Inicio > Neurología > Impacto de la música en la neuroplasticidad y la rehabilitación neurológica

Impacto de la música en la neuroplasticidad y la rehabilitación neurológica

Impacto de la música en la neuroplasticidad y la rehabilitación neurológica

Autor principal: Fred Mauricio Gómez González

Vol. XX; nº 10; 487

Impact of music on neuroplasticity and neurological rehabilitation

Fecha de recepción: 14 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 13 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 487

Autores:

Dr. Fred Mauricio Gómez González, Médico general, investigador Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 17022

Dra. Kristel Karina Gómez López, Médico general, investigadora Independiente, Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13531

Dr. Luis Alfonso Alvarado Nuñez, Médico general, investigador Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13243

Dr. Luis Fernando Blanco Baudrit, Médico general, investigador Independiente, Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13265

Dra. María Fernanda Mora Madrigal, Médico general, investigadora Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 17452

Resumen

La rehabilitación neurológica es fundamental para las personas que han experimentado daños en su sistema nervioso debido a condiciones como accidentes cerebrovasculares, lesiones traumáticas o enfermedades neurodegenerativas. Uno de los principales desafíos en este campo es la variedad de déficits que pueden presentar los pacientes, lo que requiere un enfoque individualizado y la colaboración de un equipo multidisciplinario que incluya neurólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

Un enfoque emergente en la neurorrehabilitación es la incorporación de técnicas musicales, las cuales han mostrado ser efectivas para promover la plasticidad neuronal. La música tiene la capacidad de activar diversas áreas del cerebro, facilitando la recuperación de habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas. Por ejemplo, a través de ejercicios rítmicos y melódicos, la musicoterapia puede mejorar la coordinación motora y el habla.

Además, estas técnicas no solo abordan las capacidades físicas, sino que también contribuyen al bienestar emocional de los pacientes, ayudando a reducir la ansiedad y la depresión asociadas con su situación. De este modo, el uso de métodos musicales en programas de rehabilitación se establece como una estrategia innovadora y efectiva para potenciar las funciones motoras, cognitivas y emocionales en el proceso de recuperación neurológica.

Palabras clave

Musicoterapia, neurorrehabilitación, neuroplasticidad

Abstract:

Neurological rehabilitation is essential for individuals who have experienced damage to their nervous system due to conditions such as strokes, traumatic injuries, or neurodegenerative diseases. One of the main challenges in this field is the variety of deficits that patients may present, necessitating an individualized approach and collaboration among a multidisciplinary team that includes neurologists, physiotherapists, and occupational therapists.

An emerging approach in neurorehabilitation is the incorporation of musical techniques, which have been shown to be effective in promoting neuronal plasticity. Music has the ability to activate various areas of the brain, facilitating the recovery of motor, linguistic, and cognitive skills. For example, through rhythmic and melodic exercises, music therapy can improve motor coordination and speech.

Additionally, these techniques not only address physical capabilities but also contribute to the emotional well-being of patients by helping to reduce anxiety and depression associated with their situation. Thus, the use of musical methods in rehabilitation programs establishes itself as an innovative and effective strategy to enhance motor, cognitive, and emotional functions in the process of neurological recovery.

Keywords:

Music therapy, neurorehabilitation, neuroplasticity

Introducción

El Sistema Nervioso es el encargado de conformar los pensamientos, creencias, percepciones, de procesar la información proveniente del medio externo y generar una respuesta en el cuerpo humano acorde a dichos estímulos, esto gracias a una fascinante red neurológica conformada por millones de cuerpos celulares especializados llamados neuronas, interconectadas por sus debidos procesos celulares, mediante diversos procesos químicos y eléctricos conocidos como sinapsis; cuenta con una característica particular de adaptación, el mismo es capaz de recuperarse y reestructurarse ante cambios en el medio externo, ante el desarrollo integral del ser humano y ante lesiones neurológicas que abarcan desde procesos degenerativos hasta traumatismos craneoencefálicos severos, a esto se le conoce como neuroplasticidad, y su importancia radica precisamente en brindar la capacidad de restauración y evolución de la red neurológica, su comunicación y sus funciones.

