Inicio > Nefrología > Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica > Página 2

Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica

la insuficiencia renal crónica las opciones son hemodiálisis (en un centro o domiciliaria); diálisis peritoneal, como diálisis peritoneal continua ambulatoria, diálisis peritoneal cíclica continua  o trasplante. (5,11)

Lo antes expuesto fue motivo de la realización de la presente investigación con la finalidad de determinar el comportamiento de las complicaciones en pacientes con insuficiencia renal crónica, relacionadas con el  tratamiento hemodialítico, atendidos en el servicio de Nefrología en el Hospital general Docente de Nuevitas durante los años 2009 y 2012.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se desarrolló un estudio observacional descriptivo transversal, en pacientes atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital Docente “Martín Chang Puga” en el período comprendido desde enero de 2009 a diciembre de 2012.

Se seleccionó un universo de estudio formado por 291 pacientes atendidos en el servicio con criterio de aplicar tratamiento hemodialítico que a su vez constituyeron la muestra de estudio, los que dieron su consentimiento informado (anexo 1) para recibir dicho método.

El método  empírico permitió la recopilación de los datos secundarios, para lo que se confeccionó una encuesta por el autor que contiene las variables de edad, sexo, atención nefrológica, complicaciones y momento de aparición de estas.

Los  métodos estadísticos se utilizaron el descriptivo e  inferencial.

Los datos obtenidos a partir de la encuesta fueron vaciados en un programa confeccionado al efecto en Excel, lo que permitió la confección de las tablas y textos.

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de pacientes que recibieron tratamiento hemodialítico según edad y sexo, atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital General Docente “Marín Chang Puga” de Nuevitas durante los años 2009-2012.

Ver Tablas – Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas, al final del artículo

Fuente: Encuesta.

En la tabla 1 se observa que la incidencia de pacientes atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital General Docente “Marín Chang Puga” de Nuevitas durante los años 2009 al 2012 fue elevada, incidiendo en mayor medida en los pacientes de 31 a 40 y de 54 a 50 años en un 24,74 y un 39,18 respectivamente, con una frecuencia de 1,6 veces en el hombre  por cada mujer.

Tabla 2. Distribución de pacientes tratados por método dialítico según  atención nefrológica.

Ver Tablas – Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas, al final del artículo

Fuente: Encuesta.

La atención nefrológica en pacientes hemodializados fue representativa entre los atendidos durante más de 181 días y más de 365 días en 24,4 y 35,05 por ciento respectivamente. (Tabla 2)

Tabla 3. Distribución  de la presencia de complicaciones durante el tratamiento dialítico.

Ver Tablas – Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas, al final del artículo

Fuente: Encuesta.

La aparición de complicaciones durante la aplicación del tratamiento por el método dialítico fue frecuente en la mayoría de los pacientes en mayor o menor medida; el 32,65 por ciento de los pacientes presentaron hipotensión; el 28,18 por ciento de los pacientes presentaron vómito y cefalea, más de la décima parte presentó hipertensión arterial y calambre,  seguidos de dolor abdominal, dolor precordial y taquicardia. La presencia de complicaciones según accesos vasculares también fue un dato significativo siendo las más frecuentes la disfunción del catéter y trombosis de la fístula arteriovenosa en un 8,59 y  4, 81 por ciento respectivamente. La muerte ocurrió en el 5,5 por ciento de los pacientes tratados en este período. (Tabla 3)

Tabla 4. Momento en que aparecieron las complicaciones en pacientes tratados con hemodiálisis.

Ver Tablas – Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas, al final del artículo

Fuente: Encuesta.

Por lo general la aparición de las complicaciones ocurrió a partir de la segunda hora, y en mayor medida, en la segunda y tercera hora en el 35,74 y 53,61 respectivamente. (Tabla 4)

DISCUSIÓN

En el presente estudio, se observó que la incidencia de pacientes atendidos en el servicio de Nefrología, en mayor medida el grupo de estudio corresponde a las edades entre 31 a 50 años del sexo masculino y raza blanca. (3) señala en su estudio que el 57 por ciento de los pacientes hemodializados eran del sexo masculino, con una media de 50 años de edad. (13) Martin, encontró resultados similares, la edad media era 57, de ellos 46 pacientes hombres (57%) y 53 blanco (67%). Datos similares se reportan por otros estudios (4,7,16)

A diferencia, López reporta entre los resultados una edad media de 65,4 y predominio del grupo etáreo de 60-69 años. (17)

Existen varios elementos a tener en cuenta para lograr resultados adecuados en la calidad de la aplicación del tratamiento dialítico, la atención nefrológica en pacientes hemodializados es vital estas se deben realizar tal y como está establecido, ya que si el paciente entra al método sin una adecuada preparación los resultados van a ser desfavorables;  de allí que si cada paciente se remite al especialista de nefrología, desde el momento en que el médico ambulatorio diagnostica la enfermedad, para que la vía o procedencia de entrar al método sea por la consulta planificada del nefrólogo, esto permitirá evaluar y preparar adecuadamente al paciente, a partir de conocer el estado nutricional y los parámetros hematológicos que permitan corregirlos antes de iniciar el tratamiento.

Son múltiples las complicaciones que se presentan en los pacientes sometidos a tratamiento dialítico, entre ellas se observan las mediatas, es decir, las que se identifican después de las 24 horas de aplicado el método, como es el caso de las hepatopatías infecciosas. En el presente estudio la hepatitis C tiene una incidencia representativa alrededor de la tercera parte. Investigaciones revisadas coinciden con estos criterios en la cual  señalan que estos