiz E., et al. Intervención de fisioterapia en parálisis braquial obstétrica. Rev San Inv. 2024;5(7).

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane Library
Resultados 84 12 14 4
Criterios inclusión 9 10 7 2
Criterios exclusión 3 0 3 0
Artículos duplicados 1
Total 3 0 2 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Palomo R. et al8 2020 Describir los tratamientos de fisioterapia utilizados para aumentar la funcionalidad afectada en la extremidad superior en niños de 0 a 10 años diagnosticados con parálisis braquial obstétrica. Se utilizaron diferentes técnicas como el movimiento inducido, la electroterapia, la realidad virtual, el uso de órtesis… Todas las técnicas descritas sugieren resultados favorables para la funcionalidad del miembro superior afecto en la PBO.
Yeves Lite A., et al9 2020 Investigar la eficacia de las terapias de espejo y la realidad virtual en pacientes con parálisis braquial obstétrica. Uso de terapias de espejo y realidad virtual. Se observó un incremento estadísticamente significativo en el uso espontáneo, observado en tareas independientes y en el uso de la mano afecta con agarre en el grupo que utilizó realidad virtual y terapias de espejo.
Boetto V., et al10 2024 Observar la eficacia del tratamiento conservador para el manejo de la parálisis braquial obstétrica. Uso de toxina botulínica, terapia de movimiento inducida por restricciones, realidad virtual, estimulación eléctrica neuromuscular y kinesiotaping. Los diversos enfoques de rehabilitación consiguieron mejorías, pero ninguno puede considerarse la mejor opción cuando se usa solo.
Trujillo Maldonado EL., et al11 2022 Realizar una revisión con el objeto de recopilar y conocer los efectos de la fisioterapia en el tratamiento de la PBO, y comparar los beneficios que ofrecen las distintas técnicas fisioterápicas como tratamiento conservador. Se utilizaron diferentes tratamientos conservadores como: kinesiotape o vendaje muscular, cinesiterapia, electroterapia, hidroterapia, termoterapia, terapia de inducción al movimiento por restricción del lado sano, método Bobath…. Se puede concluir que el abordaje fisioterapéutico de la PBO mediante el empleo de técnicas conservadoras presenta beneficios en estos pacientes.
Sánchez Ruiz E., et al12 2024 Investigar sobre los efectos de la intervención de fisioterapia en parálisis braquial obstétrica. Se utilizaron diferentes estrategias terapéuticas como cinesiterapia, realidad virtual, inducción al movimiento por restricción del lado sano… Se encontraron beneficios significativos en los pacientes que fueron sometidos a tratamientos de fisioterapia frente al grupo que no realizó este tipo de tratamientos.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.