Comparación de la efectividad del uso de antitérmicos, y cuidados de enfermería en procesos febriles. Revisión bibliográfica
Autora principal: Marina Uruén Subías
Vol. XV; nº 9; 376
Comparison of the effectiveness on the use of antipyretics, and nursing care in feverish processes. Bibliographic review
Fecha de recepción: 26/03/2020
Fecha de aceptación: 29/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 376
Autora: Marina Uruén Subías1.
Coautoras: Paula Otal Agut2, Iris Martín Lanzuela3, Teresa Guillén Ginés4, Belén García Villarroya5.
- Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.1
- Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía Hepatobiliar del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.2
- Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía General del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.3
- Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía General del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.4
- Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio de Quirófano del Hospital Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.5
Resumen
La fiebre es al fin y al cabo un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo ante microorganismos patógenos. Se asocia a síntomas inespecíficos, y a malestar general. Los síntomas más comunes son dolores musculares, dolor de cabeza, somnolencia y escalofríos.1
La fiebre se clasifica por medio de la temperatura corporal. Dentro de la temperatura axilar, hipotermia (menor de 35), temperatura normal (35-37,4), fiebre baja (37,5-38,4), fiebre alta (38,5 o más).2
El paracetamol y el ibuprofeno son dos de los analgésicos más comunes en el mundo. Analizando comparativamente su eficacia puede ser posible evaluar cuál de ellos es más útil dependiendo la situación o su variabilidad en dependencia de la talla, sexo y peso.3
Palabras clave: Paracetamol, Ibuprofeno, antitérmico, fiebre, eficacia
Summary
Fever is, after all, a defense mechanism of our body against pathogenic microorganisms. It´s associated with nonspecific symptoms and general malaise. The most common symptoms are muscle aches, headache, drowsiness, and chills.1
Fever is classified by body temperature. Within axillary temperature, hypothermia (less than 35), normal temperature (35-37.4), low fever (37.5-38.4), high fever (38.5 or more) .2
Paracetamol and ibuprofen are two of the most common analgesics in the world. By their effectiveness analysed, in a comparable way, it may be posible to evaluate which of them if most useful, depending on the situation or its variability depending on the size, sex and weight.3
Key words: Paracetamol, Ibuprofen, antipyretic, fever, effectiveness
Introducción
La fiebre es al fin y al cabo un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo ante microorganismos patógenos. Se asocia a síntomas inespecíficos, y a malestar general. Los síntomas más comunes son dolores musculares, dolor de cabeza, somnolencia y escalofríos.1
Los escalofríos con frecuencia asociados a la fiebre son causados por contracciones y relajaciones musculares que nuestro organismo produce cuando siente que hace frío, en un intento de generar calor.1
La fiebre se clasifica por medio de la temperatura corporal. Dentro de la temperatura axilar, hipotermia (menor de 35), temperatura normal (35-37,4), fiebre baja (37,5-38,4), fiebre alta (38,5 o más).2
Aunque no lo parezca, la fiebre también tiene sus beneficios, potencia la acción de los antibióticos, estimula la respuesta inmune, la fagocitosis, disminuye los niveles de hierro o zinc, necesarios para la replicación bacteriana, previene la autodestrucción de células.2
Acerca de los cuidados de enfermería frente a este fenómeno es importante saber que la fiebre no se puede tratar de forma rutinaria, muchas veces hay que esperar a tratarla, ya que minimizar la hipertermia en algunas ocasiones podría enmascarar síntomas que indiquen una determinada enfermedad.1
Se debe tratar cuando ocasione un grave malestar o para prevenir complicaciones. Dentro de su tratamiento no farmacológico se recomienda medidas para mejorar la hidratación, como son beber mucha agua, zumos, agua con azúcar.1Por otro lado se recomienda aplicar baños con agua tibia (que no fría) cuando la temperatura supere los 40ºC.2
El paracetamol y el ibuprofeno son dos de los analgésicos más comunes en el mundo. Analizando comparativamente su eficacia puede ser posible evaluar cuál de ellos es más útil dependiendo la situación o su variabilidad en dependencia de la talla, sexo y peso.3
Estos fármacos se suelen utilizar como antitérmicos, comúnmente en procesos catarrales, gripales, donde además de la fiebre van unidos a ella otros síntomas comunes como son el dolor de cabeza, dolor lumbar, sensación de malestar y escalofríos.1
Cabe mencionar entre ellos, la aspirina, el ácido acetil salicílico que durante mucho tiempo ha sido de uso muy frecuente en los hogares, ahora mismo no recomendado como antitérmico. 2
Ya que, aunque tiene una función analgésica, antiinflamatoria, y antipirética, también se comporta como un antiagregante plaquetario, muchas veces causando hipersensibilidad o alteraciones en las funciones plaquetarias. Además de estos otros efectos secundarios como toxicidad o alteraciones gastrointestinales.1
Dentro de los cuidados enfermeros mencionados con anterioridad cabe destacar un diagnostico enfermero en este proceso con sus correspondientes intervenciones:4,5,6
Dx: Termorregulación ineficaz r/c enfermedad. NOC: 602 hidratación. 800 termorregulación. 1902 Control del riesgo. NIC: Dentro de las actividades enfermeras distinguimos varias:
Regulación de la temperatura 3900: Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados. Observar el color y la temperatura de la piel. Observar y registrar signos de hipotermia o hipertermia, enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes de calor. Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente. Administrar medicamentos antipiréticos si está indicado.
