Inicio > Pediatría y Neonatología > Identificación temprana del Trastorno Específico del Lenguaje

Identificación temprana del Trastorno Específico del Lenguaje

Identificación temprana del Trastorno Específico del Lenguaje

Autora principal: Jesner Bady Muñoz Taylor

Vol. XVIII; nº 4; 173

Early identification of the Specific Language Impairment

Fecha de recepción: 22/01/2023

Fecha de aceptación: 17/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 173

Autores:

Jesner Bady Muñoz Taylor. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Joyce Nicole Yánez Solórzano. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Luis Alonso Arciniega Jacome. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Radiodiagnóstico e Imagen. PhD. Doctor en Ciencias Médicas. Docente Titular de la Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN

El lenguaje es un mecanismo de comunicación, el cual permite a las personas relacionarse entre sí. Por lo tanto, se podría interpretar como la facultad del individuo para tratar de enunciar o expresar ideas, juicios, ánimos, emociones y afecto mediante el empleo de palabras o frases. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se determina como cualquier deterioro del lenguaje de comienzo lento y atraso correspondiente a la edad cronológica, provocando déficits sensoriales, auditivos, motores o cognitivos y del deterioro generalizado del desarrollo.

Su diagnóstico temprano se basa principalmente en la aparición de dificultades en la comunicación, sin asociarse a ninguna condición biomédica. El TEL interfiere con el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños. Se desconoce el origen de su expresión, pero, estudios recientes demuestran estadísticas científicas relacionadas a causas multifactoriales, pero principalmente influyen factores genéticos. Dicho esto, es presumible que todo niño diagnosticado con TEL tenga un familiar que también padezca de este trastorno, o de cualquier complicación o incapacidad del habla.

Palabras clave: Trastorno Específico del Lenguaje, diagnóstico temprano, desarrollo el lenguaje.

ABSTRACT

Language is a communication mechanism, which allows people to relate to each other. Therefore, it could be interpreted as the ability of the individual to try to state or express ideas, judgements, moods, emotions and affection through the use of words or phrases. Specific Language Impairment (SLI) is defined as any slow onset and delayed language impairment corresponding to chronological age, causing sensory, auditory, motor, or cognitive deficits and generalized developmental impairment.

Its early diagnosis is based mainly on the appearance of communication difficulties, without being associated with any biomedical condition. SLI interferes with the development of children’s language skills. The origin of its expression is unknown, but recent studies show scientific statistics related to multifactorial causes, but mainly genetic factors influence. That being said, it is presumable that every child diagnoses with SLI have a family member who also suffers from this disorder, or from any complications or speech impairment.

Keywords: Specific Language Impairment, early diagnosis, language development.

Declaración de buena práctica: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El lenguaje es una facultad del ser humano, el cual le permite comunicarse entre sí (1). Además, se puede definir como la capacidad propia del ser humano para poder expresar pensamiento y sentimientos por medio del uso de las palabras (2). El correcto desarrollo del lenguaje es un pilar para el correcto desarrollo social de la persona, por ello se debe tomar en cuenta la presencia de cualquier tipo de dificultad en este durante la infancia, debido a que estas pueden perdurar en la adultez en algunos casos.

Además, el lenguaje puede sufrir alteraciones o trastornos, el más importante, el cual afecta al desarrollo del lenguaje oral en la infancia ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia, tales como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje, afasia, dislalia, disfasia del desarrollo, sordera verbal congénita entre otros, pero actualmente, se lo denomina como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) (3).

El TEL se define como toda anomalía del lenguaje de inicio lento y retrasado respecto a su edad cronológica, que no tenga relación con un déficit sensorio-auditivo, motor, cognitivo, así como trastorno generalizado del desarrollo, este interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños. Puede afectar al habla, a la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños (4,5)

Su prevalencia en la población de habla angloparlante se sitúa en el 7,5%, en cambio la incidencia en la población hispanohablante se establece en el 4% en la población situada entre los 3 y 7 años de edad (6). En un estudio reciente realizado en Andalucía, comunidad autónoma perteneciente a España, se indica que el TEL tiene más incidencia en niños que niñas, con la siguiente proporción: por cada tres niños con esta patología habrá una niña que la presente (incidencia 2,8:1), la causa de esta proporción es desconocida (7).

