Inicio > Gastroenterología > Gastrosquisis. Revisión actual

Gastrosquisis. Revisión actual

Gastrosquisis. Revisión actual

La incidencia de defectos en la pared abdominal es 3.5 por diez mil nacidos vivos, siendo uno de los más comunes la Gastrosquisis. Entre un 15 a 45% de los casos de gastrosquisis se encuentran alteraciones intestinales del tipo de mal-rotación, atresias intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto.

Gastrosquisis. Revisión actual

Comentario bibliográfico

Autores: Ms.C. Dr. Daniel Ramón Gutiérrez Rodríguez 1, Dra. Cleyne Rodriguez Pardillo 2, Robert Augusto Ortega Villamagua 3

1 Especialista de primer grado en Alergología. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Profesor Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Direcc. Rio Santiago 10-60 Zamora Hayco, teléfono 0979323695.

2 Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Direcc. Benjamín Pereira 12-89 Loja Ecuador.

3 Doctor en Medicina y Cirugía. Direc. Guayaquil y Machala 12-69 Loja, Ecuador. E-mail de contacto:

Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Área de la Salud Humana

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.

RESUMEN

La tasa de supervivencia es de 90% para la gastrosquisis simple y 10% para la compleja. La falta de conocimientos sobre los factores que están incidiendo en la presentación de este tipo de malformación no permite realizar intervenciones para prevenir la presentación cada vez más frecuente de esta malformación que pone en riesgo la vida de los niños que nacen con gastrosquisis.

El logro de la realización de este estudio constituirá un paso de avance en la calidad de vida de estos enfermos, pudiéndose constituir acciones de salud encaminadas a pautas de conductas en la vida prenatal y postnatal. La gastrosquisis casi siempre se puede diagnosticar en una ecografía ya en el primer trimestre del embarazo cuando se realiza en centros de experiencia. Sin embargo, debido a que el contenido abdominal se desarrolla fuera del abdomen y la pared del abdomen no se cierra normalmente hasta las 11-12 semanas, a veces no se diagnostica hasta el segundo trimestre.

Los beneficios de esta tecnología, destacándose como su gran logro el de permitir la valoración del feto en su medio natural, la evaluación de su bienestar y muy especialmente, el estudio de la anatomía fetal con el fin de reconocer de manera oportuna las anomalías del desarrollo.

Palabras Clave: gastrosquisis, ecografía

DESARROLLO

La incidencia de defectos en la pared abdominal es 3.5 por diez mil nacidos vivos, siendo uno de los más comunes la Gastrosquisis. Este término griego significa “hendidura abdominal”, se caracteriza por un fallo del cierre de la pared abdominal durante la gestación que comprende la exteriorización de las asas intestinales fuera de la cavidad abdominal y la exposición de éstas al líquido amniótico.

Generalmente el defecto se ubica a un lado del ombligo y por lo general a la derecha, en una región debilitada por la vena umbilical derecha que normalmente desaparece. El contenido abdominal sale a través de este pequeño defecto (casi siempre menor de 4 cm) durante la gestación y flota con libertad dentro de la cavidad amniótica. Las vísceras no son cubiertas por el peritoneo ni por el amnios, por lo que el intestino puede resultar dañado por contacto con el líquido amniótico y puede contaminarse fácilmente. (Lobo, y otros, 2010)

Entre un 15 a 45% de los casos de gastrosquisis se encuentran alteraciones intestinales del tipo de malrotación, atresias intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto. Esta situación eleva la morbi-mortalidad de estos pacientes, pudiendo fallecer por sepsis de origen intestinal, o llegar a un síndrome de intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren durante su reparación quirúrgica. (Islas , Martínez , Monzoy , Galicia, Solís , & González, 2006 )

Por último, estos casos con importante edema e inflamación intestinal se asocian a un período prolongado de hipo peristalsis intestinal que retrasa la introducción de la nutrición enteral y obliga a largos períodos de nutrición parenteral total (NPT) y estancias hospitalarias prolongadas. Todos estos aspectos vienen condicionados por la inflamación intestinal, fruto de la irritación química que representa el contacto con el líquido amniótico (LA) durante la etapa intrauterina. (Espinoza, Rodríguez , & Rodríguez, 2005)

En un porciento de los casos de gastrosquisis aparecen otras alteraciones intestinales, mencionando la mal rotación, atresias intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto. Estas patologías elevan la morbilidad y mortalidad de estos pacientes, pudiendo fallecer por sepsis de origen intestinal o llegar a un síndrome de intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren durante su reparación quirúrgica. (Davies & Stringer, 1997)

Los pacientes con edema e inflamación intestinal, producidos por la irritación química que representa el contacto con el líquido amniótico (LA) durante la etapa intrauterina, se asocian a un período prolongado de hipoperistalsis que retrasa la introducción de la nutrición enteral y obliga a largos períodos de nutrición parenteral total (NPT) y estancias hospitalarias prolongadas. (García , Franco , Chávez, Villegas , & Xequé, 2002)

El porcentaje de mortalidad en la década de los años 60 era cercana al 50% y hacia fines del siglo disminuyo a menos del 10%. La tasa de supervivencia es de 90% para la gastrosquisis simple y 10% para la compleja. La morbilidad general es del 30%. Pacientes con gastrosquisis complejas (atresia, estenosis, vólvulos, necrosis y perforación intestinal) tienen más morbilidad: sepsis, enterocolitis necrosante, intestino corto, más días