Humanización de los cuidados de enfermería a través de la simulación clínica: prácticas y experiencias
Autora principal: Rocio Tapia-Campillay
Vol. XX; nº 22; 1052
Humanization of nursing care through clinical simulation: practices and experiences
Fecha de recepción: 14 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 11 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1052
Autores
Rocio Tapia-Campillay. Estudiante de enfermería de la Universidad Santo Tomas, La Serena, Chile. ORCID: 0009-0005-2011-7091
Dasmary Guzmán-Carvallo. Estudiante de enfermería de la Universidad Santo Tomas, La Serena, Chile. ORCID: 0009-0000-6426-8899
Romina Tapia-Briones. Estudiante de enfermería de la Universidad Santo Tomas, La Serena, Chile. ORCID: 0009-0004-8383-2976
Yoshi Shu Muñoz. Profesor guía de la Universidad Santo Tomas, La Serena, Chile. ORCID: 0009-0004-1135-192X
Cristian Olivares Galleguillos. Universidad Santo Tomás, La Serena, Chile. ORCID: 0000-0001-6844-0908
Resumen
Objetivo: Explorar la perspectiva de los estudiantes de enfermería de quinto año, respecto a la simulación clínica de alta fidelidad enfocada en la humanización de los cuidados. Material y método: Estudio de método cualitativo de tipo fenomenológico. La investigación se llevará a cabo mediante entrevistas de preguntas abiertas, en donde la muestra se seleccionará de manera no probabilística, accediendo a un total de 10 sujetos elegidos por conveniencia conformada por estudiantes de enfermería de quinto año de la Universidad Santo Tomás de La Serena que hayan brindado cuidados humanizados a pacientes y sus familias durante su internado intrahospitalario y extrahospitalario. Resultados: El análisis cualitativo de entrevistas a internos de enfermería reveló cinco unidades de significancia: efectividad en la simulación, impacto en la confianza, experiencia en la simulación, humanización de los cuidados y habilidades blandas. Estas unidades destacan la importancia de la simulación para replicar situaciones reales y mejorar la autoconfianza en entornos clínicos. Sin embargo, los internos señalaron que la simulación a menudo no refleja completamente la realidad, lo que limita su efectividad. Además, se identificó una falta de enfoque en la humanización de los cuidados, fundamental para una atención centrada en el paciente. Conclusión: Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar un enfoque más humanizado en la formación de profesionales de salud. Aunque se reconoce el valor de la simulación, es crucial abordar las deficiencias en la enseñanza de habilidades interpersonales y emocionales para mejorar la calidad del cuidado y fomentar un sistema de salud más compasivo.
Palabras clave
Humanización de la atención, Simulación clínica, Relación enfermero-paciente, Entrenamiento simulado, Cuidados de enfermería
Abstract
Objective: To explore the perspective of fifth-year nursing students regarding high-fidelity clinical simulation focused on humanizing care. Material and method: Qualitative phenomenological method study. The research will be carried out through open-ended interviews, where the sample will be selected in a non-probabilistic manner, accessing a total of 10 subjects chosen by convenience made up of fifth-year nursing students from the Santo Tomás University of La Serena who have provided humanized care to patients and their families during their in-hospital and out-of-hospital internship. Results: Qualitative analysis of interviews with nursing interns revealed five units of significance: effectiveness in simulation, impact on confidence, experience in simulation, humanization of care, and soft skills. These units highlight the importance of simulation to replicate real situations and improve self-confidence in clinical settings. However, interns noted that simulation often does not fully reflect reality, which limits its effectiveness. In addition, a lack of focus on humanizing care, which is essential for patient-centered care, was identified. Conclusion: The findings underscore the need to integrate a more humanized approach into the training of health professionals. While the value of simulation is recognized, addressing deficiencies in teaching interpersonal and emotional skills is crucial to improving the quality of care and fostering a more compassionate health system.
Keywords
Humanization of attention, Clinical simulation, Nurse-patient relationship, Simulated training, Nursing care
Introducción
La enfermería ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de los pacientes y al entorno sanitario. En este contexto, la simulación clínica de alta fidelidad se ha consolidado como una herramienta educativa clave que mejora las habilidades técnicas y promueve la humanización en la atención de salud. La simulación clínica de alta fidelidad en la formación de estudiantes de enfermería se ha convertido en un método fundamental para integrar conocimientos teóricos y prácticos, con el fin de disminuir los eventos adversos durante la atención de salud, fomentar la seguridad y calidad en el cuidado de los usuarios, junto con aumentar la confianza y habilidades técnicas en los estudiantes. Actualmente, estudiantes y docentes la consideran una herramienta de enseñanza-aprendizaje esencial en la formación de enfermeros1.
La simulación permite a los estudiantes enfrentarse a escenarios realistas, facilitando el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas, como la comunicación y el trabajo en equipo. Simular significa «Representar algo, fingiendo o imitando lo que no es»2.
