Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en lumbalgia. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en lumbalgia. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en lumbalgia. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 980

PHYSIOTHERAPY IN LOW BACK PAIN. QUALITATIVE SYSTEMATIC REVIEW

Fecha de recepción: 12 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 16 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 980

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

Resumen

Introducción: La lumbalgia, o dolor lumbar, es una afección que afecta a la región baja de la espalda, específicamente a la región de la columna vertebral lumbar. Puede ser intermitente o constante, e incluso afectar a la ejecución de las actividades de la vida diaria. Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con lumbalgia. Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO y Cochrane y se han aplicado diferentes criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo finalmente un total de 4 artículos. Resultados: La fisioterapia ha resultado realmente beneficiosa en los sujetos con lumbalgia, mejorando aspectos como el dolor, la movilidad de la columna, la fuerza muscular y la calidad de vida de estas personas. Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia consigue resultados significativos con respecto a otro tipo de terapias o tratamientos en sujetos con lumbalgia.

Palabras clave:

Lumbalgia, fisioterapia, terapia manual, rehabilitación.

Abstract:

Background: Low back pain, or lumbar pain, is a condition that affects the lower back, specifically the lumbar spine. It can be intermittent or constant, and can even affect the performance of daily activities. Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with low back pain. Methodology: A bibliographic search was conducted in the PubMed, Dialnet, SciELO and Cochrane databases, and different inclusion and exclusion criteria were applied, ultimately obtaining a total of 4 articles. Results: Physiotherapy has proven to be truly beneficial for patients with low back pain, improving aspects such as pain, spinal mobility, muscle strength, and quality of life. Conclusions: There is scientific evidence that physiotherapy achieves significant results compared to other types of therapies or treatments in subjects with low back pain.

Keywords:

Low back pain, physiotherapy, manual therapy, rehabilitation.

INTRODUCCIÓN

La lumbalgia1-3, o dolor lumbar, es una afección que afecta a la región baja de la espalda, específicamente a la región de la columna vertebral lumbar. Puede ser intermitente o constante, e incluso afectar a la ejecución de las actividades de la vida diaria.

Si el dolor se extiende desde la región lumbar hasta el pie o el talón, se llama lumbociática o ciática.

Se puede dar tanto en personas jóvenes, como adultas y mayores, y aparece tanto con trabajos que implican un gran esfuerzo a nivel físico, como en aquellos que son más sedentarios. En acciones donde se involucran movimientos de flexión o la combinación de la flexión con la torsión de tronco se ve favorecida la aparición de la lumbalgia.

Uno de las últimas publicaciones en la revista «The Lancet Rheumatology» sobre la prevalencia de esta afección, calcula que en treinta años se superarán los 800 millones de afectados a nivel mundial. Además, alrededor de un 85% de las lumbalgias presentan un buen pronóstico, y aproximadamente el 15% se cronifican.

Asimismo4-6, la lumbalgia es una patología de gran impacto socioeconómico, ya que es la segunda causa de mayor atención médica, es la tercera causa de intervención quirúrgica y es también, la tercera causa de incapacidad crónica.

Clasificación:

Según su origen:

  • Específico: Causados por una patología específica (hernias, fracturas…).
  • No específico: Son la mayoría. Los síntomas son de origen inespecífico. Generalmente, suelen recuperarse de manera espontánea en unas semanas, pero a veces se prolongan más e incluso pueden llegar a cronificarse.

Según su duración:

  • Agudo: Menos de seis meses.
  • Subagudo: Entre seis y doce semanas.
  • Crónico: Mayor a doce semanas.

Las causas más comunes6,7 de esta patología incluyen el levantamiento pesos, la adopción de posturas incorrectas durante periodos prolongados, el sedentarismo, la obesidad, así como lesiones de la columna vertebral, como la hernia discal o la estenosis espinal. Asimismo, la debilidad muscular, la inactividad física o el estrés también pueden contribuir al desarrollo de la lumbalgia.

Entre los factores de riesgo que más influyen en la aparición de la lumbalgia se encuentran: la edad, la genética, el sobrepeso, la obesidad, las posturas incorrectas, la actividad física insuficiente, las lesiones previas, etc.

Dentro de los síntomas de esta afección se incluyen: dolor constante localizado en la región baja de la espalda que empeora con los esfuerzos, dolor a la palpación, espasmos musculares, contracturas, dolor que irradia hacia las piernas, limitación de la movilidad, dolor al permanecer de pie/senado, molestias al cambiar de posición, dolor que mejora con el reposo, sensación de debilidad…

Los músculos causantes del dolor lumbar son principalmente:

  • Por su hipertonía: Psoas iliaco, piramidal, erectores de la columna, glúteo medio…
  • Por su hipotonía: Transversos, recto anterior del abdomen, oblicuos, musculatura del suelo pélvico…

Para su diagnóstico8-9, el terapeuta lleva a cabo una historia clínica, así como una exploración física para valorar la musculatura, los ligamentos, las vértebras los nervios que pudieran estar comprometidos. El resto de pruebas sólo tienen valor si los resultados se corresponden con la exploración física.