La música, utilizada a lo largo de la historia como parte de las herramientas para el estudio del sistema nervioso, sus conexiones y sus capacidades y como potenciarlas, ha demostrado además por medio de múltiples estudios científicos su amplia utilidad en el proceso de neurorrehabilitación; su capacidad de estimular su estructura dinámica, favoreciendo la reorganización y la reparación en presencia de lesiones, ha hecho que forme parte tanto de programas de estimulación en las diversas etapas del desarrollo como de rehabilitación en pacientes neurológicamente enfermos.

El objetivo de este artículo es realizar una revisión del tema, aclarar conceptos relacionados al desarrollo encefálico, a su flexibilidad, su característica de dinamismo y capacidad de modificación ante diversos estímulos; se tiene como objetivo ahondar en como la música interviene en dichos procesos, así como en la rehabilitación neurológica ante lesiones cerebrales de distintos tipos, favoreciendo así los procesos de remodelación al estimular las conexiones sinápticas y así el pronóstico de los pacientes.

Desarrollo encefálico

El neurodesarrollo es un proceso complejo y continuo, iniciando en el período prenatal y el cual perpetua por el resto de la vida. Este proceso comprende tanto cambios estructurales como funcionales en el sistema nervioso central, permitiendo la adquisición de habilidades cognitivas, motoras y emocionales.

Etapas del Desarrollo Encefálico

Etapa Prenatal: En el período embrionario es cuando se inicia la formación neuronal, su proliferación y migración, permitiendo la conformación de la masa encefálica, sus divisiones estructurales y las respectivas funciones de las mismas. Todo esto impulsado por factores genéticos y ambientales.

Infancia: Los primeros años son cruciales para el desarrollo encefálico. El cerebro muestra un crecimiento abrupto significativo. Caracterizado por la formación acelerada de sinapsis, generando millones de nuevas conexiones de forma acelerada, las mismas con un aumento en la velocidad de transmisión de impulsos gracias al proceso de mielinización, el mismo que continua hasta la etapa adulta; finalmente en esta etapa de desarrollo se da la eliminación de las conexiones sinápticas y redes neuronales que ya no son de utilidad para optimizar la eficiencia cerebral, esto es una parte crucial para el aprendizaje de nuevas habilidades, esta características también se mantiene hasta la edad adulta, sin embargo se va reduciendo significativamente (6).

Adolescencia: En esta etapa la materia gris en corteza prefrontal alcanza su punto máximo, la misma es el área cerebral encargada de la toma de decisiones y del pensamiento crítico; además el aumento de hormonas sexuales genera influencia en ciertos neurotransmisores, como dopamina y serotonina, los mismos relacionados con el estado de ánimo, placer y comportamiento social, explicando así los cambios de conducta que caracterizan a esta etapa de la vida (6).

Vida adulta: La maduración funcional continúa hasta aproximadamente los 25 años, los cambios estructurales y funcionales en respuesta a estímulos son menos evidentes, presenta una menor plasticidad, ya que se presentan conexiones neuronales más estables, mejorando así la capacidad de juicio, la planificación y el control de impulsos (6).

Vejez: A medida que se avanza en edad, el cerebro experimenta una reducción en su peso y volumen ya que hay perdida de cuerpos neuronales, con acumulación de sustancias de desecho tales como lipofuscina, beta-amiloide y radicales libres, además de una disminución en los niveles de neurotransmisores; todo esto alterando la función neuronal y dando paso a enfermedades neurodegenerativas (5;6).

Influencias Ambientales

El neurodesarrollo es, por tanto, el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales, una estimulación adecuada durante los primeros años es esencial para formar conexiones neuronales sólidas. Un entorno estimulante puede potenciar este proceso, mientras que condiciones adversas pueden generar efectos perjudiciales a largo plazo (5;6)

La música por su parte ha demostrado influir positivamente en diversas áreas del desarrollo cognitivo, emocional y social, desarrollando más conexiones neuronales y aumentando el volumen en áreas cerebrales relacionadas con funciones cognitivas y motoras.