Esta modalidad educativa ha revolucionado la manera en que los estudiantes y profesionales de enfermería se preparan para enfrentar los desafíos del entorno clínico, proporcionando experiencias realistas y contextualizadas que complementan la enseñanza tradicional en salas, permitiendo la utilización del ensayo y error como un medio de retroalimentación. Además, el proceso de «debriefing», que corresponde a un método de aprendizaje el cual se define como «La conversación entre varias personas para revisar un evento real o simulado, en la que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel de los procesos de pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados emocionales para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro»3, posterior a la simulación fomenta la reflexión sobre el desempeño, mejorando así la competencia clínica y la calidad de atención. Dentro de este contexto se encuentra la humanización de la atención de salud que según el Ministerio de Salud «Se basa en la concepción de las personas como usuarias más que como pacientes, y a la búsqueda del bienestar de ellas como un factor de desarrollo humano. Esta humanización, es la búsqueda activa de una relación cercana con las personas sujetos de atención. En lo posible, marcada por la capacidad empática, de carácter participativa, sustentada en lazos de confianza»4.
Comprendiendo este concepto, la humanización se refiere al trato digno, respetuoso y compasivo hacia los pacientes, reconociendo su individualidad y promoviendo su bienestar físico, emocional y espiritual. «En enfermería, se puede entender como aquel que involucra acciones de orden expresivo, es decir, aquellas enfocadas a actitudes y comportamientos de cuidado como son el respeto, gentileza, consideración, interés, disponibilidad, solicitud, ofrecimiento de apoyo, seguridad, confianza y solidaridad, entre otras»5. Por ello, la simulación clínica puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la empatía, comunicación efectiva y sensibilidad cultural entre futuros profesionales. Es crucial que el cuidado humanizado se mantenga durante toda la atención al paciente, y la formación en habilidades no técnicas es fundamental para mejorar la calidad de la atención. Estas habilidades son esenciales para construir relaciones terapéuticas y proporcionar atención integral, lo que es vital en un contexto donde la carga laboral puede llevar a la despersonalización de la atención.
La tecnificación de los servicios de salud, la prioridad por la eficiencia y el control del costo, han hecho que el personal de salud anteponga aspectos administrativos, financieros y procedimentales, antes que un servicio de salud orientado al ser humano6. Por lo que es una preocupación actual la humanización de los servicios de salud, siendo necesario rescatar el sentido humano, espiritual y transpersonal.
Jean Watson creó la Teoría del Cuidado Humano y se basa en la premisa de que la misión de las enfermeras y enfermeros es cuidar y sanarse a sí mismos y a la humanidad. «Una práctica humanista que requiere conexiones e interacciones de persona a persona que enfatizan la importancia, el valor y la dignidad de cada individuo único y humano precioso, con el objetivo de sanar en lugar de tratar únicamente de curar»7.
Para brindar un cuidado humano según su teoría, hay diversas dimensiones que se deben establecer, en donde se encuentran, la interrelación enfermera-paciente donde se considera al individuo en su totalidad es decir cuerpo, alma y mente. También el acto del cuidado el cual requiere del compromiso moral, ético, ontológico, epistemológico, filosófico y práctico, para lograr que la ciencia del cuidado se presente como sustento fundamental del cuidado humanizado8. Dentro de esta teoría se encuentra el campo fenomenológico el cual explica que el cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente y responde a la condición del ser del paciente (espíritu y alma), también, la relación de cuidado transpersonal, la cual se caracteriza por una unión espiritual entre dos personas y el compromiso moral de la enfermera de proteger la dignidad humana, y, finalmente el momento de cuidado que es donde la enfermera y el paciente conviven de tal modo que la ocasión para el cuidado humano es creada9.
Andamayo-Quito señala que el cuidado humanizado implica una atención dedicada y atenta, donde el enfermero considera al paciente en su totalidad, promoviendo una conexión significativa que favorece la sanación y el bienestar10. Esta perspectiva es fundamental para desarrollar habilidades interpersonales que fortalezcan la práctica de la enfermería en contextos clínicos.
Objetivo General
Explorar la perspectiva de los estudiantes de enfermería de quinto año respecto a la simulación clínica de alta fidelidad enfocada en la humanización de los cuidados.
Objetivos Específicos
-Conocer la experiencia intra/extrahospitalaria de internos de enfermería con respecto a la simulación clínica de alta fidelidad en la humanización de la atención.
-Indagar el aporte de la simulación clínica de alta fidelidad de humanización de la atención de enfermería de pacientes en la realidad intra/extrahospitalaria.
Materiales y Método
Los autores eligieron la fenomenología como método cualitativo para investigar la experiencia de los estudiantes de enfermería en simulación clínica y el desarrollo de habilidades no técnicas, como la humanización y la empatía. Este enfoque describe el significado de las experiencias vividas por individuos respecto a un fenómeno específico.
