Ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios
Autor principal: Enrique Cerón Ferrer
Vol. XX; nº 18; 984
Alcohol consumption in university students
Fecha de recepción: 17 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 19 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 984
Autores:
Enrique Cerón Ferrer, Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. México.
Daniela Itzel Cerón González, Nutrióloga, entrenadora y acondicionamiento físico, ciudad de México. México.
Resumen
El propósito del trabajo es mostrar el resultado que se obtiene, en relación al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios de nivel licenciatura del área de ciencias sociales, de una universidad pública de la ciudad de México, universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco del turno matutino y de diferentes trimestres, el instrumento de análisis es un cuestionario de 38 preguntas cerradas, en escala de Likert, la primera vez se utiliza es antes de la pandemia del COVID19 y se vuelve a aplicar el mismo a universitarios, en el primer trimestre del año en curso y se muestra el resultado de esta segunda aplicación, es responsabilidad del estado definir estrategias de prevención de la salud y realizar un arduo trabajo con estudiantes de nivel básico y medio superior con objeto de incidir en el consumo de estas bebidas.
Palabras clave:
ingesta bebidas alcohólicas, estudiantes universitarios.
Abstract:
The purpose of the work is to show the result obtained, in relation to the consumption of alcoholic beverages in university students at the bachelor’s level in the area of social sciences, from a public university in Mexico City, Autonomous Metropolitan University, Xochimilco unit of the morning shift and from different quarters, the analysis instrument is a questionnaire of 38 closed questions, on a Likert scale, the first time it is used is before the COVID19 pandemic and it is applied again to university students, in the first quarter of the current year and the result of this second application is shown, it is the responsibility of the state to define health prevention strategies and carry out hard work with basic and upper secondary level students in order to influence the consumption of these beverages.
Keywords:
alcohol consumption, university students.
Introducción
El propósito del trabajo es mostrar el resultado que se obtiene de la aplicación de un cuestionario a estudiantes de una universidad pública de la ciudad de México, universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco en relación con el tema del consumo de bebidas alcohólicas, el instrumento de análisis es un cuestionario de 38 preguntas cerradas, se tiene como referencia la escala de Likert, se aplica por primera vez antes de la pandemia del COVID19, de nueva cuenta se vuelve a utilizar por segunda ocasión, en el primer trimestre del año en curso, a estudiantes universitarios del área de ciencias sociales, es responsabilidad del estado definir estrategias de prevención de la salud y realizar un arduo trabajo con estudiantes de nivel básico y medio superior con objeto de contener el consumo de estas bebidas.
Metodología
La presente investigación utiliza una metodología descriptiva, analítica y transversal, el instrumento de análisis es un cuestionario de treinta y ocho preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert que contestan estudiantes del área de ciencias sociales de una universidad pública, del turno matutino y de diferentes trimestres, el cual es aplicado y contestado en el mes de marzo de este año, la muestra fue de cien alumnos del sexo femenino y masculino, se cuenta con un coeficiente de Combrach de 0.96, el trabajo abarca los siguientes aspectos: características del consumo de bebidas alcohólicas, impacto de su consumo y aspectos personales y sociales derivados del consumo, en el procesamiento de la información se utiliza el paquete SPSS versión 21.