La causa del TEL ha sido desconocida, pero en recientes investigaciones se sugiere que tiene un intenso vínculo genético. Es decir, es muy probable que las niñas o niños que presenten TEL, tengan algún familiar cercano, como padres y hermanos que también padezcan de este trastorno, o de alguna dificultad o retraso en el habla. Específicamente, entre el 50% y el 70% de los niños que padecen de TEL tienen por lo menos a un familiar que también presenta este trastorno. (5).

Los problemas del lenguaje se definen como una incapacidad en la expresión y la comunicación no relacionada con la discapacidad auditiva o sensorial, la disfunción motora o cualquier otra afección médica. Estos trastornos afectan el desarrollo del aprendizaje y los dominios sociales (interacciones interpersonales y desenvolvimiento social). Por esta razón, realizar una revisión de diversos estudios que analicen las características y diversas manifestaciones tempranas que ayuden a identificar específicamente el TEL, especialmente en niños, puede conducir a diferentes estrategias para reducir la incidencia de estos trastornos y poder brindar una ayuda a tiempo (8).

El TEL se debe diagnosticar de una forma temprana, por ello hay que reconocer su naturaleza multifactorial para así poder diagnosticarlo y brindar un tratamiento adecuado. Según diversos estudios los niños con TEL no suelen presentar problemas de conducta, pero si limitaciones en funciones psicolingüísticas y perceptivas, déficits de atención, y problemas en el almacenamiento de la memoria temporal. Además, también se ha demostrado una limitación en el aprendizaje y comprensión de nuevas palabras, interrumpiendo el correcto desarrollo morfosintáctico (7,9).

Un método que se puede usar a la hora de poder diagnosticar esta patología lingüística es el uso de diferentes pruebas como los siguientes test: Test para la Compresión Auditiva (TECAL), el cual consta de 101 ítem, de los cuales 12 son de sintaxis, 48 de morfología y  41 corresponden a vocabulario, diseñado por la  Doctora Elizabeth Carrow (pionera en el estudio de los trastornos y desordenes del lenguaje) en el año 1976; y el Test para Evaluar los procesos  de Simplificación Fonológica (TEPROSIF) creado en el año 2009 por tres autoras (María Mercedes Pávez, Mariangela Maggiolo y Carmen Julia Coloma), con el objetivo de identificar, en niños de  a 6 años, procesos con los que simplifican su léxico y establecer si la cantidad de estos es adecuada (10,11).

Objetivo: el principal objetivo de este artículo es identificar las formas tempranas de diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje, con el fin de proporcionar un tratamiento precoz para así disminuir las dificultades en el desarrollo del habla.

Método

Este artículo fue proyectado combinando diferentes procesos de revisión, tales como: análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis documental. Para la elaboración de este documento se utilizó la siguiente frase específica, en la cual se utilizaron términos en español y en inglés: “(«Diagnóstico temprano»)) OR ALL=(«Diagnóstico precoz»)) OR ALL=(«Early diagnosis»)) AND ALL=(«Trastorno Específico del Lenguaje «)) OR ALL=(«Specific Language Disorder «)”. Dicha expresión guío la búsqueda de información en bases de datos como: Pubmed, ERIC, Scielo, Scopus, Google académico, Redalyc, Elsevier, Science Direct, entre otras.

Se seleccionaron documentos en inglés y español para ser analizados que estaban en el rango de fechas desde 2017 hasta 2022. Esta recolección, organización y clasificación de los diferentes artículos que servirán como respaldo teórico se realizó utilizando la metodología PICO (Paciente, Intervención, Comparación y Resultados), la cual es una estrategia para la búsqueda bibliográfica, que permite crear y formular diversos tipos de cuestiones para mejorar la claridad y especificidad conceptual de los problemas. La descripción del presente enfoque observacional se empleará con el fin de detallar la información imprescindible del análisis en cuestión, para llegar a ejecutar el objetivo.

