Incidencia en la población anciana del nivel de depresión tras la institucionalización en una residencia
Autora principal: Irene Román Cuartero
Vol. XV; nº 9; 377
Impact on elderly people of the depression level after institutionalization in a residence
Fecha de recepción: 27/03/2020
Fecha de aceptación: 30/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 377
AUTOR: IRENE ROMÁN CUARTERO
CENTRO DE TRABAJO: ENFERMERA EN HOSPITAL ROYO VILLANOVA (ZARAGOZA)
RESUMEN
Introducción: el presente estudio analiza la prevalencia de la depresión en los ancianos mayores de 65 años que permanecen institucionalizados. En ellos se muestran los síntomas de depresión que pueden padecer como son la tristeza, apatía, falta de capacidad o de decisión.
Método: revisión sistemática. Se analizan en bases de datos como son PubMed, Liliacs, Scielo o Cochrane.
Resultados: tras la búsqueda de artículos se localizaron 789, quedando finalmente 19 como los artículos que cumplían todos los criterios de inclusión. Los estudios incluidos en esta revisión sistemática afirman que la prevalencia de depresión en ancianos institucionalizados varía entre el 4’9% y el 74’2%. Se registraron estudios en que los resultados obtenidos fueron la ausencia de depresión, oscilando en éstos entre el 18’6% y el 71’6%.
Conclusión: la depresión es uno de los principales síndromes geriátricos. Su elevada prevalencia hace que se convierta en un problema de salud.
Palabras clave: anciano, depresión, residencia.
ABSTRACT
The present study analyzes the prevalence of depression in the elderly over 65 who remain institutionalized. They show the symptoms of depression that can suffer such as sadness, apathy, lack of ability or decision.
Method: systematic review. They are analyzed in databases such as PubMed, Liliacs, Scielo or Cochrane.
Results: after the search for articles, 789 were located, and finally 19 were the articles that met all the inclusion criteria. Studies included in this systematic review affirm that the prevalence of depression in institutionalized elderly varies between 4’9% and 74’2%. There were studies in which the results obtained were the absence of depression, ranging between 18’6% and 71’6%.
Conclusion: depression is one of the main geriatric syndromes. Its high prevalence makes it a health problem.
Keywords: elderly, depression, nursing home.
INTRODUCCIÓN
Cuando una persona se hace mayor, puede llegar el día en el que, por diversas circunstancias, tenga que permanecer, tanto de manera temporal como definitiva, institucionalizado en una Residencia Geriátrica. Esto puede llevar a provocarle al anciano una situación de estrés, ansiedad o depresión que puede pasar desapercibida pero que suele ser muy común.
La depresión en uno de los síndromes geriátricos más frecuentes que se producen en la población anciana. La ansiedad suele acompañar a este síndrome geriátrico. Ambos son un importante problema en salud pública ya que van en aumento conforme a la edad1 y tienen una elevada prevalencia, dada la tendencia a ser una patología crónica en el anciano.
En la actualidad, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) son donde más aceptadas están las definiciones2.
Los criterios para el diagnóstico de la depresión3 son la presencia de cinco o más de los siguientes síntomas durante dos semanas, que no se demostraban con anterioridad en su día a día:
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
- Disminución del interés o la capacidad para el placer en todas las actividades realizadas la mayor parte del día.
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso; pérdida del apetito diariamente.
- Insomnio o hipersomnia diario.
- Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día.
- Fatiga o pérdida de energía diario.
- Sentimiento de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas, tentativa de suicidio o plan para ello.
La Organización Mundial de la Salud enuncia como depresión el trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración4.
Los trastornos del estado de ánimo y la depresión tienen una mayor prevalencia y conllevan a una elevada morbilidad5.
Los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de los estados de depresión fluctúan en función del instrumento para el diagnóstico que se asocie, siendo posible la entrevista psiquiátrica o la aplicación de diversas escalas relacionadas con este ítem.
Algunas de las escalas que se pueden aplicar son la Geriatric Depression Scale (GDS)6, Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg7 y Beck Depression Inventory (BDI)8,9.