Las recomendaciones para prevenir la aparición de la lumbalgia se basan en mantener una buena postura, levantar pesos correctamente, mantenerse activo con regularidad, controlar el peso, fortalecer la musculatura, evitar el tabaco, realizar cambios de posición, prestar atención a cualquier síntoma temprano de dolor lumbar y buscar atención médica o fisioterapéutica si es preciso.

El tratamiento de fisioterapia para la lumbalgia incluye:

  • Termoterapia. Mediante microondas, lámpara infrarrojos, hot packs, compresas calientes…
  • Crioterapia. Para bajar la inflamación.
  • Electroterapia. Se pueden utilizar TENS, corrientes interferenciales…
  • Ultrasonidos.
  • Masoterapia.
  • Manipulación vertebral.
  • Estiramientos.
  • Neurodinamia.
  • Fortalecimiento.
  • Ejercicios de Williams.
  • Kinesiotape.
  • Ejercicio terapéutico.

Además, el tratamiento a través del ejercicio terapéutico se convierte en una estrategia común para el tratamiento de la lumbalgia que engloba diversos tratamientos.

El ejercicio se compone de diferentes modalidades como el entrenamiento cardiovascular, fortalecimiento, control motor, estiramientos, entre otras.

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la fisioterapia en pacientes con lumbalgia.

MATERIAL Y MÉTODOS

La búsqueda bibliográfica sobre lumbalgia y fisioterapia se ha realizado en diferentes bases de datos, siguiendo varias fases.

En cuanto a la estrategia de búsqueda, fue realizada entre el mes de abril y mayo de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.

Para la elaboración del estudio se utilizaron los términos de búsqueda «low back pain» AND «physiotherapy». Además, se decidió realizar la búsqueda de los términos en inglés, puesto que la mayoría de artículos publicados se encuentran traducidos en este idioma.

Una vez encontrada la información, se sometió a diferentes criterios de inclusión y de exclusión, que se muestran a continuación, a fin de obtener una búsqueda más definida.

Criterios de inclusión:

  • Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Estudios con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no emplearan la fisioterapia como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la lumbalgia no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Una vez aplicados los criterios de inclusión y de exclusión en cada una de las bases de datos, se procedió a eliminar los artículos que estaban duplicados. Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

RESULTADOS

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Los instrumentos de medida10-13 empleados fueron:

  • Test de flexión lumbar. El paciente realiza una flexión máxima de la columna lumbar y se debe observar si aparece dolor o no.
  • Test de extensión lumbar. El sujeto realiza una extensión máxima de la columna lumbar y se registra si aparece o no dolor.
  • Test de Lasegue. En decúbito supino, se levanta la pierna en la que refiere dolor irradiado con la rodilla en extensión hasta los 70-80 grados. Este test es positivo si el sujeto presenta dolor entre los 30-60 grados.
  • Test de Bragard. Para confirmar el Lasegue positivo. Se baja la pierna unos 5-10 grados del ángulo de dolor y se realiza una flexión dorsal de tobillo. Si aparece dolor sería positivo.
  • Palpación de las apófisis espinosas y transversas. Se localizan las apófisis y se produce en ellas una compresión postero-anterior, registrando si existe dolor o no al realizarla.
  • Escala Numérica. Se le pide al paciente que asigne un valor entre 0 y 10, siendo 0 la ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable.
  • Escala Visual Analógica (EVA). Se representa con una línea horizontal de 10 cm, donde un extremo indica «ausencia de dolor» y el otro extremo «máximo dolor».
  • Escala de Owestry. Se trata de un cuestionario que valora la limitación en actividades de la vida diaria, debido a la lumbalgia. Tiene 10 secciones y 6 opciones de respuesta en cada una de ellas. La puntuación total indica el grado de incapacidad funcional.
  • Escala de Roland-Morris. Es un cuestionario breve que valora la discapacidad funcional debida al dolor lumbar.

DISCUSIÓN

Tras analizar los resultados, podemos afirmar que la fisioterapia resulta beneficiosa en sujetos con lumbalgia, ya que mejora el dolor, la movilidad, la fuerza muscular, así como la calidad de vida de los pacientes.

Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.

Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en el dolor lumbar, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.

CONCLUSIONES

En conclusión, la evidencia científica demuestra que la fisioterapia en el tratamiento de personas con lumbalgia, proporcionará mejorías en la calidad de vida de los pacientes, contribuyendo a aliviar el dolor y mejorar la movilidad y la fuerza muscular.