Antecedentes históricos y evolución terminológica

El uso del término Trastorno Específico del Lenguaje se dio en Europa inicialmente empleando la palabra “disfasia” para hacer mención a lo que es ahora el TEL. Se lo ha denominado como “alalia, sordera verbal congénita, afasia evolutiva y audio mudez”. Estas expresiones aparecieron cerca de los años 50 en diferentes libros en el cual se expresaron diversos tipos de deficiencias en menores de edad. Se emplearon una serie de definiciones teóricas de la afasia con el fin de pretender interpretar el trastorno del lenguaje en el niño y así mismo superponer los manejos terapéuticos derivados del aprendizaje (lenguaje infantil) al deterioro adulto, a lo que actualmente dio comienzo a lo que sería el TEL como tal (12).

La ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980) nos brinda el concepto más distintivo de la patología que es la irregularidad de la adquisición, entendimiento o expresión del lenguaje mencionado o redactado. La cuestión del asunto puede implicar a todos, o a algunos de los elementos fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del método gramatical. Las personas que padecen de este tipo de trastornos de lenguaje tienen comúnmente deterioros de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la adquisición relevante para la provisión y restablecimiento de la memoria a corto o a largo plazo (12,13). En el año 2012, la ASHA recomendó no incluir el término en el DSM-5, por la falta de evidencia sobre la especificidad del TEL. En el DSM-5 este fue definido como “dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a deficiencias de la comprensión o la producción (14).

Una edición especial, publicada en el año 2014, del International Journal of Language and Communication Disorders (IJCLD) examinó la validez del uso del término TEL, debido a que Dorothy Bishop, psicóloga británica especializada en desordenes del desarrollo, en el año 2014 realizó una revisión bibliográfica acerca de la evolución y el uso de la terminología utilizada en la literatura entre 1994 – 2013, encontrando 33 maneras de nombrar a los problemas del lenguaje infantil (14).

También en el año 2014, Laurence Leonard, patólogo del habla y el lenguaje principalmente en niños, conceptualizó al TEL como un “déficit significativo lingüístico que no es atribuible a pérdida de audición, discapacidad intelectual no verbal o daño en el nervio» (15,16).

Otra aportación importante en el aspecto histórico de la evaluación del término TEL fue la concebida por la Asociación Española de Logopedia, foniatría y audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF), que define al TEL como una “alteración significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones sociales adecuadas” (17,14).

Diagnóstico del TEL

Actualmente, el TEL se diagnostica principalmente al excluir y clasificar este trastorno de la comunicación como un trastorno según el DSM-V del neurodesarrollo, en el que se mencionan como característica principal de los criterios diagnósticos las dificultades permanentes para adquirir el lenguaje de diferentes formas, dependiendo de la edad, las habilidades lingüísticas fueron más bajas de lo esperado, tanto cuantitativa como cualitativamente, los síntomas aparecen de forma temprana en el desarrollo y, en última instancia, estas características mencionadas anteriormente no deben estar relacionadas con ninguna condición médica (ya sea sensorial, motora, neurológica o intelectual) que afecte el lenguaje (18,15,19).

Una de las características más relevantes de los niños con TEL es el procesamiento del habla, donde se observan errores del habla inusuales, persistencia de patrones de habla incorrectos, reducción de patrones de sílabas y cambios en formas incorrectas. Además, pueden tener dificultades con la conciencia fonológica; específicamente, los preescolares tienen déficits en el reconocimiento de sílabas iniciales, inversión de palabras y síntesis de fonemas (15). Por ello debemos tener en cuenta el perfil evolutivo, el cual en el TEL no se da de una forma uniforme. En este trastorno el individuo puede presentar adquisiciones lingüísticas de edades superiores, pero fallar en cosas simples para su edad (17).

El tipo de evaluación que se debe realizar para confirmar la presencia de TEL depende de la edad del niño y de las preguntas que motivaron la evaluación. Por lo general, las evaluaciones incluyen lo siguiente: observar al niño directamente, realizar entrevistas y cuestionarios con los padres y maestros, evaluar la capacidad de aprendizaje del niño y elaborar una prueba estandarizada de rendimiento del idioma actual (TECAL y TEPROSIF)  (17).