La Geratric Depression Scale, conocida como Escala de Yesavage tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 95%10.
Prevalencia de depresión en residencias de ancianos
Los sentimientos de abandono, limitación de socialización o de autogestión de su tiempo o dinero, falta de autonomía personal, cambios significativos en los estilos de vida que incrementan el grado de estrés o alejamiento de su núcleo familiar son alguna de las principales sensaciones que tienen los mayores cuando son institucionalizados en una residencia11,12.
La prevalencia de tasas de depresión en residencias son muy elevadas13 dada la falta de objetivos vitales, la ansiedad ante la muerte y la existencia de enfermedades crónicas que pueden dar lugar al ingreso en estos centros.
OBJETIVO
El objetivo de este presente trabajo es revisar los estudios publicados sobre la incidencia de depresión en la población anciana mayor de 65 años tras la institucionalización en una residencia y analizarlos teniendo en cuenta la repercusión para este grupo de edad.
MÉTODOS
Perfil de búsqueda
Las bases de datos consultadas fueron Medline, a través de PubMed, Scielo, Lilacs y Cochrane.
Otras fuentes de información a las que se ha accedido han sido la Revista Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y el Servicio Andaluz de Salud, a través de su programa PiCuida.
La búsqueda de los artículos se realizó entre el 3 y 28 de noviembre de 2017.
Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencionadas fueron “elderly”, “aged”, “anciano”, “depresión”, “institucionalización”, “residencia”, “nursing home”, “depression”.
Para hacer la búsqueda bibliográfica de estos términos se utilizó el tesauro de cada una de las bases de datos anteriormente citadas. En el caso de PubMed se usó el vocabulario controlado Medical Subject Heading (MeSH), concretamente las palabras clave “aged”, “depression” y “nursing home”.
Criterios de inclusión y exclusión
Para esta revisión sistemática se seleccionaron los estudios empíricos que fueron publicados en revistas científicas, las cuales plantearon entre sus objetivos principales de investigación el análisis de la incidencia de depresión relacionado con la institucionalización de personas mayores en residencias.
Se incluyeron para ellos los estudios con resumen disponible y los que tuvieran texto completo publicados en inglés y en español.
Se excluyeron de la selección inicial todos aquellos estudios que no estuvieran centrados en la incidencia de depresión en el anciano mayor institucionalizado, aquellos en los que la muestra tomada fuera inferior a 65 años y los estudios publicados que no tuvieran texto completo. También los artículos que no estaban publicados en español o inglés.
Análisis: revisión sistemática
En los artículos que finalmente fueron incluidos para la revisión sistemática se recogió información sobre distintos elementos como el nombre del autor, el año de publicación del artículo, el objetivo principal, el diseño del estudio, el tamaño muestral, la edad, la ubicación, el método diagnóstico, pudiendo ser mediante escalas, historia clínica y registros médicos y de enfermería y los resultados.
RESULTADOS
Se realizó una búsqueda inicial aplicando el filtro de pacientes mayores de 65 años con los siguientes términos MeSH: “depression”, “aged” y “nursing home”, obteniendo 789 artículos. De éstos se realiza una lectura de los distintos títulos y se descartan aquellos que estudiaban la prevención de la depresión, los posibles tratamientos para ello, o la complicación que pudiera darse sobre su estado de salud. Se incluyeron para la revisión sistemática 19 estudios14-32, siendo el más antiguo del año 199720 y el más reciente publicado en 201614.
Todos analizan datos, con un diseño descriptivo de corte longitudinal. Del total de estudios, 3 son de corte retrospectivos15,17,28, y 7 estudios son de corte transversal18-21,23,25,30. Los estudios revisados fueron realizados en casi todos los continentes (América14-16,21-22,24,28,30,32, Europa17-20,27 y Asia25-26).
Todos los institucionalizados fueron sometidos a una entrevista, en la que como instrumento principal de diagnóstico utilizaron la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage 14-15,18-19,22,25,27,29-32, el Inventario de Depresión de Beck16-17,21 y DSM-III 20,24,28.
