Fisioterapia en pacientes con linfedema. Revisión sistemática cualitativa
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 18; 985
Physiotherapy in patients with lymphedema. A qualitative systematic review
Fecha de recepción: 20 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 22 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 985
Autores:
Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
Resumen
Introducción: El linfedema, cualquiera que sea su etiología, se define como el aumento anormal de líquido rico en proteínas en el espacio intersticial debido a una alteración en la capacidad de transporte del sistema linfático. Objetivo: El principal objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos de la fisioterapia en sujetos con linfedema. Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión; finalmente se obtuvieron un total de cuatro artículos. Resultados: La presente revisión sistemática incluye diversos artículos que muestran los múltiples beneficios de la fisioterapia en el linfedema. Conclusión: La combinación de drenaje linfático manual, compresión, ejercicio y educación del paciente es altamente efectiva en el control de la condición y en la mejora de la funcionalidad de las extremidades afectadas.
Palabras clave:
Linfedema, drenaje, rehabilitación, fisioterapia.
Abstract:
Background: Lymphedema, regardless of its etiology, is defined as the abnormal increase of protein-rich fluid in the interstitial space due to an alteration in the transport capacity of the lymphatic system. Objective: The main objective of this systematic review is to assess the effects of physiotherapy in subjects with lymphedema. Methodology: A bibliographic search was conducted in various databases, applying various inclusion and exclusion criteria; a total of four articles were ultimately obtained. Results: This systematic review includes several articles that demonstrate the multiple benefits of physical therapy for lymphedema. Conclusions: The combination of manual lymphatic drainage, compression, exercise, and patient education is highly effective in controlling the condition and improving the functionality of affected limbs.
Keywords:
Lymphedema, drainage, rehabilitation, physiotherapy.
INTRODUCCIÓN
El linfedema, cualquiera que sea su etiología, se define como el aumento anormal de líquido rico en proteínas en el espacio intersticial debido a una alteración en la capacidad de transporte del sistema linfático.
Desde el punto de vista etiológico, se reconoce:
El linfedema primario debido a las alteraciones congénitas del sistema linfático. Este tipo es el menos frecuente, y suele darse por agenesia o hipoplasia linfática.
El linfedema secundario a lesiones que obstruyen vasos linfáticos que previamente eran normales. Así puede, sus principales causas son:
- Linfangitis recidivante (habitualmente bacteriana, por estreptococos).
- Tumores (linfoma o cáncer) con o sin extirpación quirúrgica o radioterapia de los ganglios, ambos factores de lesión iatrogénica.
- Filariasis.
- Fleboedemas por fenómenos periflebíticos intensos que ocluyen desde fuera los conductos linfáticos.
- Edemas post-traumáticos (fracturas, esguinces, etc.) y los post-quirúrgicos.
- Algodistrofia, etc.
Evolución:
Estadio 0 o subclínico, sin edema:
- La linfoescintigrafía pone en evidencia una insuficiencia del flujo.
Estadio I. Fase reciente o reversible.
- El edema es todavía blando al tacto y suele presentar el signo de fóvea.
- No existen aún cambios estructurales en los tejidos afectados y, colocando el miembro edematizado elevado, disminuye o desaparece el edema en poco tiempo.
Estadio II. Fase espontáneamente irreversible.
- Se dan cambios en los tejidos afectados, que tienen su origen en la fibrosis dérmica y del tejido celular subcutáneo.
- El edema se va endureciendo y desaparece el signo de fóvea.
- El edema ya no disminuye cuando se eleva el miembro afecto.
Estadio III. Fase de elefantiasis linfostática:
- Se caracteriza por la deformación de la morfología del miembro y/o la presencia de una reacción de esclerosis en la piel (paquidermia) y/o la presencia de papilas cutáneas (papilomatosis).
- Es irreversible.
- En el 1% de los casos evoluciona hacia el linfangiosarcoma.
El estasis linfático altera los intercambios tisulares y disminuye las defensas antiinfeciosas. Por eso, las complicaciones más frecuentes son:
- Infecciones (+ frecuentes, erisipela y linfangitis).
- Trastornos tróficos de la piel como la hiperqueratosis, la lipodermatitis.
- Trastornos tróficos de las uñas.
Antes de iniciar cualquier tratamiento, se han de adoptar unas medidas higiénico-dietéticas:
- Dieta: Seguir una dieta sana y equilibrada, reduciendo el consumo de sal. Beber abundante agua.
- Ejercicio, sobreesfuerzos y estrés: Practicar ejercicio con las vendas o prendas de compresión-contención.
- Vestido: No usar ropa ajustada (fajas, ropa interior, cinturones, pantalones), ni medias con autosostén. En miembros superiores con linfedema evitar llevar reloj, pulseras o anillos.
- Cuidado de la piel: Es muy importante la higiene e hidratación de la piel para evitar cualquier tipo de infección.
