Inicio > Enfermería > Incidencia y prevalencia de úlceras por presión en un centro residencial: estudio observacional retrospectivo en la Residencia Rosales

Incidencia y prevalencia de úlceras por presión en un centro residencial: estudio observacional retrospectivo en la Residencia Rosales

Incidencia y prevalencia de úlceras por presión en un centro residencial: estudio observacional retrospectivo en la Residencia Rosales

Autor principal: Sonia Usón Lucea

Vol. XX; nº 22; 1070

Incidence and prevalence of pressure ulcers in a residential care facility: retrospective observational study at the Residencia Rosales

Fecha de recepción: 28 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1070 – https://doi.org/10.64396/22-1070Cómo citar este artículo

Autores

Sonia Usón Lucea. Enfermera de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid, Zaragoza, España.
Eva Cristina Rubio Cortés. TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid, Zaragoza, España.
Yubislis Mata León. Médico de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid, Zaragoza, España.
Javier Vallejo Palazón. TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid, Zaragoza, España.

Resumen

Objetivo: Analizar la incidencia y prevalencia de úlceras por presión (UPP) durante el año natural 2024 en un centro residencial para personas mayores, identificando factores de riesgo asociados y la influencia de variables clínicas y funcionales en su aparición y evolución.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo realizado en la Residencia Rosales durante el año 2024. Se incluyó una media anual de 137 residentes. Se analizaron variables como edad, sexo, patologías crónicas, uso de sondas y pañales, dispositivos siliconados, productos barrera y estado nutricional. Se aplicaron las escalas Norton y Mini Nutritional Assessment (MNA) a partir de los registros del programa Resiplus.

Resultados: La incidencia anual de UPP fue del 19,33%. El tiempo medio de curación fue de 6,11 meses. Los residentes con UPP presentaron una puntuación media de 8 puntos en la escala de Norton (riesgo muy alto) y una media de 9 puntos en la MNA (riesgo de malnutrición). Se observó una elevada proporción de UPP de origen hospitalario y recurrencia de lesiones en áreas anatómicas coincidentes, especialmente relacionadas con la humedad por incontinencia.

Conclusiones: Las UPP continúan siendo un problema prevalente en el ámbito residencial, estrechamente vinculado a la fragilidad, el deterioro funcional y el estado nutricional. La implementación de protocolos multidisciplinares de prevención y curación resulta esencial para reducir su incidencia y favorecer la epitelización.

Palabras clave: úlceras por presión; incidencia; prevalencia; residencia geriátrica; prevención.

Introducción

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un problema de salud de alta relevancia en personas mayores institucionalizadas, debido a su repercusión sobre la calidad de vida, la morbimortalidad y los costes sociosanitarios asociados. Estas lesiones son consecuencia de una presión mantenida, fricción o cizallamiento sobre prominencias óseas, con afectación variable desde la epidermis hasta planos musculares u óseos.

La literatura describe una prevalencia significativa de UPP en el entorno residencial, con cifras que oscilan entre el 7% y el 20%, y una incidencia creciente en ancianos frágiles, especialmente en aquellos con movilidad reducida o alteraciones cognitivas.

Factores como la edad avanzada, la pluripatología, la incontinencia y la desnutrición constituyen elementos de riesgo determinantes. Asimismo, el ingreso hospitalario prolongado y las intervenciones quirúrgicas aumentan la probabilidad de desarrollar UPP.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia y prevalencia de UPP en un centro residencial, así como describir las características clínicas y los factores asociados, con el fin de establecer una base empírica para la mejora de los protocolos de prevención y tratamiento.

Metodología

Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid, durante el año 2024.

Población y muestra: La media anual de residentes fue de 137 personas mayores de 65 años, de ambos sexos, con diverso grado de dependencia y pluripatología.

Variables: edad, sexo, patologías crónicas, deterioro cognitivo, uso de sondas, incontinencia, dispositivos siliconados, productos barrera, valoración nutricional (MNA), riesgo de UPP (Norton), grado y localización anatómica de UPP, tiempo de curación y procedencia.

Fuentes de datos: registros clínicos y de enfermería del sistema Resiplus.

Análisis de datos: cálculos descriptivos de frecuencias, medias y desviaciones estándar. Incidencia y prevalencia calculadas respecto al total de residentes.

Consideraciones éticas: dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA) en junio de 2025.

Resultados

Durante 2024 se registró una incidencia de UPP del 19,33%, correspondiente a 26 casos nuevos sobre una media de 137 residentes. Las lesiones se localizaron principalmente en zonas sacra, trocantérea y maleolar.