Resultados
Características del consumo de bebidas alcohólicas
La encuesta fue contestada por estudiantes de ambos sexos, femenino 44% y masculino 56%, todos del área de ciencias sociales a nivel superior, de una institución pública, del turno matutino y de diferentes trimestres. En el caso de la cultura de los estudiantes, con relación a la ingesta de bebidas alcohólicas, es con los amigos donde empieza a iniciarse en el consumo de este tipo de bebidas, «en la mayoría de los casos existe un amigo que ya ha consumido alcohol quien los invita a los compañeros a iniciarse en el mundo del alcohol», 19% de ellos lo consume siempre, casi siempre 26% y algunas veces35%, es habitual entre los alumnos consumir alcohol. El porcentaje de alumnos que no ingieren bebidas alcohólicas es reducido 3%, en su gran mayoría los encuestados han ingerido alcohol, siempre y casi siempre lo hacen en un 12%, algunas veces 60%, casi nunca un 25%, «A escala mundial, el 23,5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la Región de Europa (el 45,9%), seguida de la de las Américas (el 43,9%).» desde edad temprana se observa que los jóvenes empiezan a ingerir bebidas alcohólicas con los amigos, en reuniones familiares, bares, fiestas, principalmente, ver graficas 1, 2 y 3. (Al final del artículo)
La mitad de los encuestados (51%) indican que no necesitan ingerir bebidas alcohólicas para socializar, cabe puntualiza que el porcentaje corresponde a la mitad de los encuestados,49% indica que, de una u otra manera, asocia el consumo de bebidas alcohólicas para sentirse mejor con el grupo que lo consume. El resultado muestra a un sector de la población que por diversos motivos ingiere alcohol, «los efectos del consumo de alcohol dependen de la cantidad ingerida, revisemos algunos; relajación, desinhibición, aumento de la sociabilidad, dificultad para hablar, dificultar para asociar ideas, euforia, descoordinación motora y finalmente, intoxicación aguda,» para incidir en esta situación y revertirla lo antes posible, hay que definir estrategias de prevención de la salud y que estas se conozcan en los centros escolares, pero principalmente trabajar con los estudiantes y que en un lapso reducido de tiempo disminuya el consumo, ver gráfica 4. (Al final del artículo)
8% de los estudiantes señalan combinar el consumo de bebidas alcohólicas con otras sustancias prohibidas, es relativamente fácil adquirir sustancias prohibidas en el contexto habitual de los alumnos, hay que trabajar con los estudiantes en dos vertientes: la primera, generar las condiciones propicias para disminuir el consumo de alcohol y cualquier sustancia prohibida, segunda que no se convierta en adictos, la planeación y la prevención de la salud son acciones que hay que implementar en las escuelas con el apoyo de la familia y el Estado, «Es claro que el ámbito de ocurrencia de las lesiones en este grupo ya no es el hogar sino la vía pública, la escuela y los sitios de recreación lo que requiere de medidas de prevención diferenciadas según el sitio y mecanismo de ocurrencia, con medidas basadas en evidencia y difundidas en los manuales publicados por la OMS y en los Programas de acción específicos que contienen las estrategias y modelos de prevención integral de lesiones en grupos vulnerables implementados por el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA),» ver gráfica 5. (Al final del artículo)
Un porcentaje del 5% de los estudiantes, responden que consumen bebidas alcohólicas cuando están deprimidos (as), situación que con el paso del tiempo puede terminar en una adicción, hay que brindarles una serie de apoyos diversos: familiar, social, psicológico en otros, «La Ensanut Continua 2023 incluyó la medición de sintomatología depresiva en adolescentes de 10 a 19 años y adultos de 20 años y más. La depresión y la sintomatología depresiva, que incluye tristeza, ansiedad, falta de energía, y trastornos del sueño, afecta negativamente las vidas de las/os adolescentes y adultos, de sus hijas/os y de sus familias,» con el objetivo que disminuya el consumo de alcohol, trabajar la depresión y cualquier situación de adicción que se pueda presentar, ver gráfica 6. (Al final del artículo)
El consumo de alcohol no es buen consejero, evadir la realidad que vive el estudiante a partir de la ingesta de bebidas alcohólicas no es lo recomendable, es importante identificar la problemática de los alumnos y apoyarlos para resolver las mismas, desde cualquier ángulo: psicológico, familiar, psiquiátrico, escolar, el que necesite, estado, escuela, sociedad y familia tienen que cerrar filas para dar apoyo al estudiantado, ver gráfica7. (Al final del artículo)
A partir del resultado de la aplicación de la encuesta, se observa que la dependencia (adicción) al consumo de bebidas alcohólicas es mínima ya que se presenta con una prevalencia del 2% (parámetros siempre y casi siempre), se tienen que establecer líneas de acción enfocadas a desaparecer este porcentaje, que puede ser engañoso ya que el consumo existe entre los estudiantes y también hay que trabajar este aspecto, con el objetivo de eliminar su consumo, ver grafica 8. (Al final del artículo)
Impacto de su consumo
Un porcentaje del 12% (parámetros casi siempre, algunas veces y casi nunca) de los estudiantes señalan que han tenido problemas de salud, como resultado de la ingesta de alcohol, «Destaca que los problemas de sueño son los más frecuentes entre la población adolescente, el 7.3% declaró que un número considerable de veces y el 20.3% que todo el tiempo o la mayoría del tiempo no durmieron bien. El 7.0% de los adolescentes presentaron un puntaje de nueve puntos o más,» se tienen que tomar las medidas adecuadas para incidir y disminuir este porcentaje, hay que prevenir para que no se salga de control y trabajar en cambiar la cultura de consumo de bebidas alcohólicas que tienen los alumnos, 71% de los encuestados señalan que no se ha producido ninguna alteración mentalmente, sin embargo 26% indica que ha tenido un cambio mental por el consumo de alcohol, «Muchos estudiantes universitarios afirman que luego del consumo excesivo de alcohol han experimentado consecuencias personales, académicas, sociales, económicas y en la salud, también manifiestan los estudiantes entrevistados que a pesar de las dificultades señaladas en las ares que se mencionan, han continuado consumiendo alcohol en reiteradas ocasiones,» en este sector de los alumnos hay que establecer un programa de apoyo integral (psicológico, alimenticio, familiar, psiquiátrico, entre otros) para que deje de ingerir este tipo de bebidas y pueda contar con una mejor calidad de vida.