Bishop, en su proyecto CATALISE diseñó un algoritmo diagnóstico (Figura 1) el cual se interpreta de la siguiente forma: Hay que reconocer si el niño presenta dificultad para producir o comprender el lenguaje que afecte el funcionamiento diario.

El siguiente paso es enfocarse en si el infante está familiarizado con el idioma local o con otro lenguaje, si este no domina el idioma local, el problema sería el uso de una lengua no nativa a la suya, pero si el idioma local no es desconocido para el niño, se debe observar si las dificultades que muestra el menor son de mal pronóstico, si la respuesta es afirmativa, se está ante la presencia de un trastorno del lenguaje, si este trastorno se asocia a una condición biomédica, se nombrara como un trastorno del lenguaje asociado con X (patología ligada), si no está asociado a nada se lo denominará trastorno específico del lenguaje (20).

Conclusiones

  1. La unificación de la terminología y criterios diagnóstico que enmarcan al Trastorno Específico del Lenguaje, brindarán una mayor facilidad a la hora de identificar los infantes que lo presenten.
  2. Es necesario establecer protocolos y pautas específicas a seguir para la identificación temprana de los trastornos específicos del lenguaje, Además se debe instaurar una evaluación continua de estos, implementando procesos formativos dirigidos al personal de la salud de atención primaria y al profesorado. Los niños con TEL, son un grupo que se debe tener en cuenta en las políticas educativas, debido a sus características específicas (20).
  3. La intervención colaborativa entre docentes y profesionales de la salud (médicos de atención primaria y logopedas), es necesaria para descubrir los principios que darán lugar a la intervención y evitar las secuelas que puedan derivarse de este trastorno.
  4. Se debe tener en cuenta las necesidades lingüísticas de cada niño, debido a que su lengua materna puede ser diferente al idioma local, y por ello se presenten dificultades a la hora de hablar con fluidez. La insuficiente exposición al dialecto local no debe considerarse como un trastorno del lenguaje (20).
  5. Es importante aclarar que el TEL se presenta como una patología sin ninguna condición diferenciadora que lo acompañe. Estas pueden ser lesiones cerebrales, afecciones neurodegenerativas, afasia epiléptica adquirida en la infancia, es decir condiciones biomédicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Escuela Nacional Central de Agricultura. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN [Internet]. 2020 [cited 2022 Aug 9]. Available from: https://www.enca.edu.gt/wp-content/uploads/2020/10/TEXTO-LENGUAJE-Y-COMUNICACIÓN.pdf
  2. Sánchez A, González R. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la Violencia. [Internet]. 2017 [cited 2022 Dec 8]. Available from: https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades
  3. Martínez. Aurora, Ortega José, Alba José. Lenguaje instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria [Internet]. 2021 Sep 5 [cited 2022 Aug 9];22(5):0–9. Available from: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n5_a3.pdf
  4. Consejería de Educación Delegación Territorial en Almería, Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional. Alumnado con Retraso en el Lenguaje y Trastorno Específico del Lenguaje [Internet]. 2018 [cited 2022 Aug 9]. Available from: https://orientacion.educarex.es/images/Guia_TEL_RL_Andalucia.pdf
  5. Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación. El trastorno específico del lenguaje. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders [Internet]. 2019 Jul [cited 2022 Aug 9];(11). Available from: https://www.asha.org/
  6. Llorenc A, Igualada A, Ahufinger N, Sanz T. La situación del trastorno específico del lenguaje en los países hispanohablantes. Revista de Investigación en Logopedia [Internet]. 2021 [cited 2022 Aug 9];12(1):1–26. Available from: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/74552/4564456559722
  7. Villegas Lirola F. Trastorno específico del lenguaje en Andalucía, España: prevalencia en función del subtipo y del género. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología [Internet]. 2022 Jul [cited 2022 Aug 9]; Available from: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0214460322000390?token=8F33342E3D754ED80617CCCE50993519E5520D0AEA8D3865DFF1244909888123845F0CBCE06E69E38BFC17FE89061C79&originRegion=us-east-1&originCreation=20220810210935