El tiempo medio de curación fue de 6,11 meses. Las puntuaciones en la escala de Norton mostraron una media de 8 puntos (riesgo muy alto), mientras que la MNA presentó una media de 9 puntos (riesgo de malnutrición).

Se observó una elevada proporción de UPP de origen hospitalario, especialmente en pacientes reingresados tras cirugías o estancias prolongadas. También se detectó reincidencia de UPP en zonas previamente afectadas, en relación con la humedad por incontinencia.

El uso de dispositivos siliconados y productos barrera redujo lesiones por fricción, aunque no evitó completamente las de origen por humedad.

Discusión

Los resultados evidencian una alta incidencia de UPP (19,33%), en línea con los datos nacionales del GNEAUPP, que sitúan la prevalencia en centros residenciales entre el 15% y el 25%. La fragilidad, el deterioro funcional y el riesgo nutricional fueron factores determinantes en la aparición de UPP.

La presencia de úlceras de origen hospitalario pone de manifiesto la necesidad de coordinación entre los ámbitos hospitalario y residencial, así como de mejorar la continuidad asistencial.

La recurrencia de lesiones asociadas a la humedad resalta la importancia del control de la incontinencia, el uso de productos barrera y la adecuada elección de dispositivos de protección.

Los resultados constituyen una línea base para futuras evaluaciones tras la implantación de protocolos específicos de prevención y curación de UPP.

Conclusiones

  1. La incidencia de UPP en el entorno residencial continúa siendo elevada (19,33%), especialmente en personas con alto grado de dependencia y riesgo nutricional.
  2. Los factores más asociados a la aparición de UPP fueron la inmovilidad, la incontinencia y la malnutrición.
  3. Las UPP de origen hospitalario representan un porcentaje relevante, lo que requiere una mayor coordinación interinstitucional.
  4. La aplicación de protocolos basados en la evidencia y la actuación multidisciplinar puede reducir la prevalencia y acortar los tiempos de curación.

Bibliografía

1. Ávila MDRQ, Criollo SET, Chica JSJ, Salgado GVC. Úlceras por presión. Diagnóstico, clasificación, tratamientos y cuidados. RECIAMUC. 2022;6(3):664–76.
2. Campos IC. Úlceras por presión en cuidados paliativos. NPunto. 2021;4(39):76–94.
3. Hidalgo-Bravo SP, Tola-Zambrano DP, Navas-Bayona WI. Úlceras por presión: incremento en los costos hospitalarios. Rev Cient Arbitrada REICOMUNICAR. 2023;6(12):301–15.
4. Romera IL et al. Plan de cuidados de enfermería: úlcera por presión de tercer grado. Rev Sanitaria de Investigación. 2023;4(6):46–52.
5. Gutiérrez Carmen RC, Rodríguez Pérez CAMILA. Análisis de los factores relacionados a la incidencia de úlcera por presión. Hospital Regional de Ica. 2021.
6. Moscoso CPM, Padilla IAO, Valadez PPM. Manejo nutricional del paciente con úlceras por presión. Rev Nutr Clín Metabol. 2021;4(1):56–64.
7. Enric Torra-Bou J, Soldevilla-Agreda J, Pancorbo-Hidalgo PL, et al. Prevalencia de lesiones cutáneas en residencias de mayores: 6º Estudio Nacional GNEAUPP 2022. Gerokomos. 2023;34(4).
8. Antonio BC. Úlceras por presión en ancianos frágiles hospitalizados. Primera Jornada Nacional Virtual. 2021.
9. Pérez-Muñoz M, López-Casanova P, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M. Efectividad de los cambios posturales en la prevención de lesiones por presión. Gerokomos. 2022;33(4):269–73.
10. Morán-Asencio RP. Plan de intervención para mejorar la evaluación del riesgo de úlceras por presión. Univ de las Américas, Quito. 2024.
11. Quílez LH, Mojares AU, Canfrán MJA, et al. Prevención y uso de ácidos grasos hiperoxigenados. Rev Sanitaria de Investigación. 2024;5(2):161–8.
12. Vivar Gabriel PI. Tratamiento de biofilm en heridas crónicas. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2024;28(4):e6325.
13. Córdova LRÁ, Celi JG, Dávila JD, et al. Apoyo nutricional especializado en úlceras por presión. Med SCI. 2021;7(1):25–30.
14. Usón S. Revisión bibliográfica de la incidencia de UPP en centros residenciales. Rev Electr Portales Médicos. 2025.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Usón Lucea S, Rubio Cortés EV, Mata León Y, Vallejo Palazón J. Incidencia y prevalencia de úlceras por presión en un centro residencial: estudio observacional retrospectivo en la Residencia Rosales. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 26 Nov 2025]; XX(22):1070. Disponible en: https://doi.org/10.64396/22-1070