La investigación se llevó a cabo con estudiantes de quinto año de la Universidad Santo Tomás que hayan realizado su internado, tanto intrahospitalario o extrahospitalario, en el primer semestre de 2024. El objetivo de dicha entrevista es recopilar experiencias sobre la humanización de los cuidados durante la atención a pacientes, realizando entrevistas hasta alcanzar la saturación de datos y un posterior análisis narrativo.
La población de estudio incluye estudiantes de enfermería de quinto año en la Universidad Santo Tomás de La Serena que hayan brindado cuidados humanizados a pacientes y sus familias durante su internado.
La muestra se seleccionará de manera no probabilística, accediendo a un total de 10 sujetos elegidos por conveniencia, según los siguientes criterios de inclusión:
- Alumnos(as) de enfermería de quinto año.
- Alumnos(as) de la Universidad Santo Tomás La Serena.
- Alumnos(as) que hayan cursado su internado en el primer semestre del año 2024.
- Alumnos(as) que hayan tenido simulación clínica con enfoque en cuidados humanizados, durante alguno de los semestres de la carrera en la misma universidad.
Por el contrario, se descartará a aquellos individuos que cumplan con los siguientes criterios de exclusión:
- Alumnos(as) de enfermería de otros niveles.
- Alumnos(as) de otras universidades.
- Alumnos(as) que no hayan cursado su internado durante el primer semestre del 2024.
- Alumnos(as) de otras carreras universitarias diferentes a enfermería.
La recopilación de datos se llevó a cabo por medio de entrevistas que constan de 8 preguntas semiestructuradas y abiertas, las cuales serán grabadas por medio de la aplicación Notas de Voz a través de un dispositivo electrónico, ya sea un teléfono móvil, Tablet o laptop.
Este estudio está aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad Santo Tomás (CEC-UST) y el código otorgado es: 375. Para las consideraciones éticas las autoras utilizaron el modelo de Emanuel Ezequiel centrándose en tres aspectos fundamentales: Voluntariedad, que se define como la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre sí mismas de manera autónoma, libre e informada, sin estar sujetas a presiones internas o externas11, confidencialidad, algo que no debe divulgarse libremente, sino que amerita ser discutido en secreto entre personas autorizadas o de confianza12, resguardo de la información, y mantención del anonimato, estipulados por medio de un informe y un consentimiento informado redactados por las autoras, el cual se les extenderá el día de la entrevista a cada uno de los participantes seleccionados, donde se da conocer de qué se trata el estudio e informan que la participación de los individuos es completamente voluntaria y que pueden retirarse de ésta en cualquier momento, respetando su autonomía y derechos.
Además, se adentrará en los criterios de Emanuel Ezequiel, los cuales son: 1.- Valor social o científico, 2.-Validez científica, 3.- Selección equitativa del sujeto, 4.- Proporción favorable del riesgo beneficio, 5.-Evaluación independiente, 6.-Consentimiento informado y 7.- Respeto por los participantes13.
Bajo este contexto los autores afirman que dicho informe asegura que toda la información recopilada durante el estudio será tratada con la máxima confidencialidad, esto implica que los datos personales no serán divulgados sin el consentimiento explícito de los participantes, protegiendo así su privacidad. Por último, se explica que este proyecto de tesis contempla medidas para preservar el anonimato de los participantes, lo que significa que sus identidades no serán reveladas en ningún informe, garantizando así una mayor protección a su integridad personal. El análisis de los datos que se recopilen será estudiado por medio de OpenAI Whisper para la transcripción de las entrevistas, para posteriormente realizar el análisis narrativo con ayuda de ATLAS.ti, con el fin de detectar y analizar unidades de significancia.
Resultados
A partir de la información recopilada en las entrevistas realizadas por las autoras, se empleó el software de análisis ATLAS.ti, que permite un manejo eficiente de los datos cualitativos. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis más detallado utilizando un método consensuado, lo que permitió profundizar en cada una de las áreas estudiadas.
En este caso los autores llevaron a cabo un análisis interpretativo en base a 10 entrevistas, arrojando diversas unidades de significancia, las cuales destacan:
Unidades de significancia
1.- Efectividad en la simulación.
2.- Impacto en la confianza.
3.- Experiencia en la simulación.
4.- Humanización de los cuidados.
5.- Habilidades blandas.
A continuación, se describe cada unidad de significancia con su respectiva definición:
1.- Efectividad en la simulación, se refiere a la capacidad de un modelo para replicar con precisión el comportamiento del mundo real, permitiendo predecir resultados y facilitar decisiones informadas en entornos complejos14.
2.- Impacto en la confianza, las autoras la consideraron en base a cómo la simulación clínica incrementa la autoconfianza en situaciones críticas.
3.- Experiencia en la simulación, brinda experiencias prácticas en entornos controlados, aumentando la confianza de los participantes15.
4.- Humanización de los cuidados se define como: Ofrecer atención centrada en la persona, reconociendo sus necesidades emocionales y sociales, estableciendo una relación empática, con dignidad y respeto en el proceso de atención16.
5.- Habilidades blandas, las cuales son competencias interpersonales y emocionales que facilitan la interacción efectiva con otros17.
