Inicio > Ginecología y Obstetricia > Revisión de la matrona sobre hiperemesis gravídica

Revisión de la matrona sobre hiperemesis gravídica

Revisión de la matrona sobre hiperemesis gravídica

Resumen.

En este artículo se describen algunas características de la hiperemesis gravídica, reflejando indicaciones para su correcto diagnóstico y tratamiento.

Revisión de la matrona sobre hiperemesis gravídica

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: hiperemesis, gravídica, embarazo.

Introducción.

La hiperemesis gravídica es una patología poco frecuente que se produce en un 0,3%-2% de embarazos, consiste en la persistencia de vómitos producidos normalmente antes de la semana 23 de gestación dando lugar a deshidratación, alteraciones electrolíticas y a una importante disminución de peso corporal, generalmente mayor del cinco por ciento del peso inicial.

Factores que favorecen la aparición de hiperemesis gravídica:

  • Embarazo múltiple
  • Mola hidatidiforme
  • Diabetes gestacional
  • Hipertiroidismo

La causa exacta de la hiperemesis gravídica no está clara, en la actualidad se relaciona esta patología con:

  • Incremento de la hormona gonadotropina coriónica humana.
  • Aumento en los niveles sanguíneos de estrógenos y progesterona.
  • Causas psicológicas como rechazo del embarazo.
  • Alteración de la inmunidad celular con aumento de la actividad y concentración de adenosina.

Diagnóstico.

Para un correcto diagnostico es necesario excluir otro tipo de situaciones capaces de producir vómito como puede ser ulcera péptica, hepatitis, hipertiroidismo, obstrucción intestinal, cistitis, cetoacidosis diabética, hernia de hiato o hígado graso.

Se deben realizar pruebas de laboratorio para comprobar el funcionamiento renal, hepático, tiroideo, estudio de electrolitos y urocultivo.

También será necesario realizar una ecografía para descartar embarazo múltiple o mola hidatidiforme.

Tratamiento.

Medidas no farmacológicas:

  • Debemos recomendar a la mujer evitar comidas copiosas.
  • Ingerir una dieta rica en proteínas e hidratos de carbono.
  • Realizar varias comidas al día mínimo cinco veces y poca cantidad.
  • Beber agua en pequeñas cantidades
  • Evitar nauseas matinales ingiriendo galletas secas antes de levantarse
  • Ingerir galletas secas varias veces al día.
  • Infusión de jengibre
  • Acupuntura
  • Psicoterapia

Medidas farmacológicas.

  • Administración de líquidos y electrolitos. Vía oral o endovenosa dependiendo de la tolerancia.
  • Vitamina B6 o piridoxina, disminuye la nauseas.
  • Tiamina para prevenir encefalopatía de Wernicke en casos prolongados de hiperemesis.
  • Antihistamínicos: meclizina, dimenhidrinato.
  • Antieméticos: metoclopramida, ondansetron
  • Fenotiazinas: prometazina.
  • Esteroides: Metilprednisolona, después de la 10 semanas de gestación.
  • Bloqueadores H2: ranitidina

La nutrición enteral y parenteral será necesario cuando las medidas farmacológicas y aporte de líquidos vía endovenosa no producen una mejora.

Bibliografía.

1- M. Palacio. Hiperemesis gravídica. Servei de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf

2- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001499.htm

3-  L. Sibaja Muñoz, N. Vargas Quesada. Manejo de la hiperemesis gravídica. Revista médica de costa rica y centroamérica LXVIII(599) 441-445 2011. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/599/art10.pdf

4- Silva Claudia, Pagés Gustavo. Hiperemesis gravídica. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2006 Sep [citado 2016 Jun 05] ; 66( 3 ): 178-186. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300008&lng=es.

5- Livingston E, Hammond C. Hyperemesis gravidarum: Is it a disease? Postgrad Obstet Gynecol. 1992; 12: 1-6.

6- J. Roseboom Tessa, et al. Maternal Characteristics largely explain poor pregnancy outcome after Hyperemesis Gravidarum, European Journal of Obstetrics and Gynecology Reproductive Biology (2011) 156: 56-59