Fundamentos de la Neuroplasticidad

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y modificar sus actividades metabólicas, lo que a su vez influye en sus respuestas fisiológicas. Estos ajustes se producen en respuesta a nueva información, ya sea proveniente del entorno externo (información exteroceptiva) o del interno (información interoceptiva). Este proceso de adaptación como mencionado anteriormente en las fases del desarrollo encefálico, no solo ocurre en la infancia, sino que también se presenta en la adultez bajo condiciones normales. Además, la neuroplasticidad puede ser una respuesta a condiciones patológicas, donde el sistema nervioso reestructura su anatomía, metabolismo, funciones y conexiones en situaciones de disfunción o daño (3)

Mecanismos de la Neuroplasticidad

Uno de los mecanismos más importantes es la sinaptogénesis, que se refiere a la formación de nuevas sinapsis entre neuronas. Este proceso es fundamental para establecer nuevas rutas neuronales y fortalecer las conexiones existentes. Otro aspecto crucial es la potenciación a largo plazo, que se caracteriza por un aumento sostenido en la eficacia sináptica tras una estimulación repetida, desempeñando un papel esencial en el aprendizaje y la memoria.

La neurogénesis, que consiste en la creación de nuevas neuronas a partir de células madre neurales, también es significativa, aunque se produce principalmente en regiones como el hipocampo. Este mecanismo contribuye a la plasticidad estructural del cerebro y puede facilitar la recuperación tras lesiones. Además, el remodelado dendrítico permite que las neuronas adapten su estructura para optimizar la comunicación entre ellas.

Los factores neurotróficos, como el factor neurotrófico derivado del cerebro, son cruciales para la neuroplasticidad, ya que fomentan la supervivencia neuronal y el crecimiento de conexiones sinápticas. La actividad física y la estimulación cognitiva pueden aumentar la liberación de factores neurotróficos, sugiriendo formas de potenciar la plasticidad cerebral (3;5;11)

Rehabilitación neurológica

La rehabilitación neuronal es un enfoque terapéutico que promueve la máxima recuperación de las funciones cognitivas, motoras y sensoriales afectadas por lesiones o enfermedades del sistema nervioso tanto agudas como crónicas, incluyendo por ejemplo accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneales, enfermedades neurodegenerativas y trastornos congénitos. Este proceso se basa en la neuroplasticidad, y las diversas herramientas con las que se es capaz de estimular esta capacidad de reorganización (10;14;16)

A través de técnicas como la terapia ocupacional, la fisioterapia y ejercicios cognitivos, se promueve la recuperación de habilidades y el fortalecimiento de conexiones neuronales. La rehabilitación neuronal no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también fomenta su independencia y bienestar emocional, convirtiéndose en una herramienta esencial en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas (10;14;16)

El proceso de rehabilitación del paciente neurológico integra conocimientos de diversas disciplinas, incluyendo neurociencia, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y psicología, para crear programas de tratamiento adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Las intervenciones terapéuticas se diseñan para fomentar esta plasticidad mediante ejercicios y actividades que estimulan las áreas del cerebro afectadas. Por ejemplo, la fisioterapia se enfoca en mejorar la movilidad y fuerza física, mientras que la terapia ocupacional ayuda a los pacientes a recuperar habilidades esenciales para su vida cotidiana, como vestirse o cocinar (10;14;16)

La logopedia es fundamental para aquellos que han perdido habilidades comunicativas. Los terapeutas utilizan técnicas específicas para ayudar a los pacientes a restablecer su capacidad para hablar, comprender, leer y escribir. Además, la terapia cognitiva aborda dificultades relacionadas con la memoria y la atención, aspectos cruciales para facilitar la reintegración social y laboral de los pacientes (10;14;16)

Es importante también considerar los factores emocionales y psicológicos en el proceso de rehabilitación, ya que estos pacientes enfrentan incluso transtornos depresivos y de ansiedad secundarios a la perdida de funcionalidad e independencia. Por ello, el apoyo psicológico es esencial para un abordaje integral.

En conclusión, la neurorrehabilitación representa un enfoque integral que no solo busca la recuperación física, sino también una mejora en la calidad de vida y reintegración social de los pacientes.

Mecanismos neurobiológicos

La neuroplasticidad se basa en mecanismos como la neurogénesis, la apoptosis, y la formación de nuevas sinapsis, así como la potenciación y depresión a largo plazo de la transmisión sináptica, lo que permite al cerebro adaptarse.