En base a las diversas unidades de significancia definidas anteriormente, se destacan las siguientes citas, obtenidas por medio de las entrevistas realizadas a los internos de enfermería de quinto año de la Universidad Santo Tomas.
-Efectividad en simulación: «La simulación clínica sí te ayuda y te aporta en el sentido de que te ubica o te muestra un poco más cómo va a ser el tema, como que te guía, pero no siento que sea como tan real lo que pasa» (E1)
«Es como un escenario que uno se puede imaginar respecto a lo que pudiese llegar a pasar cuando uno atiende a un paciente, pero claro, ese finalmente es el mayor desafío, que es como un escenario que tú misma te inventas» (E1)
«La simulación no se acerca a la realidad. Entonces el desafío más grande es como tratar de ponerle un poco de realidad, que igual es muy difícil porque todas las realidades son diferentes». (E2)
«Sí, igual es difícil tener una cercanía con el fantoma porque tú le estás hablando prácticamente al fantoma y no te va a responder». (E9)
-Impacto en la confianza:
«Nos toca recibir pacientes, por ejemplo, que vienen desde otras unidades a hacerse exámenes, igual vienen con oxígeno, algunos son usuarios de traqueotomía, entonces, esas cosas yo ya las había visto, si no las hubiera visto en la simulación, no sabría cómo reaccionar». (E3)
«Las descompensaciones de salud mental es algo que está muy latente en todos lados ahora, a todas las edades… Y eso es algo que no vimos. Y hay que manejar, porque ahí en la simulación clínica lo que hace es que nos puede ayudar claramente a manejar al paciente.» (E3)
«La simulación clínica no me preparó para mi internado en prehospitalario, porque yo fui a SAMU. Y a mí no me preparó absolutamente nada en el área prehospitalaria.» (E3)
-Habilidades blandas: «La habilidad blanda obviamente se trabaja, no es algo que sea permanente para todos, hay personas que tienen más que otras, pero se puede obviamente trabajar desde el área de la inteligencia emocional, porque ahí es donde uno aborda esta parte de la totalidad del ser humano». (E4)
-Humanización de los cuidados: «Para mí los cuidados humanizados son más que entregar un cuidado de calidad, sino que es ponerse en el lugar de la otra persona y cómo me gustaría a mí que me estén tratando». (E2)
«Humanización es basarnos en eso para prestar nuestros cuidados, no en la patología del paciente, sino que en lo que hay detrás del paciente en todos sus aspectos biopsicosociales». (E3)
-Experiencia en simulación: «No siento que me haya ayudado, porque mayoritariamente en los laboratorios éramos muchos y no todos participábamos, no tengo un buen recuerdo». (E5)
«Nosotros estuvimos en laboratorio APS niños, teníamos laboratorio y era lo mismo que realizamos posteriormente en nuestro internado haciendo el control». (E6)
«Yo rescato del laboratorio de urgencias, porque era como el más realista… porque tú tenías que actuar y dar una respuesta (rápida).» (E5)
«En simulación de urgencias de reanimación cardiopulmonar, muchas veces los compañeros se bloquean y quieren empezar a realizar ciclos de compresiones, y no saben qué hacer, y es ahí donde uno tiene que integrar todo lo que sabe con la humanización porque hay que hacer una valoración completa para brindar un buen cuidado.» (E7)
«Al momento que estás en tu práctica, en tu internado, es muy difícil porque conoces muchas personas, con distintas personalidades, que quizás en la simulación clínica de la universidad, en los laboratorios, no se hace tanto énfasis respecto a la humanización de los cuidados existiendo tantas culturas diferentes, por ejemplo. Sí, siento que es un área a mejorar.» (E10)
Discusión
La pregunta de investigación planteada por las autoras es ¿Cómo el entrenamiento de habilidades no técnicas con simulación clínica se relaciona con la humanización de los cuidados en estudiantes de enfermería?