  8. Soriano M, Contreras M, Corrales C. Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje [Internet]. Revista de Investigación en Logopedia. 2018 [cited 2022 Aug 9]. p. 1–15. Available from: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/61928/4564456551157
  9. Pérez C, Moraleda E. Repetición de pseudopalabras en trastorno específico del lenguaje. Revista de Investigación en Logopedia [Internet]. 2021 [cited 2022 Aug 9];11(53):1–9. Available from: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/70098/4564456556634
  10. Soledad M, Zuñiga S, Corral S, Patricia Z, Kuncar K, María U, et al. Estructura lingüística y Teoría de la Mente en trastorno del lenguaje. Revista ARETÉ de Fonoaudiología [Internet]. 2020;20(1). Available from: https://arete.ibero.edu.co/article/view/1801
  11. Polo Molina F, Acuña Robertson X, Polo Molina F, Acuña Robertson X. Estrategias didácticas para desarrollar el discurso narrativo en preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista signos [Internet]. 2018 Dec [cited 2022 Aug 9];51(98):410–29. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342018000300410&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  12. Úbeda P. La historia del trastorno especifico del lenguaje (TEL). Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad [Internet]. 2017 Jan [cited 2022 Aug 9];3(1):1–12. Available from: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4265/3490
  13. Orio Hernández Pediatra Alcalde Bartolomé González Móstoles Madrid Vicepresidenta de la AMPap Ponente MC, Sala Torrent M. Seminario: Trastornos del lenguaje Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito. [cited 2022 Aug 9]; Available from: www.aepap.org
  14. Campos A, Halliday L. Implicancias del cambio terminológico: de “trastorno específico del lenguaje” a “trastorno del desarrollo del lenguaje.” Revista Digital EOS Perú [Internet]. 2020 [cited 2023 Jan 13];82(2). Available from: https://www.researchgate.net/profile/Ana-Campos-42/publication/351127982_Implicancias_del_cambio_terminologico_de_Trastorno_Especifico_del_Lenguaje_a_Trastorno_del_Desarrollo_del_Lenguaje/links/60df0ce692851ca9449fabaa/Implicancias-del-cambio-terminologico-de-Trastorno-Especifico-del-Lenguaje-a-Trastorno-del-Desarrollo-del-Lenguaje.pdf
  15. Bascuñán Vidal J, de Barbieri Ortiz Z, Carreño Dittus M, Hernández Zavala P, Collao Pinto I. Estudio comparativo de habilidades lingüísticas y lectoras entre un grupo de niños con trastorno específico del lenguaje y un grupo de niños con dislexia. Revista de lingüística, filología y traducción [Internet]. 2021 [cited 2022 Aug 9];53:1–22. Available from: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/185658/Comparative.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  16. Manosalba C. Las prácticas teatrales y los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL): nuevas formas de enseñanza para la inclusión. El caso del Colegio A-lafken. Revista de Filosofía y educación [Internet]. 2019 [cited 2022 Aug 10];4. Available from: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2053/2199
  17. Andreu L, Ahufinger N, Igualada A, Sanz-Torrent M. Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante. Revista de Investigación en Logopedia [Internet]. 2021 Mar 1 [cited 2022 Aug 9];11(Especial):9–20. Available from: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/70857
  18. Escobar JP, Tenorio M. Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2022 Sep [cited 2022 Dec 8];33(5):473–9. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864022000992
  19. Aguilera Albesa S, Orellana Ayala CE. Introducción Trastornos del lenguaje. Pediatría Integral [Internet]. 2017 [cited 2022 Aug 9];1:15–22. Available from: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastornos%20del%20Lenguaje.pdf
  20. Bishop DVM, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T, Adams C, Archibald L, et al. Phase 2 of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology. J Child Psychol Psychiatry [Internet]. 2017 Oct 1 [cited 2023 Jan 18];58(10):1068–80. Available from: https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/jcpp.12721