La neurorrehabilitación abarca dos rutas biomoleculares principales: cambios en las propiedades de los canales iónicos y modificaciones en la intensidad de las sinapsis entre neuronas.

La concentración adecuada de calcio (Ca²+) es crucial, ya que su manejo celular activa receptores como los de NMDA (N-metil-D-aspartato) y metabotrópicos, desencadenando una serie de rutas de señalización mediadas por proteínas quinasas que inducen y mantienen la plasticidad sináptica. Estas interacciones son esenciales para establecer formas duraderas de plasticidad sináptica. Además, la participación de la neuroglia es vital, ya que estas células no solo contribuyen a la neovascularización y regulación energética, sino que también modulan el metabolismo neuronal (18).

La sinaptogénesis, impulsada por axones en crecimiento y proteínas específicas como laminina e integrina, permite al cerebro compensar daños al redistribuir funciones a regiones contiguas tras lesiones. Las sinapsinas, por su parte, actúan como fosfoproteínas que agrupan vesículas sinápticas, facilitando la reestructuración neuronal. La restructuración implica adaptaciones complejas tanto intra como extracelulares. Este proceso dinámico asegura la capacidad de reorganizarse y optimizar su funcionamiento ante los desafíos del entorno (18).

El Impacto de la Música

La música ejerce un impacto profundo en el cerebro, promoviendo cambios neuroplásticos significativos. Estudios han demostrado que tanto escuchar como practicar música activa diversas áreas cerebrales, lo que facilita la remodelación de los mapas neuro sinápticos. Los músicos, por ejemplo, presentan un desarrollo notable en regiones asociadas al control motor, la audición y la memoria. Este fenómeno se debe a que la música no solo estimula el sistema auditivo, sino que también activa el sistema límbico, involucrando emociones y recompensas. La liberación de neurotransmisores como la dopamina y las endorfinas durante la experiencia musical está vinculada a sensaciones de placer y bienestar, lo que refuerza la conexión entre música y neuroplasticidad (10).

Se ha observado que la exposición regular a la música puede incrementar el volumen de materia gris en áreas relacionadas con el procesamiento auditivo y emocional. Así, la práctica musical se convierte en una herramienta poderosa no solo para mejorar habilidades cognitivas y motoras, sino también para facilitar la rehabilitación en diversas condiciones patológicas. En resumen, la música actúa como un catalizador para el desarrollo cerebral, fomentando adaptaciones estructurales y funcionales que benefician tanto el aprendizaje como el bienestar emocional. (10)

La música en la rehabilitación neurológica

La musicoterapia neurológica se ha consolidado como un enfoque efectivo en la neurorrehabilitación, respaldada por evidencia científica, gracias al avance de las técnicas de neuroimagen, se han logrado demostrar sus beneficios en el cerebro. Utilizada en hospitales y centros de rehabilitación, esta terapia aborda trastornos neurológicos que afectan funciones cognitivas, motoras y del lenguaje, como los pacientes con accidentes cerebrovasculares, demencia, enfermedad de Parkinson, epilepsia y esclerosis múltiple. Reconocida por la World Federation for Neurorehabilitation, es una intervención no farmacológica que ha mostrado eficacia en una amplia gama de pacientes. La música actúa como un potente estímulo cerebral, induciendo cambios morfológicos y funcionales, lo que mejora la calidad de vida y el bienestar emocional (14)

La música provoca una activación casi total del cerebro, involucrando diversas áreas responsables de procesar diferentes elementos musicales. Esto desafía la antigua creencia de que el procesamiento musical estaba limitado a un hemisferio específico. Existen interacciones significativas entre las áreas cerebrales que procesan música y las que gestionan funciones cotidianas como el lenguaje y la coordinación motora. Esto sugiere que la música puede ser utilizada para acceder y rehabilitar funciones no musicales afectadas por lesiones. Finalmente, puede sincronizar las neuronas auditivas y motoras, mejorando así la calidad del movimiento y facilitando la rehabilitación en pacientes con trastornos del movimiento, como el Parkinson.