Los resultados obtenidos evidencian que los internos de quinto año de la Universidad Santo Tomás difieren en sus opiniones sobre la simulación clínica. Algunos estudiantes consideran que la simulación clínica es de gran ayuda en lo que respecta a lo procedimental. Sin embargo, muchos también comentan que se observa una carencia en el ámbito de la humanización de los cuidados. Aunque la pauta evaluativa establece que los alumnos deben presentarse, saludar y dirigirse a los pacientes por su nombre, estas acciones por sí solas no abarcan completamente el concepto de humanización en la atención sanitaria. Como resultado, no se incluye en las evaluaciones un criterio específico que permita valorar esta habilidad de manera transversal, y debido a esto nace la necesidad de valorar este punto para evaluar su cumplimiento, y en consecuencia de ello, se debiesen presentar casos clínicos en donde se aborden diversas realidades sociales para la aplicación de este punto. Además, refieren que el uso de fantomas para el desarrollo de la humanización de los cuidados no es tan efectivo, ya que, no se permite una interacción realista, pues, no hay una conversación fluida, ni emociones en las respuestas. «Sí, igual es difícil tener una cercanía con el fantoma porque tú le estás hablando prácticamente al fantoma y no te va a responder». (E9)
Es importante también destacar que los internos refieren que en las simulaciones se utiliza la «Voz de dios», la cual se refiere a una «Técnica pedagógica utilizada en el ámbito de la educación médica y de la salud, en la que una voz, generalmente desde un sistema de audio o a través de un micrófono, da instrucciones, retroalimentación o realiza intervenciones en tiempo real durante el desarrollo de una simulación»18, haciendo de las simulaciones clínicas un poco más realistas y humanizando más el ambiente ficticio en el que se encuentran. Sin embargo, también comentan a las autoras que la «Voz de dios» está muy alejada de la realidad, y que al estar en un contexto ficticio es difícil que se tomen el escenario con seriedad debido a la falta de naturalidad de esta respuesta y su retraso en el tiempo. «Yo siento que la voz de dios igual obviamente ayuda, pero el tema es cuando lo hace un compañero, ya que depende de la seriedad con la que se la tome». (E8)
También se debe considerar que para entregar un cuidado humanizado este debe ser por medio de habilidades blandas, se destaca que «Se ha evidenciado que las habilidades blandas son la base para la humanización del cuidado de enfermería, siendo de vital importancia no solo para la pronta recuperación del paciente internado, sino para toda la familia que pasa también por esta difícil etapa»19. Con habilidades blandas las autoras se refieren a «La empatía, la escucha activa, y la comunicación efectiva» que son fundamentales para establecer relaciones de confianza y ofrecer un cuidado humanizado en el ámbito de la salud»20.
Dentro de lo recabado en las entrevistas realizadas, se destaca esta respuesta, ya que se considera un punto a reforzar en la enseñanza de los futuros profesionales de enfermería. «La habilidad blanda obviamente se trabaja, no es algo que sea permanente para todos, hay personas que tienen más que otras, pero se puede obviamente trabajar desde el área de la inteligencia emocional, porque ahí es donde uno aborda esta parte de la totalidad del ser humano» (E6).
Aunque este tipo de habilidades se desarrollan en la infancia y la pubertad, es algo que se puede fomentar y desarrollar durante su educación a lo largo de los cinco años de formación, con el objetivo de que todos estén capacitados al mismo nivel entre sí. Dentro de este mismo contexto, los internos refieren que los laboratorios de simulación clínica de APS de niño sano son los más realistas en cuanto a la simulación y humanización de los cuidados, en comparación con lo que se realiza en la consulta del CESFAM, «Nosotros estuvimos en laboratorio APS niños, teníamos laboratorio y era lo mismo, Era lo mismo que realizamos posteriormente en nuestro internado haciendo el control» (E6), Se comentó que la experiencia en el laboratorio de APS para niños era similar a lo observado en el internado, donde se realizaban controles. En estas simulaciones, se incorporó otro tipo de metodología, en la cual un estudiante actuaba como enfermera y otro como acompañante del menor (madre/padre). Esto facilitó una simulación de alta fidelidad, permitiendo un intercambio real en la comunicación. Esta dinámica contribuyó a que los estudiantes integraran el cuidado humanizado tanto en la entrevista como en el manejo de la situación frente a la madre/padre y el/la niño/a. Esto mejoró considerablemente el desarrollo del internado, proporcionando mayor confianza y seguridad tanto a los estudiantes como a los usuarios.
Algo que no se repite con la simulación de urgencia, específicamente en RCP pues, que si bien es bastante útil y realista, según algunos alumnos, no permite integrar de manera óptima la humanización de los cuidados, ya que al ponerlos bajo situaciones en las que se debe actuar rápido, es decir críticas y tiempo-dependiente, el tema de la humanización queda opacado pues todo se reduce a lo procedimental, pero en palabra de uno de los alumnos con respecto a esta situación es la siguiente «…Es ahí donde uno tiene que integrar todo lo que sabe con la humanización porque hay que hacer una valoración completa para brindar un buen cuidado.» (E7).
Entendiendo que el aprendizaje procedimental es un proceso asociado con el entrenamiento o experiencia, que conduce a cambios relativamente permanentes en la capacidad de crear funciones de movimientos eficientes21 que, si bien contribuye a la seguridad del paciente, no debe ser el todo de la enfermería, pues el rol de la enfermería es cuidar y el «cuidar» y el «cuidado humanizado» no pueden significar situaciones distintas, por más crítica que sea la situación. Según Bermejo-Higuera, citado por Correa, «Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen la conducta en el ámbito de la salud»22. Lamentablemente esto es algo difícil de aplicar en servicios hospitalarios de alta demanda y sobrecarga laboral como urgencias, donde las características del entorno y la falta de formación para el afrontamiento profesional se destacan como factores que dificultan la atención al final de la vida en los servicios de urgencias hospitalarias23, es por ello que la humanización de los cuidados aplicada en la urgencia debe ser ampliamente abordada durante la formación de profesional enfermería24, ya que permitirá brindar una atención centrada en respetar la dignidad e integridad de las personas25.