Son múltiples las técnicas que se pueden emplear para el tratamiento de esta dolencia, entre las que se incluyen el ejercicio terapéutico, la masoterapia, la cinesiterapia, la electroterapia, la punción seca, los estiramientos musculares…

ANEXOS

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane Library
Resultados 389 12 54 21
Criterios inclusión 43 1 23 6
Criterios exclusión 2 0 3 0
Artículos duplicados 1
Total 2 0 2 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Hayden JA., et al10 2021 Evaluar el impacto del tratamiento del ejercicio sobre el dolor y las limitaciones funcionales en adultos con dolor lumbar. Diferentes tipos de ejercicio (de fuerza, flexibilidad, estiramientos…) El ejercicio resultó eficaz para el tratamiento del dolor lumbar crónico en comparación con la ausencia de tratamiento o con algún placebo.
Li Y., et al11 2023 Comprobar los efectos que tiene la fisioterapia en pacientes con lumbalgia. Tai chi, yoga, pilates, ejercicios de control motor… El yoga, el pilates, los ejercicios de control motor y de tai chi mostraron una mejoría del dolor con respecto la rehabilitación convencional.
García Jorge MD12 2022 Identificar los beneficios de la fisioterapia en la lumbalgia Se llevaron a cabo técnicas como masoterapia, cinesiterapia, electroterapia, punción seca o ejercicio terapéutico. Todas estas técnicas resultaron beneficiosas en los pacientes, produciendo un alivio del dolor y la sintomatología.
Vallejo Maldonado., et al13 2024 Evaluar la efectividad del tratamiento fisioterápico en la reducción del dolor lumbar crónico. Educación postural y consejos para la vida diaria.
Programa de tratamiento de 8 a 12 semanas, con sesiones semanales.
Se observó ua reducción significativa en los niveles de dolor en un porcentaje elevado de los pacientes. Además, la movilidad mejoró.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chavarría Banegas Y., Flores Elvir S., Martínez G. What a General practitioner shoulder know about actue nonspecific low back pain. Instituto Hondureño. Rev Med Hondur. 2009; 77(2).

2. Aguirre T. Achalandabaso. M. Kinesiology tape Manual. Aplicaciones prácticas. San Sebastián. (España). Ed. Boiocorp. 2010.

3. Hoogendoorn W., Van Pollel MNM., Bonjer PM., Koes BW., Bouter CM. Systematic review of psychosocial factors at work and private life as risk factors for back pain. Spine. 2000; 25: 2114-25.

4. Mostagi, F., Dias, J., Pereira, L., Obara, K., Mazuquin, B., Silva, M., Silva, M., de Campos, R., Barreto, M., Nogueira, J., Lima, T., Carregaro, R. and Cardoso, J. (2015). Pilates versus general exercise effectiveness on pain and functionality in non-specific chronic low back pain subjects. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 19(4): 636-645.

5. Sánchez Pérez-Grueso F., Humbría Mendiola A. Lumbalgia y Lumbociatalgia. Tomo II. 3ª ed. Barcelona (España): Masson S.A; 2002.

6. Vanvelcenaher J., Raevel D., O’Miel G., Voisin P., Struk P., Weissland T., Aernoudts E., Bibré P., Goethals M., Masse P. Programa de restablecimiento funcional del raquis en las lumbalgias crónicas. En: Kinesioterapia. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. París (Francia): Editions Scientifiques et Medicales. Elseiver S.A.; 1999.

7. González Viejo MA., Condón Huerta MJ. Coste de la compensación por incapacidad temporal por dolor lumbar en España. Rehabilitación (Madr). 2001; 35 (1): 28-34.

8. Ocaña Jiménez U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Rev Fisioter (Guadalupe). 2007; 6 (2): 17-26.

9. Carmona L., Ballina J., Gabriel R., Laffon A. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a national survey. Ann Rheum Dis. 2001; 60: 1040-1045.

10. Hayden JA., Ellis J., Ogilvie R. Malmivaara A., Tulder MW. Exercise therapy for chronic low back pain. Syst Rev. 2021;28(9).

11. Li Y., et al. Exercise intervention for patients with chronic low back pain: a systematic review and network meta-analysis. Fron Public Health. 2023;17(11).

12. García Jorge MD. Fisioterapia en la lumbalgia como principal trastorno musculoesquelético. 2022;5(55):56-79.

13. Vallejo Maldonado JJ., Trujillo Maldonado EL., Velasco Redondo R. Tratamiento fisioterápico de la lumbalgia crónica en pacientes adultos. Rev San Inv. 2024;5(10).

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.