Mallory-Weiss. Sin lesiones. Sin signos HR – 0
Todos los otros diagnósticos – 1
Neoplasia esófago-gastro-duodenal – 2
Signos de hemorragia reciente
Sin estigmas. Hematina – 0
Sangre fresca en estómago, hemorragia activa, VVNS, coágulo – 2
La puntuación final, o índice de Rockall, se obtienen de la suma de la puntuación de cada variable, y su valor oscila entre 0 y 11. De acuerdo a la puntuación obtenida, se pueden clasificar a los pacientes en tres grupos de riesgo:
- Riesgo bajo: aquellos con puntuación ≤ 2.
- Riesgo intermedio: puntuación de 3 – 4.
- Riesgo alto: puntuación de 5 a
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes ingresados durante el período de junio de 2011 a junio de 2013 en el servicio de cirugía general del hospital “Abel Santamaría Cuadrado” con el diagnóstico de Hemorragia Digestiva Alta.
Los datos extraídos de las fuentes antes señaladas, se llevaron a una base de datos automatizada de hemorragia digestiva alta confeccionada por el autor y supervisada por el tutor, en una hoja de cálculo realizada en Excel para Windows.
Análisis estadístico
Para el procesamiento de las variables nos auxiliamos del sistema operativo Windows XP. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva para resumir variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se resumieron mediante las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Las cuantitativas mediante la media ± la desviación estándar. Los resultados se expresan en tablas de contingencias para su mejor compresión. Para la comparación entre medias se utilizó la prueba de T de Student con 138 grados de libertad al 95% de certeza.
Resultados y Discusión
La hemorragia digestiva alta es una patología relativamente frecuente y se asocia a una elevada morbimortalidad, lo que constituye un problema de salud y son múltiples los factores que pueden intervenir en su aparición como se ha planteado tanto en la literatura nacional como extranjera 2-4
La muestra estuvo constituida por 140 pacientes, con respecto a la edad, en la serie estudiada la mayoría de los pacientes tiene de 60 a 79 años (n=56 que corresponde al 40,0%), seguido muy de cerca y en orden de frecuencia los menores de 60 años (n=53, el 37,9%) y por último los mayores de 80 años, que representaron el 22,1% del total, la edad mínima fue de 20 años, correspondiendo a un paciente del sexo masculino; y la máxima de 98 años correspondiendo con una del sexo femenino, Sin embargo, la edad promedio para las mujeres fue de 71,9 ± 14,7 años y en los hombres de 60,6 ±17,6 años en los hombres, siendo la edad promedio general en el grupo estudiado de 64,6 ± 17,4 años. Ver tabla 1: Distribución según edad y sexo (al final del artículo).
En relación al sexo, el 64,29% (casi las 2/3 partes) de los ingresados por hemorragia digestiva alta eran del sexo masculino. (Razón hombre-mujer = 3:1)
Al aplicar el t de Student para estudios resumidos por medias, se concluye que hubo diferencias significativas entre las medias de ambos sexos (t=3,8).
El sexo es una de las variables estudiadas en la casuística presentada, se encontró un predominio de pacientes del sexo masculino, y aunque no podemos hablar de prevalencia pues este trabajo no es poblacional, se corresponde con los resultados de otras investigaciones en que el sexo masculino es el más afectado por la hemorragia digestiva alta. 3,5
En el presente estudio el 64,29% (casi las 2/3 partes) de los ingresados por hemorragia digestiva alta eran del sexo masculino. (Razón hombre-mujer = 3:1)
Le’Clerc Nicolás 11 y Acosta González 12 encontraron en sus estudios una relación 2:1 de hombres en relación a las mujeres. Otros estudios foráneos revisados para nuestra investigación, coinciden en mayor o menor proporción con estos resultados. 13, 14
La edad promedio para las mujeres fue de 71,9 ± 14,7 años y en los hombres de 60,6 ±17,6 años en los hombres, siendo la edad promedio general en el grupo estudiado de 64,6 ± 17,4 años.
Se sabe que los adultos mayores son un grupo especialmente susceptible, no solo porque es el que más medicamentos consume y, por tanto, tiene mayores posibilidades de sufrir una reacción adversa, sino debido a que las consecuencias suelen ser mayores puesto que con la edad disminuyen la reserva funcional y los mecanismos homeostáticos
Al parecer el envejecimiento de la población a escala mundial ha hecho que los pacientes con este síndrome se encuentren, de manera fundamental, en la tercera edad, aunque no es patognomónico de esta.
Existen reportes que coinciden con lo observado en cuanto a la frecuencia con que se afecta el sexo masculino; 3,5,11 otras revisiones tanto nacionales 12 como extranjeras 2,15 apuntan a un mayor número de casos en mujeres, debido al mayor consumo de AINES por estas.
Pérez A 4 determinó que el sexo más afectado fue el femenino, en ese estudio del total de 209 pacientes el mayor por ciento (64,11%) correspondió al sexo femenino lo que se contrapone a lo reportado en la bibliografía revisada.
Esta diferencia constatada está probablemente relacionada con el hecho de que son las mujeres quienes constituyen en Cuba el mayor grupo de pacientes consumidoras de AINES lo cual se sabe guarda una estrecha relación con la aparición de hemorragia digestiva alta (HDA), así como con su evolución desfavorable.
De lo cual deducimos que el 45% de la población estudiada enfrenta una hemorragia digestiva alta (HDA) asociada a fármacos que son utilizados para el tratamiento de sus comorbilidad, por lo cual el control de la recidiva en estos pacientes es a costo-beneficio de la patología que padecen.
Los pacientes con un episodio de hemorragia digestiva alta habitualmente este no es el único problema de