Técnicas de Musicoterapia Neurológica

Las intervenciones en musicoterapia se clasifican en dos tipos principales: activas y receptivas. Las intervenciones activas incluyen actividades como la creación musical, el canto y la interpretación de instrumentos, mientras que las receptivas se centran en la escucha de música.

La escucha activa puede provocar respuestas emocionales y cognitivas significativas. Dentro de las intervenciones receptivas, se utiliza la orientación sensorial, donde se emplea música familiar para captar la atención y facilitar la recuperación en estados de conciencia alterados. Además, estos estímulos pueden ayudar a dirigir la atención hacia áreas que suelen ser ignoradas en pacientes con negligencia unilateral. El entrenamiento en percepción auditiva busca mejorar la capacidad de distinguir diferentes elementos del sonido (9).

En cuanto a las intervenciones activas, el enfoque en las funciones ejecutivas musicales se basa en desarrollar habilidades como la organización y la resolución de problemas mediante ejercicios musicales. La improvisación permite a los pacientes expresar y explorar sus emociones a través de la creación musical. El canto y la entonación son especialmente útiles en la rehabilitación del lenguaje tras un accidente cerebrovascular. Por último, los ejercicios rítmicos han demostrado ser efectivos para mejorar tanto la coordinación motora como las funciones cognitivas.

Entre sus múltiples beneficios en la rehabilitación de pacientes con trastornos neurológicos se incluyen:

Mejora Cognitiva: Ayuda a restaurar funciones cognitivas como la atención, la memoria y las habilidades ejecutivas, facilitando así el proceso de recuperación mental (9).

Rehabilitación Motora: A través de ejercicios rítmicos, la música promueve el movimiento coordinado y mejora las habilidades motoras finas, lo que es esencial para pacientes con dificultades de movilidad (9).

Apoyo Emocional: La música tiene un impacto positivo en el estado de ánimo, contribuyendo a la reducción de síntomas de depresión y ansiedad, lo que es crucial para el bienestar emocional del paciente (9).

Estimulación Sensorial: Proporciona una rica experiencia sensorial que beneficia especialmente a aquellos con daño cerebral severo (9).

Los resultados de varios estudios respaldan estos beneficios. Por ejemplo, se ha demostrado que los estímulos auditivos rítmicos mejoran significativamente la velocidad y longitud del paso en pacientes con hemiparesia. Además, técnicas como la terapia de entonación melódica han mostrado eficacia en la mejora de habilidades comunicativas en personas con afasia crónica, así como en la recuperación cognitiva (9).

En condiciones específicas como la demencia, la música puede mejorar el estado de ánimo y reducir la agitación incluso en etapas avanzadas. En pacientes con enfermedad de Parkinson, se ha observado que la música facilita el movimiento y mejora la marcha. Asimismo, en el contexto de accidentes cerebrovasculares, la musicoterapia ha contribuido a mejoras significativas en las capacidades cognitivas y funcionales.

La musicoterapia también se ha utilizado para aliviar síntomas de ansiedad y dolor en diversas enfermedades, incluyendo el cáncer. Escuchar música puede disminuir parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y mejorar la calidad de vida general del paciente. En resumen, la integración de la terapia musical en programas de rehabilitación neurológica no solo optimiza los resultados terapéuticos, sino que también mejora notablemente la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes (10).

Desafíos y Futuras Direcciones de la Terapia Musical

A pesar de la efectividad demostrada de la Terapia Musical Neurológica, persisten varios retos, entre ellos la necesidad de realizar investigaciones más amplias y la formación especializada de los terapeutas. El futuro se presenta prometedor, con la posibilidad de profundizar en la comprensión de los mecanismos neurobiológicos que la sustentan, así como la incorporación de tecnologías emergentes

Conclusiones

El uso de la música en la neurorrehabilitación se presenta como una estrategia prometedora para abordar diversas condiciones neurológicas y psicológicas. Aunque algunos estudios enfrentan limitaciones metodológicas, los beneficios observados indican que la musicoterapia puede ser un recurso valioso dentro de los tratamientos terapéuticos. Es fundamental llevar a cabo más investigaciones controladas para validar estos resultados y personalizar las intervenciones según las preferencias musicales de cada paciente.