- Lesiones: Evitar la toma de presión arterial, electrodos de succión, inyecciones y/o acupuntura en el miembro afecto. Consultar al médico ante erupciones dérmicas.
La fisioterapia compleja descongestiva (FCD) consiste en combinar diferentes técnicas para:
- Movilizar el líquido intersticial.
- Convertir el edema duro en blando.
- Mantener o restablecer la función y el aspecto del miembro.
Las técnicas más indicadas son:
Tratamiento postural. De forma general, también se recomienda elevar el miembro superior o inferior en intervalos de descanso diurno, así como, no acostarse sobre el miembro de manera prolongada.
Respiración abdominodiafragmática y torácica. Durante la inspiración, se produce una depresión intratorácica que ejerce una fuerza de aspiración acelerando el retorno venolinfático, desde los vasos linfáticos terminales al sistema venoso, y de este hacia el lado derecho del corazón.
Drenaje linfático manual.
Presoterapia neumática.
Compresión – Contención.
Tratamiento de la cicatriz. El Drenaje Linfático Manual además evita que se fibrose la cicatriz al favorecer la reabsorción de proteínas. Una vez que retiren los puntos de sutura, se comenzará de forma suave y sin apenas tracción y se irá intensificando su tratamiento poco a poco. Se realizarán movilizaciones de la cicatriz, masaje de fricción y pinzado rodado de Wetterwald.
Cinesiterapia. La cinesiterapia constará de movilizaciones pasivas, activas libres, asistidas e isométricas, al igual que estiramientos suaves. Se le enseñan y supervisarán ejercicios de cinesiterapia activa libre para que los pueda realizar en la consulta de fisioterapia y también en su domicilio. Además, la cinesiterapia con el vendaje multicapas favorece la reabsorción y drenaje del edema.
El método más utilizado para el seguimiento del volumen del miembro, es a través de la cirtometría (comparándola con el lado sano) La cirtometría es la medición de los contornos del miembro afectado. La medición se hace con una cinta métrica. Dicha medición siempre se debe realizar en los mismos puntos para no alterar las mediciones. Por ejemplo, cada 5 cm, partiendo de la flexura del codo y dirigiéndonos hacia hombro y la muñeca. La mano se mide por el pliegue medio y los dedos por la falange proximal.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con linfedema.
MATERIAL Y MÉTODOS
En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de febrero y marzo de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.
Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.
Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.
La combinación elegida fue: «lymphedema» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
- Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
- Artículos con acceso al texto en su totalidad.
- Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
- Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
- Aquellos en los que el linfedema no fuese la patología principal.
- Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
RESULTADOS
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Los diversos instrumentos de medida empleados fueron los siguientes:
- Cinta métrica. Medición del perímetro del miembro afectado en puntos específicos.
- Volumetría por desplazamiento de agua. Se introduce el miembro en un recipiente con agua y se mide el volumen desplazado.
- Bioimpedancia. Evalúa la resistencia del cuerpo al paso de corriente eléctrica, permitiendo estimar el contenido de líquido extracelular.
- Perometría. Dispositivo que usa luz infrarroja para calcular volumen del miembro.
- Lymphedema Quality of Life Inventory (LyQLI). Evalúan síntomas, impacto funcional y calidad de vida.
- LLIS (Lymphedema Life Impact Scale). Evalúan síntomas, impacto funcional y calidad de vida.
- Ecografía: Detecta aumento de tejido subcutáneo y líquido.
- Linfocintigrafía: Estándar para evaluar función linfática y diagnóstico del linfedema primario/secundario.
DISCUSIÓN
El tratamiento fisioterapéutico tiene un papel fundamental en el manejo del linfedema, no solo para controlar la hinchazón, sino también para mejorar la calidad de vida de los sujetos, prevenir complicaciones e incrementar la movilidad y la función.
Los diferentes estudios demuestran que la fisioterapia, especialmente a través de la combinación de drenaje linfático manual, compresión y ejercicio, es efectiva para controlar el linfedema.
CONCLUSIÓN
El tratamiento de fisioterapia es un componente fundamental en el manejo del linfedema, proporcionando una gran variabilidad de enfoques terapéuticos que ayudan a controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los sujetos. La combinación de drenaje linfático manual, compresión, ejercicio y educación del paciente es altamente efectiva en el control de la condición y en la mejora de la funcionalidad de las extremidades afectadas.