Manejo de líquidos 4120: Pesar a diario y controlar la evolución. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigiar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas pulso adecuado y presión sanguínea ortostática) según sea el caso. Monitorizar signos vitales si procede. Administrar terapia IV según proceda. Monitorizar el estado nutricional. Administrar líquidos, si procede. Favorecer la ingesta oral (Proporcionar pajita para beber, ofrecer líquidos entre comidas, cambiar el agua con hielo de manera rutinaria, preparar polos con el zumo preferido) si procede. Distribuir la ingesta de líquidos en 24h si procede, vigilar la respuesta del paciente. Consultar con el médico, si los signos o síntomas de exceso de volumen persisten.
Manejo ambiental 6480: Crear un ambiente seguro para el paciente, identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta. Eliminar los factores de peligro del ambiente. Disponer de medidas de seguridad mediante barandillas laterales si procede. Colocar los muebles en la habitación de manera que se acomode mejor a las discapacidades del paciente o familia si procede. Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente. Proporcionar una habitación individual si es posible. Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes de frio o de exceso de calefacción, controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos cuando sea posible. Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos. Limitar las visitas. Individualizar las restricciones de visitas para que se adapten a las necesidades del paciente o de la familia. Individualizar la rutina diaria para que se adapte a las necesidades del paciente.
Monitorización de signos vitales 6680: Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede. Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. Controlar la presión sanguínea mientras el paciente este sentado o acostado. Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura. Observar y registrar los síntomas de hipotermia o hipertermia. Observar la presencia y la calidad de los pulsos. Controlar periódicamente los tonos cardiacos, controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio. Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados en la recogida de los datos del paciente. Controlar periódicamente la oximetría del pulso. Tomar pulsos apicales y radiales al mismo tiempo, y anotar la diferencia si procede. Controlar periódicamente los sonidos pulmonares, observar si hay pulso paradójico, si hay pulso alternante u observar si se producen esquemas respiratorios anormales, el color, la temperatura, y la humedad de la piel.
Objetivo
Examinar la literatura publicada y contrastar información para valorar la eficacia de ambos fármacos como antitérmicos.
Metodología
Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como: Scielo, Science direct. Además de esto también se han consultado páginas web. Se han utilizado palabras clave como “Paracetamol”, “Ibuprofeno”, “antitérmico”, “fiebre”, “eficacia”, y para la estrategia de búsqueda se ha utilizado el operador booleano “AND”. El filtro usado durante la búsqueda delimita artículos escritos en español y en inglés.