Por otro lado, en simulación clínica se deja ver una brecha en el abordaje de pacientes con patologías de salud mental y/o neurodivergencia, pues es una realidad que siempre ha existido, pero recién en la actualidad se ha visto visibilizada en el área de la salud, algo que debe verse reflejado en la simulación clínica, pues es ahí donde fundamentalmente hay que aplicar la humanización de los cuidados, ya que se requiere de empatía y comprensión para poder brindar un cuidado integral y humano. Con respecto a la humanización de los cuidados en el ámbito de la salud mental, los alumnos refieren que «Eso es algo que no vimos. Y hay que manejar, porque ahí en la simulación clínica lo que hace es que nos puede ayudar claramente a manejar al paciente» (E3). Esta falta de enfoque en la humanización resalta la necesidad de integrar estos aspectos en la formación académica. Al abordar esta carencia, se les proporcionará a los futuros profesionales las herramientas y la confianza necesarias para interactuar de manera efectiva con estos pacientes. De este modo, se favorecerá un abordaje óptimo en su práctica clínica, contribuyendo a mejorar la calidad de atención en el ámbito de la salud mental26.
Esta confianza no solo se traduce en una mayor seguridad al interactuar con los pacientes, sino que también fomenta una actitud proactiva hacia el aprendizaje y la mejora continua. Al experimentar el proceso de atención en un contexto simulado, los estudiantes pueden reflexionar sobre sus acciones y recibir retroalimentación inmediata, lo que fortalece su competencia profesional y su compromiso con la humanización del cuidado. Bajo este contexto, varios estudiantes comentaron a las autoras que la cercanía con los pacientes, el poder realizar procedimientos solos, y la autonomía que adquirían en el proceso de internado, aumentaba su nivel de confianza y se empoderaban en el contexto hospitalario, fomentando entablar un vínculo con los pacientes y generando tanto confianza en sí mismos, como en la relación enfermero-paciente. «Uno trata de entablar un vínculo para que él tenga la confianza de contarte todo» (E4)
Dicha relación es un aspecto fundamental de los cuidados de enfermería, la cual es la “Interacción entre dos personas que tiene como objetivo ejecutar un plan de cuidados para conseguir resultados en salud.” (27)Además, supone la creación de relaciones humanas que potencian a actitudes facilitadoras de la interacción, y conlleva un intercambio humano y personal entre dos sujetos basado en la comunicación interpersonal. “Es importante la comunicación que se tiene con el paciente y el verlo de una manera más holística”. (E10) La cual es un proceso fundamental en toda relación social, que regula y hace posible la interacción con las personas a la hora de prestar cuidados integrales y de calidad, mediante la utilización de terminologías claras y comprensibles, permitiendo así ejercer un vínculo de confianza y seguridad entre enfermero-paciente. (28)
Las limitaciones que se detectaron en base al método cualitativo fenomenológico utilizado en el estudio son; la generalización, los resultados obtenidos de un número limitado de participantes no son representativos de una población más amplia, lo que dificulta la generalización de los resultados, también está el tiempo y recursos, ya que la recolección y análisis de datos cualitativos requieren bastante de ambos factores, lo que limita la cantidad de participantes y la profundidad del análisis, y por último, la variabilidad de las experiencias, las experiencias individuales obtenidas son diversas por lo que resulta difícil identificar patrones claros, lo que puede complicar la interpretación de resultados.
A modo de sugerencia, para estudios futuros, se debería ampliar el tamaño de la muestra y diversificarla para incluir diferentes contextos y perspectivas, lo que enriquecerá el análisis y ayudaría a mitigar la subjetividad. También, en caso de realizar otro estudio en base a este,combinarlo desde un enfoque cuantitativo para un análisis estadístico, lo que permitirá una visión más completa de la experiencia de los participantes, facilitando la generalización de resultados. Además, sería útil implementar un proceso de triangulación, donde se utilicen múltiples fuentes de datos o métodos de recolección, para validar los hallazgos y fortalecer la credibilidad del estudio.
Conclusiones
En conclusión, los hallazgos presentados por las autoras subrayan la importancia de profundizar en la humanización de los cuidados en la formación de enfermería que serán parte de los futuros profesionales de la salud. A pesar de que los internos de quinto año reconocen el valor de la simulación clínica en el desarrollo de habilidades procedimentales y de cómo interactuar con los usuarios, también evidencian una notable falta deenfoque en aspectos humanísticos esenciales para la atención al paciente.