Los estudios incluidos en esta revisión sistemática afirman que la prevalencia de depresión en ancianos institucionalizados varía entre el 4’9%17 y el 74’2%14. Se registraron estudios en que los resultados obtenidos fueron la ausencia de depresión, oscilando en éstos entre el 18’6%32 y el 71’6%27.
Distinguiendo entre depresión leve, depresión moderada y depresión grave, los rangos de diagnóstico fluctúan. En la depresión leve se observan resultados desde el 4’9%17 hasta el 37’5%16. En la depresión moderada, los resultados obtenidos van desde el 13’3%21, siendo el menor porcentaje, hasta el 74’2%14, como el de mayor depresión en este rango. En la depresión grave, el 3’3%21 es el menor, siendo 55’82%32 el mayor.
A continuación, se detallan los resultados obtenidos, dispuestos de la siguiente forma: referencia, objetivo, diseño, ubicación, método diagnóstico y resultados.
- Gomes et al. 201614. Evaluar los niveles de ansiedad y depresión en una población de ancianos institucionalizados. Es un estudio descriptivo con enfoque metodológico cuantitativo. 31 ancianos entre 65 y 90 años, de ambos sexos, residentes en Instituciones de Larga Permanencia en el interior de Bahia, Brasil. Utilización de escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se obtuvieron como resultados Depresión Leve a Moderada en el 74’2% de los ancianos, mientras que un 25’8% tuvo Depresión Severa.
- Lampert et al. 201515. Investigar la prevalencia de la depresión y su comorbilidad en una residencia de larga estancia. Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo. Fueron estudiadas 142 mujeres ancianas con una edad media de 74 años en una residencia de larga estancia en Brasil, utilizando la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Los resultados mostraron que el 32’3% presentaba depresión.
- 201516. Analizar los niveles de depresión y autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Estudio descriptivo. Fueron analizados 85 ancianos, de ellos 40 institucionalizados, mayores de 65 años en la ciudad de Lima, utilizando la escala de Depresión de Beck. Los resultados dicen que un 22’5% de la muestra presenta depresión moderada, 37’5% depresión leve y 40% ausencia de depresión.
- Gonzalez Ceinos17. 2001. Analizar el nivel de depresión en ancianos residentes en la provincia de Vizcaya. Estudio retrospectivo en el que se analizaron 241 mayores de 70 años que residían en instituciones geriátricas. De éstos, 61 eran varones y 180 mujeres, en la provincia de Vizcaya (España). Respondieron al cuestionario de Beck, donde se observa que el 37’7% de los jubilados sufrían depresión moderada-grave, el 20’7% depresión grave y el 4’9% padecía sintomatología de depresión leve-moderada. También se da cuenta de que los hombres padecen más frecuentemente sintomatología depresiva moderada-grave (49’1%), mientras que sólo el 1’6% mostraban signos de depresión leve-moderada. En este grupo, las mujeres con depresión moderada-grave representan el 33’3%, frente al 6’1% que manifestaban síntomas de depresión leve-moderada.
- Rodríguez MT et al18. 2014. Se procede a evaluar el bienestar emocional de un grupo de personas en relación al grado de dependencia funcional, indicando como tal el nivel de depresión. Estudio descriptivo transversal, en el que se da una muestra de 103 ancianos que viven en instituciones situadas en la Comunidad de Madrid, con una edad media de 85’48 años, de los cuales 30’1% eran hombres y 69’9% eran mujeres. Uno de los instrumentos que se utilizan en el estudio es la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Las entrevistas a los participantes fueron realizadas de forma individual entre 1 de junio de 2010 y el 31 de octubre de 2011. Como resultados, se obtuvieron que el 35’9% padecían depresión grave, el 31’3% depresión moderada y el 27’9% depresión leve.