La música no solo influye positivamente en la neuroplasticidad, sino que también puede mejorar funciones motoras, cognitivas, del lenguaje y emocionales en individuos con daño neurológico. A pesar de los desafíos existentes, el potencial de la terapia musical es significativo y debería integrarse como un componente esencial en los programas de rehabilitación neurológica.

En resumen, la musicoterapia se posiciona como un enfoque innovador y eficaz en el ámbito de la neurorrehabilitación, combinando conocimientos científicos con prácticas centradas en el paciente. Su capacidad para activar diferentes áreas del cerebro y facilitar procesos de recuperación resalta su valor en el tratamiento de trastornos neurológicos, abriendo nuevas vías para futuras investigaciones que profundicen en sus mecanismos y aplicaciones clínicas.

Referencias

  1. Bahrami S. Utilizing music therapy for enhanced recovery from neurologic disease complications. SVOA Neurology. 2024;1(1):1–10.
  2. Blasco CB, Ribes JV. Neurofisiología y envejecimiento. Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(Supl 1):3-6.
  3. Chatterjee D, Hegde S, Thaut M. Neural plasticity: The substratum of music-based interventions in neurorehabilitation. NeuroRehabilitation. 2021;48(2):155-166. DOI:10.3233/NRE-208011.
  4. Chávez MJR, Vidal PMV, Nieto JCV, Hernandez EEL. Utilidad de la musicoterapia en la Unidad de Cuidados Críticos. Med Crit. 2024;38(2):90-92. doi:10.35366/116317.
  5. Delgado JG, Saavedra MM, Miranda NM. Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Rev Med Sinergia. 2022;7(6):e829. doi:10.31434/rms.v7i6.829.
  6. Förster J, López I. Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Rev Med Clin Las Condes. 2022;33(4):338-346. doi:10.1016/j.rmclc.2022.06.001.
  7. Galińska E. Music therapy in neurological rehabilitation settings. Psychiatr Pol. 2015;49(4):835-846. doi:10.12740/pp/25557.
  8. Grahn JA, Brett M. Rhythm and beat perception in motor areas of the brain. J Cogn Neurosci. 2007;19(5):893-906. doi:10.1162/jocn.2007.19.5.893.
  9. Jurado-Noboa C. La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorrehabilitación. Rev Ecuat Neurol. 2018;27(1):72-79.
  10. Miranda MC, Hazard SO, Miranda PV. La música como una herramienta terapéutica en medicina. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2017;55(4):266-277. doi:10.4067/s0717-92272017000400266.
  11. López Roa LM, María L. Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Univ Salud. 2012;14(2):197-204.
  12. Särkämö T, Tervaniemi M, Laitinen S, Forsblom A, Soinila S, Mikkonen M, Peretz I. Music listening enhances cognitive recovery and mood after middle cerebral artery stroke. Brain. 2008;131(3):866-876. doi:10.1093/brain/awn014.
  13. Schlaug G, Marchina S, Norton A. From singing to speaking: why singing may lead to recovery of expressive language function in patients with Broca’s aphasia. Music Percept. 2013;25(4):315-323.
  14. Sihvonen AJ, Särkämö T, Leo V, Tervaniemi M, Altenmüller E, Soinila S. Music-based interventions in neurological rehabilitation. Lancet Neurol. 2017;16(8):648-660. doi:10.1016/s1474-4422(17)30168-0.
  15. Thaut MH, Abiru M. Rhythmic auditory stimulation in rehabilitation of movement disorders: a review of current research. Music Percept. 2010;27(4):263-269.
  16. Tramontano M, De Angelis S, Mastrogiacomo S, Princi AA, Ciancarelli I, Frizziero A, Iosa M, Paolucci S, Morone G. Music-based techniques and related devices in neurorehabilitation: a scoping review. Expert Rev Med Devices. 2021;18(8):733-749. doi:10.1080/17434440.2021.1947793.
  17. Vallejo CAJ, Andrango DLM, Cedeño GAZ. Neuroplasticidad y neurorehabilitación avanzada. J Growing Health. 2024;1(1):29-41. doi:10.59282/jgh1(1)29-41.
  18. Vieira MVG, Escudero JCS. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med. 2014;28(1):119-132.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.