“El cuidado humanizado se encuentra en el centro de la atención disciplinar de enfermería e implica una reflexión sobre la práctica actual. La formación de nuevos profesionales no puede estar ausente en la discusión de esta problemática, dado que es la cuna de la educación de las personas que, en el futuro, serán quienes lleven a cabo la atención del paciente. El cuidado, si es el núcleo central de la profesión, debe ser también la esencia de la enseñanza de la enfermería” (29)
Otro punto que es necesario abordar es la participación de los estudiantes durante las sesiones de simulación clínica (30), la cual muchas veces es escaza, en base a las entrevistas realizadas se detectaron dos causas probables; el déficit de conocimientos previos a la simulación y el estar inserto en un grupo supernumerario,por ello tanto en la simulación de procedimientos, incluso en el debriefing, sólo son algunos estudiantes los que participan, lo cual deja en desventaja de conocimiento al resto de sus compañeros. Por lo anterior, es tan importante la disposición del estudiante, así como la motivación y el entorno que brinda el docente a cargo de la simulación, a su vez, volviendo al tema de la humanización de los cuidados, dicho docente debe poseer un conocimiento intrínseco y actualizado de los cuidados humanizados, para poder abordarlos a lo largo de toda la simulación.
También las autoras destacan la necesidad de creación de talleres específicos sobre “inteligencia emocional” que se hace evidente para garantizar que los estudiantes puedan ofrecer un cuidado integral y empático (31). Asimismo, se resalta que el uso de técnicas como la «voz de dios» y los recursos de simulacióndeben ser revisados y adaptados para mejorar su efectividad en la enseñanza. Si se llegasen a solucionar estas falencias identificadas en el estudio, se contribuirá a formar profesionales más humanizados en su atención, reconociendo que en las nuevas generaciones existe un deseo inminente de realizar este cambio. Los estudiantes buscan brindar una atención de salud óptima y agradable para el usuario, conscientes de que los pacientes acuden a los servicios de salud debido a necesidades que les afectan profundamente.
Comprender el entorno biopsicosocial de cada individuo es fundamental para ofrecer un cuidado integral y personalizado (32). Además, es esencial que la formación académica incluya no solo el desarrollo de habilidades técnicas y conocimiento entregado en la cátedra de la asignatura y antes de cada simulación, sino también la promoción de competencias
emocionales y sociales para abarcar a la población en su diversidad (33). Esto permitirá a los futuros profesionales establecer relaciones de confianza con sus pacientes, lo que es crucial para la humanización del cuidado.
La empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son habilidades que deben ser cultivadas durante su educación superior, ya que son la base para una atención centrada en el paciente (34).Asimismo, al integrar la humanización en la simulación clínica, se facilita un aprendizaje más significativo para el alumnado, ya que no solo aprenden a realizar procedimientos, sino que también desarrollan la capacidad de conectar emocionalmente con los pacientes. Esta conexión emocional es esencial en el ámbito de la salud, ya que permite a los futuros profesionales comprender las experiencias y necesidades de sus pacientes de una manera más profunda. Sin embargo, es crucial considerar que esta empatía no debe afectar negativamente a los estudiantes en su vida diaria; es decir, deben aprender a gestionar sus emociones para preservar su salud mental. Esto se vuelve especialmente relevante dado que existen factores estresantes en el entorno laboral, como la carga de trabajo y la presión constante, que pueden llevar a un enfoque contrario al bienestar emocional. Según un estudio, «el estrés laboral puede incrementar el riesgo de problemas de salud física y mental, lo que subraya la importancia de implementar estrategias efectivas para su manejo» (35)
Esta conexión es vital, especialmente en situaciones críticas donde el bienestar emocional del paciente puede influir en su recuperación (36). Por lo tanto, al fomentar un enfoque humanizado en la formación de profesionales de la salud, seespera no solo mejorar la calidad de atención, sino también contribuir a un sistema de salud más compasivo y centrado en las necesidades del individuo.
Referencias
1. Astudillo Araya A, Montoya-Cáceres P, León Pino JM. Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería. IndexEnferm. 2023;32(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962023000200016
2. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: RAE; 2014. Disponible en: https://dle.rae.es/simular
3. Rivera Seda JM, Gálvez AMP. Teorías y estilos de debriefing: el método. RevEspCardiol. 2014. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-teorias-estilos-debriefing-el-metodo-articulo-S0300893214003868
4. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Protocolo de Trato y Cuidado Humanizado. Santiago: SSMSO; 2019. Disponible en: https://www.ssmso.cl/FilesComunicaciones/Protocolo%20de%20Trato%20y%20Cuidado%20Humanizado.pdf
5. Melita Rodríguez AB, Jara Concha PDT, Valencia-Contrera MA. Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en atención intra-hospitalaria. IndexEnferm. 2022;31(4):294–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000400012
6. Caballero Muñoz E, Alves Pereira V. Del cuidado humano al cuidado del ambiente. IndexEnferm. 2022;32(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962023000200011
7. Vázquez-Calatayud M, Errasti-Ibarrondo B, Choperena-Aguirre A. La naturaleza del cuidado humanizado. EnfermCuidHumaniz. 2022;11(1). Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/2669
8. Libre University. Repository. Bogotá: Libre University; 2020. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17999/Articulo%20de%20investigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
9. Contrera MV, Rodríguez ABM. Reflexión de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación. BenessRevEnferm. 2022;6(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3037
10. Andamayo-Quito MP. Cuidado humanizado de la enfermera según la teoría de Jean Watson. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3532/Cuidado_AndamayoQuito_Maria.pdf?isAllowed=y&sequence=1
11. INEDyTO. Voluntariedad. Madrid: INEDyTO; 2020. Disponible en: https://www.inedyto.com/voluntariedad.html
12. Concepto.de. Confidencial – Concepto, protección y secreto profesional. Buenos Aires: Concepto.de; 2020. Disponible en: https://concepto.de/confidencial/
13. Emanuel EJ, Emanuel LL. Siete requisitos éticos. In: Ética en la práctica clínica. Barcelona: Scribd; 2011. Disponible en: https://es.scribd.com/document/74216019/Emanuel-Siete-Requisitos-Eticos
14. Flores Fiallos SL. Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. RevCient Salud Desarro Humano. 2024;5(2):116–29.