- Gago Herrera et al19. 2002. Establece la verificación de la relación de las estrategias de afrontamiento con las medidas de depresión y bienestar. Se utilizó un estudio de diseño transversal dentro de un método correlacional. Se tomó una muestra de 41 ancianos institucionalizados en una residencia de la provincia de Cádiz. Se distinguieron 18 varones y 23 mujeres, cuya edad media fue ligeramente por encima de los 77 años. Se realizó para ello la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage y se concluyó que el 65’9% de los ancianos institucionalizados no padecieron depresión, el 26’8% depresión leve y el 7’3% se relación con depresión grave.
- Latorre Postigo et al20. 1997. Analizar el grado de depresión en una muestra de ancianos institucionalizados. El estudio que requiere es de tipo transversal, con una muestra de 101 ancianos institucionalizados en una residencia de válidos del IMSERSO en la ciudad de Albacete, vivientes durante el año 1995 en la misma. La muestra fue tomada para ancianos mayores de 65 años. Para ello emplearon la Escala de Depresión DSM-III. Los resultados obtenidos de esta fueron que 37’8% del total de los encuestados presentaron signos de depresión, de éstos, el 35’7% eran menores de 70 años, el 35’2% entre 70 y 79 años, y el 41’9% en mayores de 80 años. Distinguiendo entre hombres y mujeres, los primeros, menores de 70 años que manifestaron depresión fueron el 21’7%, entre 70 y 79 años el 29’3% y mayores de 80 años el 26’5%. Respecto a las mujeres, las menores de 70 años que tuvieron signos de depresión fueron el 45’5%, las participantes entre 70 y 79 años el 40’4%, y las mayores de 80 años el 51’9%.
- Canto Pech et al21. 2004. Analizar los efectos de la depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio comparativo. Estudio de corte transversal realizado en la zona centro de la ciudad de Mérida (México), exclusivamente los más cercanos al Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad del Mayab (CEDECOM). Fueron partícipes de este estudio dos asilos, que contaron con 30 participantes mayores de 65 años de ambos sexos todos ellos. Como instrumento se utilizó la Escala de Depresión de Beck. Como resultados se obtuvo que el 3’3% de la muestra tenía depresión grave, el 13’3% con depresión moderada y el 20% con depresión leve. El 63’4% se encontraban con ausencia de depresión.
- Santos et al22. 2010. El objetivo principal de este estudio fue identificar la depresión en los ancianos residentes en una Institución de Larga Estancia (ILE). Es un estudio descriptivo con abordaje cualitativo en una ILE de la ciudad de Río Grande do Sul, en Brasil. Se analizaron un total de 55 ancianos, siendo 39 mujeres y 16 hombres, con un rango de edades entre 65 años y 105 años. La instrumentación de este estudio fue realizada a través de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. En los resultados de esta escala 20 ancianos (36’36%) presentan depresión, de los cuales 14 (70%) son mujeres y 6 (30%) son hombres.
- Jorunn Drageset et al23. 2013. Investigar la prevalencia del diagnóstico y los síntomas de depresión y ansiedad y su combinación, en residentes de hogares de ancianos sin deterioro cognitivo y cómo el apego, la crianza, la confianza y la integración social están asociados con síntomas de ansiedad y depresión puntuaciones. Este es un estudio observacional transversal de 227 ancianos institucionalizados en una residencia, de entre 65 y 102 años con más de 6 meses de pertenencia en la misma. Para ello utiliza la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, además de los diversos registros médicos. Los resultados manifestaron que el 72’32% del total tuvieron signos de depresión, diagnosticados el 40’18% de ellos.
- Teresi J et al24. 2001. El objeto de este estudio es estimar la prevalencia de la depresión entre los residentes de hogares de ancianos. Estudio descriptivo. Para su finalidad analizan 319 ancianos en residencias ubicadas al sur de Nueva York. Los instrumentos utilizados para la evaluación y diagnóstico fueron el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R) y la Escala de Hamilton. Como resultado se analizó que el 16’8% fue la estimación de la depresión, cuya sintomatología aumento al 44’2%. El diagnóstico de depresión medido a través de la evaluación psiquiátrica fue del 14’4%.