El consumo de bebidas alcohólicas genera en las personas alteración de sus sentidos, lo que puede ocasionar accidentes en cualquier momento, con sus respectivos costos (económicos, familiares, escolares, personales, sociales, por mencionar algunos), «además, se registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes relacionadas con enfermedades transmisibles,» hay que sensibilizar a los estudiantes para que no transiten por estas experiencias nada gratas, situación por la que puede pasar el 19% de alumnos encuestados, En otro aspecto, provocar accidentes, 10% de los estudiantes (parámetros siempre, algunas veces y casi nunca) que ingieren alcohol, han transitado por situaciones conflictivas, «Los problemas relacionados con el alcohol entre jóvenes se agudizan con el consumo excesivo (beber grandes cantidades en poco tiempo); se le atribuye el 13.5 % de las defunciones a nivel mundial en el grupo etario de 20 a 39 años.».
Familia, escuela, sociedad y estado deben incidir en los jóvenes para alejarlos de la ingesta de bebidas alcohólicas proporcionándoles: platicas, conferencias, cursos, etc., para que modifiquen su comportamiento e incidan cambiando su cultura al definirse nuevas estrategias de políticas públicas de salud.
64%de los alumnos indican que sí se modifica su actitud al consumir bebidas alcohólicas, lo cual puede derivar en situaciones no gratas y que pueden tener un impacto no agradable o negativo con las correspondientes consecuencias personales y familiares, ver gráficas 9, 10, 11, 12 y 13. (Al final del artículo)
Aspectos personales y sociales derivados del consumo
Cuando se consumen bebidas alcohólicas se olvidan, hacen a un lado, pierden los límites de la cordura y pueden presentarse situaciones imprevistas de todo tipo y tal vez las más complicadas las legales, 20% de los estudiantes señalan que de una u otra forma han transitado por esta situación, al considerar las cuatro primeras respuestas de los alumnos (siempre, casi siempre, algunas veces y casi nunca) el porcentaje de respuesta es de consideración, lo que implica definir estrategias para disminuir el consumo de bebidas y erradicar preferentemente esta situación, ver gráfica 14. (Al final del artículo)
La ingesta de bebidas alcohólicas tiene un impacto en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los consumidores, una de ellas es la familia, ya que es el referente primario y la convivencia cotidiana, «Los estudios muestran que la edad promedio para que un ser humano inicie el consumo es a partir de los 15 años, un segundo grupo poblacional promedio de personas que consumen alcohol o drogas es a partir de los 17 años, para los adolescentes que inician a los 15 años el consumo de alcohol y drogas, según los resultados de muchas investigaciones, se evidencia que tienen problemas en el hogar, aunque los inconvenientes que pueden dar inicio del consumo pueden ser muchos,» desafortunadamente ésta situación se presenta en el 30% de los alumnos encuestados, ver gráfica 15. (Al final del artículo)
Otro ámbito de convivencia cotidiana son los amigos, los cuales perciben e identifican cuando el consumo de bebidas alcohólicas va en aumento y así mismo las consecuencias que se derivan de esta práctica, ellos pueden contribuir a que disminuya el consumo o también a lo contrario, 24% de los estudiantes enfrentan esta problemática, ver gráfica 16. (Al final del artículo)
La pareja es otro de los referentes de convivencia que se afecta, ya que la relación habitual camba, la cual se puede ver afectada con discusiones, palabras altisonantes, agresividad, entre otras, el porcentaje de alumnos que son impactados por esta situación es del 16%, hay que propiciar reuniones, pláticas, cursos, conferencias, talleres, en los que participen alumnos, que transiten por esta situación, con objeto de reducir o eliminar su consumo de alcohol y cambie su vida personal, social, familiar, con amigos y la pareja, ver gráfica 17. (Al final del artículo)
El consumo de alcohol impacta la personalidad del bebedor, afecta su comportamiento a tal grado que lo puede volver agresivo, situación que puede cambiar su vida, si se ven afecta a terceros: en la escuela, familia, entorno social cotidiano, teniendo un sinfín de consecuencias de todo tipo, 22% de los estudiantes han transitado de una u otra manera por esta situación. Estado, sociedad, escuela, familia tienen que trabajar de la mano para disminuir y en al mejor de los casos, erradicar el consumo de bebidas alcohólicas, para evitar situaciones desagradables, ver gráfica 18. (Al final del artículo)
Consideraciones finales
Con el objetivo de evitar la ingesta de alcohol, las escuelas deben de establecer programas y campañas permanentes de prevención de la salud, enfocados a concientizar al alumnado sobre las consecuencias personales, escolares, familiares, económicas, sociales generadas por el consumo de bebidas alcohólicas.