Resultados
Dentro de los cuidados de enfermería está discutido el uso de compresas con agua, ya que su efecto no es del todo claro, el agua debe estar tibia, pero no fría. 2 si se utiliza hielo o agua fría es contraproducente ya que se produce una vasoconstricción que origina escalofríos lo que incrementará la producción de calor y con él, el aumento de fiebre.1
Si se aplican estos baños deben ser sin frotar la piel, el agua estará tibia, y se dejará secar con el aire de la habitación. 2
El acetaminofeno (paracetamol); como defectos podríamos apuntar que, aunque tenga rápida absorción a nivel gástrico, no tiene efecto hasta pasados 30 o 45 minutos después de la primera dosis, siendo que el ibuprofeno si los tiene. La fiebre solo se reduce 4 horas, mientras que con el ibuprofeno se puede prolongar una duración de hasta 6h. 2
No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación. 1
Como ventajas podemos destacar que sus efectos adversos son poco frecuentes. También es una droga muy eficaz para los dolores de cabeza. 1
En cuanto al ibuprofeno; podemos decir que igualmente es un medicamento que trabaja para recudir la fiebre alta, asi como también el dolor asociado a la inflamación. Tiene una vida más larga que el acetaminofeno, y funciona más rápido. 2,7
Como defectos podríamos decir que, aunque tampoco suele presentar efectos secundarios, si tiene más probabilidades de hacerlo que el acetaminofeno, sobre todo si se toma durante períodos prolongados de tiempo. Pueden agravar úlceras estomacales. 2
Además de esto, aunque se demuestra que tiene un buen efecto antipirético, se asocia a el un peor perfil hemodinámico.
Conclusiones
Dentro de los cuidados enfermeros con medidas no farmacológicas la conclusión es que el uso de baños de agua es dudoso, se descarta el uso de agua muy fría y si se aprueba el uso de agua tibia.
Ambos fármacos son útiles para la reducción de la fiebre, incluso se puede usar también combinados. 8,9
El ibuprofeno funciona un poco más rápido, presentando una vida más larga, y con propiedades inflamatorias, aunque también con más efectos secundarios.2
El paracetamol, aunque no tiene las mismas propiedades antiinflamatorias tiene menos efectos secundarios perjudiciales.2 Así mismo, observamos que cuando un paciente no tiene una situación hemodinámicamente estable también el uso de este va a ser recomendado, aunque igual no tenga la misma rapidez en disminuir la fiebre. 10
Es seguro la combinación de ambos a corto plazo, y los dos son buenos antitérmicos. 2
Por otro lado, la aspirina ya no es tan recomendada como antes, se ha demostrado como sus riesgos son más que sus beneficios, aumenta la posibilidad de hemorragias internas, está muy asociada a la alteración de funciones plaquetaria, la enfermedad de Reye, alteraciones gastrointestinales y daño hepático. 2
Bibliografía
- Benedí J, Gómez del Río M. Ángeles. Antitérmicos. 2007;21 (3): 50-58. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antitermicos-13100393
- Razón Behar R. Fiebrefobia. 2011; 83(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000400011&lang=es
- Carabaño Aguado I, Jiménez López I, López-Cerón Pinilla M, Calvo García I, Pello Lázaro A. Mª, Balugo Bengoechea P, Baro Fernández M, Ruiz Contreras J. Eficacia de ibuprofeno y paracetamol como antitérmicos. 2005;62 (2): 117-122. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/abs/pii/S1695403305700242
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-08. NANDA-I. Barcelona: Elsevier; 2008.
- Aizpuru Barandiarán F. Antipiréticos en el tratamiento inicial de la fiebre en niños: mejor ibuprofeno solo que en combinación con paracetamol. 2009; 19(2): 100-101. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1130862109000229
- García Blanes C.P, Rodríguez-Cantón Pascual P, Morales-Carpi C, Morales-Olivas F.J. ¿Se ha modificado el uso de antitérmicos tras la introducción de ibuprofeno a diferentes concentraciones? 2014; 81(6): 383-388. Disponible en : https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/abs/pii/S1695403314000691
- Ruiz Lázaro P.J. Administrar ibuprofeno, solo o combinado con paracetamol, es más efectivo que utilizar sólo paracetamol en el tratamiento domiciliario de la fiebre en niños de 6 meses a 6 años de edad. 2009; 16(59: 311. Disponible en:
https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1134207209712885
- Vera P, Zapata L, Gich I, Mancebo J, Betbesé A.J. Efectos hemodinámicos y antipiréticos del paracetamol, metamizol, y dexketoprofeno en pacientes críticos.2012. Med. Intensiva Vol, 36. No.9. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912012000900004&lang=es