- Qadir F et al25. 2014. El objetivo principal fue informar de la magnitud de la depresión entre los ancianos que tienen viven en centros residenciales diferentes. Se trata de un estudio trasversal, donde se obtuvo una muestra de 108 ancianos en residencias del distrito de Rawalpindidi de Pakistán, de 67’5 años de edad media. De estos 108, 57 fueron hombres y 51 mujeres. La prevalencia de depresión se basó en la puntuación obtenida en la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. De estos, el 42’6% de los residentes fueron objeto de depresión.
- Gan P et al26. 2015. Determinar la relación entre la soledad, la reflexión y la depresión entre los ancianos chinos en hogares de ancianos. Estudio descriptivo longitudinal durante 6 meses. Participaron 71 ancianos de entre 66 y 94 años, con una edad media de 82’49 años, de una residencia de Chongqing City, localizada en el sureste de China. Se emplearon escalas como la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Se concluye que el 45’7% de los residentes tuvieron síntomas de depresión.
- Iden KR et al27. 2014. Establecer la prevalencia de la depresión entre los residentes de cuidado a largo plazo admitidos recientemente. Estudio longitudinal. Se incluyeron en la muestra 88 residentes de 10 centros de Rogaland Country, en Noruega, entre abril de 2011 y mayo de 2012. La edad media de la muestra según el sexo era de 86’9 años en los hombres y 86’2 años en mujeres. El diagnóstico de depresión se realizó de acuerdo a los criterios de CIE-10 y mediante la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Los síntomas de depresión fueron manifestados en 15 residentes (17%) con grado de depresión leve, en 5 de ellos (5’7%) depresión moderada y otros 5 (5’7%) depresión grave. En 63 de ellos (71’6%) no mostraron depresión.
- Levin C et al28. 2007. El objetivo principal de este estudio fue examinar la prevalencia de la depresión diagnosticada en residentes de hogares de ancianos y determinar las características de los residentes. Estudio retrospectivo. La muestra participante fue de 76735 anciano de 921 residencias de Ohio, de edades superiores a 65 años, durante el año 2000. Se utilizó el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) para la instrumentación del estudio. Respecto a los resultados del estudio, el 48% de los participantes tenían diagnosticado depresión.
- Tarakci E et al29. 2015. Investigar el dolor, la depresión y la independencia en las actividades de la vida diaria en residentes geriátricos de hogares de ancianos. Este estudio es de corte descriptivo observacional longitudinal. El tamaño muestra es de 186 ancianos institucionalizados, de edades comprendidas entre 65 y 90 años, analizados durante 6 meses en Turquía. De ellos, 98 fueron hombres y 88 fuera mujeres. Se empleó el uso de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, donde se concluyó que el 47% de la muestra manifestaba depresión.
- Estrada et al30. 2012. Explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados. Estudio transversal, con una muestra de 276 ancianos mayores de 65 años de 39 Centros de Bienestar del Anciano de Medellín (Colombia) vivientes durante el año 2008. El 40’6% de la muestra eran hombres con una edad media de 77’6 años, mientras que el 59’4% de los participantes eran mujeres con una edad media de 79’5 años. La Escala Geriátrica de Yesavage fue la que estimó los síntomas depresivos de la muestra tomada, donde se pone de manifiesto que el 54’3% (150) de los adultos mayores institucionalizados no registraron ningún grado de síntoma de depresión; presentó síntomas depresivos moderados el 37% (102) y el 8’7% (24) los registraron de forma severa. La prevalencia en mujeres fue del 47’6%, siendo similar a la de los hombres (43’98%). Distinguiendo por rangos de edad, el porcentaje más alto de adultos mayores sin depresión se halló en los de 75 a 84 años (59’6%), similar a los otros grupos de edad.