En casa también es fundamental hablar sobre alcoholismo con los hijos, abordar el tema y sus resultados, de una forma clara, sencilla y amena, para que los estudiantes perciban y asimilen los riesgos de la ingesta de alcohol e incidir en la disminución o en el mejor de los casos su erradicación.
El gobierno de la ciudad de México a través de las Alcaldías no debe permitir el establecimiento de negocios, en las cercanías de los centros escolares, que expendan bebidas alcohólicas ya que de esta forma se fomenta su consumo.
La bebida de mayor consumo entre los estudiantes es la «cerveza», es fácil su adquisición y se encuentra en la totalidad de negocios de la ciudad: tiendas de conveniencia, misceláneas, restaurantes, supermercados, entre otros, también su alta demanda es por su precio ya que este es accesible al bolsillo de los alumnos.
Si no se tiene una política pública de prevención de la salud y en particular enfocada a la erradicación de la ingesta de bebidas alcohólicas, el consumo de estas irá en aumento con sus respectivas consecuencias, se tiene que trabajar de forma integral y multidisciplinaria en todos los entes sociales para incidir en su consumo, la implementación de manuales publicados por la OMS y en los Programas de acción específicos que contienen las estrategias y modelos de prevención integral de lesiones en grupos vulnerables implementados por el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).
Por ejemplo, la estrategia implementada para disminuir el consumo de alcohol en la ciudadanía (aquí se incluyen a los estudiantes) «conduce sin alcohol», ha incidido en la disminución de este y sus consecuencias.
Referencias
- Arrendondo C, Guzmán F, Mejía M, Pillon A, Rodríguez S, Aguilar L. Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios, España, Enfermería, 2021, oct./dic; 30 (4).
- Fernández C, Molerio P, García N, Rodríguez M. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Cuba, Ciencias Médicas, 202, 20(2), 3248. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248
- Lata S, Olaya C. Efectos del alcohol en jóvenes universitarios, Venezuela, Salud y Vida, 2022, 6, (3) 6, edición especial.
- Organización Mundial de la Salud, OMS, 2024.
- Pilco G, Santos D, Erazo L, Ponce G. Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios, Ecuador, PUCE, 2021, 112.
- Rodríguez S, Sánchez R, Castiblanco M, Carrillo A, Hernández Z. Intervenciones de prevención sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. 2022;13 (2): e 2388. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2388
- Shamah L, Lazcano P, Cuevas N, Romero M, Gaona P, Gómez A, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Resultados Nacionales, INSP, México, 2024.
- Sifuentes C, López C, Guzmán F, Telumbre T, Noh M. Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS [Internet]. 2021 [citado el dd mm aa]; 6: e194. Disponible en: DOI/Link
- Telumbre T., Mendoza C., López C, Castillo A, Maas G. Soledad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Health and Addictions / Salud y Drogas, 2022, 22, (2), 176-185. doi: 10.21134/haaj.v22i2.673
- Tenahua Q, De Ávila A, Torres R, López G, Bonilla R. Depresión, ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. México, Enfermería Universitaria, 2022, 19(2)abril-junio, https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1331
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.