15. Universidad del Desarrollo. Manual para inserción curricular de Simulación. Santiago: UDD; 2021. Disponible en: https://medicina.udd.cl/files/2021/05/Manual-para-insercion-curricular-de-Simulacion-1.pdf
16. González A, López R. La importancia de la humanización en el cuidado de pacientes crónicos. RevLat Am Enferm. 2022;30(4):234–40.
17. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 7 habilidades interpersonales que debes fortalecer en universitarios. Monterrey: Tec.mx; 2023. Disponible en: https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/7-habilidades-interpersonales-que-debes-fortalecer-en-universitarios
18. Bradshaw T, Blakemore A, Wilson I, Fitzsimmons M, Crawford K, Mairs H. A systematicreviewoftheoutcomesofusingvoicehearingsimulation in theeducationofhealth care professionals and those in training. Nurse EducToday. 2021;96:104626. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0260691720314763
19. Chileno Segura G. Habilidades blandas en estudiantes de enfermería. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11445/Habilidades_ChilenoSegura_Gabriela.pdf?isAllowed=y&sequence=1
20. Vargas R, Zaldivar Acosta M. Habilidades Blandas: una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud. RevEsp Edu Med. 2023;4(3). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/download/576321/347271/2161851
21. Guerra F. C, Carrasco A. P, García J. N. History and challengesofclinicalsimulation in thelearningof procedural skillsbynursingstudents. RevMed Chile. 2022;150(2):216-21. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000200216
22. Herrera-Aliaga LM-CE, editor. CUIDADO HUMANIZADO: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. BenessRevEnferm. 2023;8(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819
23. García Vélez E. La humanización de los cuidados en urgencias hospitalarias. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2021. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47800
24. Sousa KHJF, Damasceno CKCS, Almeida CAPL, Magalhães JM, Ferreira M de A. Humanización en los servicios de urgencia y emergencia: contribuciones para el cuidado en enfermería. Rev Gaucha Enferm. 2019;40:e20180263. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rgenf/a/PX7vJwFyrRTsVm3jgMk8rRN/abstract/?lang=es
25. Grupo de trabajo de Humanización de los Servicios de Urgencias Hospitalarias. Manual de buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias Hospitalarias. Madrid: Proyecto HU-CI; 2020. Disponible en: https://proyectohuci.com/es/bp-hurghosp/
26. Rosalinda Garza M, Meléndez J, González M, Rangel H, Castañeda E, Sánchez E. Percepción de la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Imagen y Desarrollo. 2023;25. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/36312
27. Rivera Seda JM, Gálvez AMP, Cussó RA. La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados. 2019;23(55):78-84. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100853/1/CultCuid_55-78-84.pdf
28. Universidad Técnica de Ambato. Repository. Ambato: UTA; 2022. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/items/b14ed07b-be86-4a8e-bd6e-dff62af2ca2a
29. Sevillano Ordax S. Cuidados humanizados en las unidades de salud mental. Los derechos de relación. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2021.
30. Johnson L, Smith R. The Role ofStudentEngagement in ClinicalSimulation: A SystematicReview. Nurse EducationToday. 2021;97.
31. Quiliano Navarro M, Quiliano Navarro M. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. CiencEnferm. 2020;26:3. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100203
32. Smith J, Jones A. BiopsychosocialModel in Health Care: A Review. ReviewJournalofHealthPsychology. 2021;26(3):345–57.
33. Mcqueen A, Duffy K. TheImportanceofEmotionalIntelligence in NursingEducation: A Review. Nurse EducationToday. 2021;97.
34. Hargreaves J, Tuckett A. The Role ofCommunicationSkills in NursingEducation: EnhancingPatient-Centered Care. Nurse EducationToday. 2021;97.
35. CiencEnferm. Homepage. Concepción: SciELO Chile; 2023. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532023000100223&script=sci_arttext
36. Roberts C, Wilson A. EmotionalConnection in Patient Care: The Role ofEmpathy and Communication. Journal of ClinicalNursing. 2021;30:2345–53.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.