- Plati et al31. 2006. Evaluar la frecuencia de los síntomas depresivos de los sujetos ancianos institucionalizados. Estudio observacional, donde se reflejan un total de 37 ancianos institucionalizados participantes en el estudio, de una edad media aproximada de 71 años, procedentes de 10 centros. Como método instrumental de empleó la Escala de Valoración Geriátrica de Yesavage. Se observa una prevalencia del 54’22% de signos de depresión en este porcentaje de ancianos, de los cuales 12 participantes tuvieron depresión leve, 5 fueron a los que se les apreciaron síntomas de depresión moderada y 4 depresión severa.
- Orquendo ME et al32. 2003. El objetivo principal fue valorar si la depresión es un problema de salud en esta población. Se utilizó para ello un estudio descriptivo transversal en el hogar del adulto mayor “José Manuel Lazo de la Vega”, de Ciudad de La Habana, Cuba, en mayo de 1999, donde participaron para ello 43 adultos mayores institucionalizados de sexo masculino con edades superiores a los 65 años, realizándoles mediante preguntas la Escala de Valoración Geriátrica de Yesavage. Se concluyó el estudio con unos resultados en los que se obtenía que el 55’82% de los participantes (24 ancianos) presentaban signos de depresión mayor, el 25’58% (11 participantes) tenía depresión menor y en el 18’6% de la muestra (8) no se apreciaba sintomatología depresiva.
DISCUSIÓN
Debemos ser conscientes de la importancia que tiene la depresión sobre una persona. Se sumerge en un sentimiento de tristeza profunda, apatía, disminución de la capacidad o, incluso, insomnio, que le lleva a provocar un estrés vital. Si esto lo trasladamos a los ancianos que están institucionalizados en residencias, aún se incrementa más, pues en muchas ocasiones tienen falta de autonomía persona, o de decisión, provocando en él un sentimiento de frustración.
La depresión en el anciano la entendemos como todos esos sentimientos o sensaciones, y más aún, dándole la importancia que tiene pues es uno de los principales síndromes geriátricos.
Esta revisión sistemática muestra la elevada prevalencia de depresión en los ancianos mayores de 65 años que residen en los en los centros geriátricos. Los resultados avalan el objeto del estudio, pues los signos de depresión rondan aproximadamente en el 30-40% de los participantes de los distintos estudios.
Esta elevada prevalencia convierte la depresión en un verdadero e importante problema de salud.
Para contabilizar estos datos, se emplearon en la mayoría de los estudios la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, el Inventario de Depresión de Beck o el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
En conclusión, el presente trabajo ha identificado una mayor prevalencia de depresión en ancianos mayores de 65 años que viven institucionalizados en residencias para mayores.
BIBLIOGRAFIA
- López JA. La depresión en el paciente anciano. Málaga: Área de Bienestar Social, Ayuntamiento de Málaga; 2017.
- Antón Jiménez M, Gálvez Sánchez N, Esteban Sáiz R. Capítulo 23: Depresión y ansiedad. Tratado de Geriatría para residentes. 2007. p. 243-249.
- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5TM) American Psychiatric Publishing. 2013.
- Depresión. Organización Mundial de la Salud. 2017.
- Serrano P et al. Depresión. Guía de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria 2001; I: 10-11.
- Yesavage JA, Brink TL, Rose TL et al. Development and validation of a geriatric depression screening scales: a preliminar report. J Psychiatr Res 1983; 17: 37-49.
- Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P et al. Detecting anxiety and depression in general medical settings. 1988: 297: 897-899.
- Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: The hopelessness Scale. Consult J Clin Psychol. 1974, 42(6): 861-865.
- Aguilar E, Hidalgo M, Cano R, López J, Campillo M, Hernández J. Estudio prospectivo de la desesperanza en pacientes psicóticos de inicio: características psicométricas de la escala de desesperanza de Beck en este grupo. Anales de psiquiatría. 1995; 11(4): 121-125
- Zavala GL, Núñez R et al. Depresión en adult.os de 60 a 75 años en San Lorenzo, Valle, Marzo 2011. Rev Fac Cienc Med 2011; (1): 9-22.
