Inicio > Geriatría y Gerontología > Herpes gestationis. Revisión de la matrona

Herpes gestationis. Revisión de la matrona

Herpes gestationis. Revisión de la matrona

Resumen.

En este artículo se describen algunas características del herpes gestationis, dando a conocer medidas de diagnóstico y tratamiento más comunes.

Herpes gestationis. Revisión de la matrona

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: herpes, gestationis, tratamiento.

Introducción.

El herpes gestationis también conocido como Penfigoide gestacional es una dermatosis autoinmune del embarazo

No existe diferencia de incidencia por causa racial, suele afectar a una de cada 10.000 gestantes.

Sintomatología.

Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento del embarazo, sin embargo es más frecuente en el segundo trimestre en ocasiones las lesiones aparecen o se ven aumentados después del parto.

La remisión de los síntomas suele producirse de forma espontánea semanas o meses después del nacimiento del bebé.

En un a primera fase las lesiones que se localizan a nivel peri-umbilical son pruriginosas y eritematosas, posteriormente las lesiones evolucionan a ampollas que se extienden de forma centrífuga hacia el abdomen, tronco, brazos y piernas. La rotura de ampollas dará lugar a costra.

Las lesiones suelen respetar las mucosas y no dejan cicatriz.

Diagnóstico.

Se basa en:

  • Interpretación de la clínica especifica.
  • Estudios de histología que muestren vesículas subepidérmicas, espongiosis eosinofílica, dermis con linfocitos y eosinófilos
  • Inmunofluorescencia: depósitos de C3 y de IgG a lo largo de la membrana basal
  • ELISA , anticuerpos IgG contra colágeno XVII
  • Perfil HLA: HLA-DR3 o HLA -DR4

Tratamiento.

El tratamiento del herpes gestationis, se basa el uso de corticoides que dependiendo de la gravedad de los síntomas se aplican vía local o sistémica (un miligramo por kilo de peso al día).

Solo en post-parto y si los corticoides fallan se usan otros medicamentos, como puede ser la tetraciclina.

Será necesario además un control del bienestar fetal pues esta enfermedad se asocia con parto prematuro y crecimiento intrauterino retardado, existe además un riesgo de que el recién nacido esté afectado por la enfermedad, sin embargo las lesiones se resuelven de forma espontánea.

Bibliografía.

1- Sukni G. Mohamed, Reinero C. Macarena, Pardo T. Lorena, Rybak O. María Eugenia, Valderrama C. Oscar, Rendic O. Elizabeth et al. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2002 [citado 2016 Jun 13]; 67( 3 ): 190-195. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262002000300004.

2- de la Cruz F Claudia, Navarrete D Cristián, Majerson G Daniela, Romero G William, Vergara R Angie, González B Sergio. Penfigoide gestacional «Herpes gestationis»: Revisión a partir de un caso clínico. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2012 [citado 2016 Jun 13]; 77(1): 64-71. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000100013.

3- Sánchez-Méndez J. I., López-Rodríguez M. J. Manejo del prurito durante el embarazo. Medifam [Internet]. 2001 Abr [citado 2016 Jun 13]; 11(4): 19-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000400002&lng=es.

4- Foidart JM, Yaar M, Hall R, Gaspard U. Immunopathologic and clinical studies in herpes gestationis. Br J Obstet Gynecol 1981; 88: 153-9