ANEXOS
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane |
---|---|---|---|---|
Resultados | 1287 | 21 | 35 | 15 |
Criterios inclusión | 564 | 5 | 23 | 2 |
Criterios exclusión | 2 | 0 | 2 | 0 |
Artículos duplicados | — | — | — | — |
Total | 2 | 0 | 2 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivos | Intervención | Resultados |
---|---|---|---|---|
Cassini Flores AM., et al11 | 2024 | Comprobar los efectos de la fisioterapia en el linfedema postmastectomía. | Drenaje linfáatico manual, medidas de contención, presoterapia, terapia manual y ejercicio terapéutico. | A la finalización del tratamiento fisioterápico se ha disminuido y controlado el linfedema, reducido las adherencias cicatriciales y del síndrome axilar. Asimismo, ha aumentado la movilidad y fuerza del hombro, con la consecuente mejora funcional. |
San Emeterio Marzo L., et al12 | 2023 | Investigar los beneficios de la fisioterapia en el linfedema postmastectomía. | El tratamiento se desarrolló en 10 sesiones durante 2 semanas consecutivas de lunes a viernes, a la misma hora. Se efectuó la terapia física descongestiva, compuesta por medidas higieno-dietéticas, presoterapia, drenaje linfático manual (DLM) y vendaje multicapa. Este último fue aplicado a diario, llevándolo las 24 horas del día. | Se constató una notable disminución en el volumen de su miembro superior. Además, su calidad de vida se vio favorecida. |
Duygu Yildiz E., et al13 | 2023 | Observar los efectos de la fisioterapia compleja descongestiva aplicada con diferentes presiones en individuos con linfedema. | El vendaje de compresión se aplicó según su grupo. Las personas se evaluaron en el nivel basal, en el primer período de sesiones, 10 período de sesiones, 20 período de sesiones y en un seguimiento de tres meses. | El grosor de la piel disminuyó significativamente en los puntos de referencia volar de la extremidad en el grupo de vendaje de alta presión. |
Liang M., et al14 | 2020 | Comprobar los efectos del drenaje linfático manual en linfedema en pacientes después de cirugía de cáncer de mama. | Técnica de drenaje linfático manual. | Los estudios han demostrado que el drenaje linfático manual tiene un efecto beneficioso sobre el linfedema relacionado con la cirugía del cáncer de mama. |
BIBLIOGRAFÍA
1. Jimenez JA. Patología del sistema linfático. En: Tellez G. Tratado de cirugía cardiovascular. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
2. International Society of Lymphology. The diagnosis and treatmentof peripheral lymphoedema. Consensus document of the International Society of Lymphology. Lymphology 2003; 36(2):84-91.
3. Girinès M. Coordinador. Linfedema. Prevención y calidad de vida. [Mahón]: FECMA; 2009.
4. Cuello- Villaverde E, Forner- Cordero I, Forner- Cordero A. Linfedema: Métodos de medición y criterios diagnósticos. Rehabilitación. 2010; 44(S1): 21-8.
5. Río ML del, González JA, Marino P de, Brizuela JA, Carpintero L, Vaquero C. Concepto, clínica y clasificación. En: Río ML del. Linfedema de la clínica al tratamiento. Valladolid: BSN Medical; 2016:29-41.
6. Lawenda B, Mondry T, Johnstone P. Lymphedema: A Primer on the Identification and Management of a Chronic Condition in Oncologic Treatment. Ca Cancer J Clin. 2009; 59: 8-24.
7. Cormie P, Pumpa K, Galvao DA, Turner E, Spry N, Saunders C, et al. Is it safe and efficacious for women with lymphedema secondary to breast cancer to lift heavy weights during exercise: a randomised controlled trial. J Cancer Surviv. 2013;7(3): 413-24.
8. Galindo García A, Serrano Hernando FJ, Rial Horcajo R, Rodríguez Piñero M, Miralles M, Gómez F et al. Libro blanco sobre patología venosa y linfática. Editor:Dr Vicente Ibáñez Esquembre. Capítulo Español de Flebología y Linfología; 2014.
9. Galindo García A, Rial Horcajo R, Sánchez Hervás L, Serrano Hernando F.J. Protocolo diagnóstico y tratamiento de la enfermedad linfática crónica. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2017, 12(41): 2462-2465.
10. Lee R.B, Andrade M, Antignani PL, Boccardo F, Bunke N, Campisi C et al. Diagnosis and treatment of primary limphedema. consensus Document of the International Union of Phlebology. International angiology. 2013; 32(6):541-574.
11. Cassini Flores AM., García Baquero A. Fisioterapia en el linfedema postmastectomía. Rev San Inv. 2024;5(9).
12. San Emeterio Marzo L. Intervención fisioterápica ante un caso de linfedema postmastectomía. Rev San Inv. 2023;4(5).
13. Duygu Yildiz E., Bakar Y., Hizal M. The effect of complex decongestive physiotherapy applied with different compression pressures on skin and subcutaneous tissue thickness in individuals with breast cáncer, related lymphedema: a doublé blinded randomized comparison trial. Support Care Cancer 2023;31(7).
14. Liang M., Chen Q., Peng K., Deng L., He L., Hou Y., Zhang Y., Guo J., Mei Z., Li L. Manual lymphatic drainage for lymphedema in patients after breast cáncer surgery: A systematic review and meta analysis of randomized controlled trials. Medicine. 2020;99(49).
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.