- Romano P, Calcedo A, Losantos R et al. Influencia de los factores psicosociales en los trastornos depresivos en una residencia geriátrica. An Psiquiatra 1992; 8(6): 199-204.
- Ames D. Epidemiological studies of depression among the elderly in residential and nursing homes. Int J Geriatr Psychiat 1992; 6: 347-354.
- Monforte JA, Fernández C, Díez J. La depresión en el anciano que vive en residencias. Rea Eso Geriatr Gerontol 1998; 33: 13-20.
- Gomes JB, Reis LA. Descripción de los síntomas de ansiedad y depresión en ancianos institucionalizados en el interior de Bahia, Brasil. Revista Kairós Gerontológica. 2016;19(1):175-191.
- Lampert M, Rosso A. Depression in elderly women resident in a long-stay nursing home. Dementia & Neuropsychologia. 2015;9(1): 76-80.
- Orosco C. Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona. 2015;18 (1): 91-104.
- González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):316-320.
- Rodríguez Díaz M, Cruz-Quintana F, Pérez-Marfil M. Dependencia funcional y bienestar en personas mayores institucionalizadas. Index de Enfermería. 2014;23(1-2):36-40.
- Gago C, Rodríguez-Testal JF. Afrontamiento del estrés institucional en la vejez. Geriátrika 2002; 18 (6): 179-196.
- Latorre Postigo J, Montañés Rodríguez J. Depresión en la vejez: evaluación, variables implicadas y relación con el deterioro cognitivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 1997; 2(3).
- Canto Pech HG, Castro Rena EK. Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio comparativo. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2004; 2 (9): 257-270.
- Santos S, Tier C, Silva B, Barlem E, Felicianni A, Valcarenghi F. Diagnósticos e intervenciones de enfermería para ancianos con depresión y residentes en una institución de larga estancia (ILE). Enfermería Global. 2010;(20).
- Drageset J, Elde GE, Ranhoff AH. Anxiety and depresión among nursing home residents without cognitive impairment. Stand J Caring Sci. 2013; 27 (4): 872-881.
- Teresi J, Abrams R, Holmes D, Ramirez M, Eimicke J. Prevalence of depression and depression recognition in nursing homes. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2001;36(12):613-620.
- Qadir F, Haqqani S, Khalid A, Huma Z, Medhin G. A pilot study of depression among older people in Rawalpindi, Pakistan. BMC Research Notes. 2014;7(1):409.
- Gan P, Xie Y, Duan W, Deng Q, Yu X. Rumination and Loneliness Independently Predict Six-Month Later Depression Symptoms among Chinese Elderly in Nursing Homes. PLoS One. 2015;10(9).
- Iden K, Engedal K, Hjorleifsson S, Ruths S. Prevalence of Depression among Recently Admitted Long-Term Care Patients in Norwegian Nursing Homes: Associations with Diagnostic Workup and Use of Antidepressants. Dement Geriatr Cogn Disord. 2014;37(3-4):154-162.
- Levin C, Wei W, Akincigil A, Lucas J, Bilder S, Crystal S. Prevalence and Treatment of Diagnosed Depression among Elderly Nursing Home Residents in Ohio. J Am Med Dir Assoc. 2007;8(9):585-594.
- Tarakci E. Chronic pain, depression symptoms and daily living independency level among geriatrics in nursing home. Ağrı – The Journal of The Turkish Society of Algology. 2015;27(1):35-41.
- Estrada A, Cardona D, Segura AM, Ordóñez J, Osorio JJ, Chavarriaga LM. Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas Psychologia. 2013; 12(1): 81-94.
- Plati MCF, Covre P, Lukasova K, Macedo Elizeu C d. Depressive symptoms and cognitive performance of the elderly: relationship between institutionalization and activity programs. Rev Bras Psiquiatr. 2006; 28(2): 118-121.
- Orquendo ME, Soublet LO. ¿Es la depresión un problema de salud en un hogar del adulto mayor? Rev Cubana Enferm. 2003; 19(2).