Inicio > Ginecología y Obstetricia > Ingurgitación mamaria: La función de la matrona de atención primaria; a propósito de un caso

Ingurgitación mamaria: La función de la matrona de atención primaria; a propósito de un caso

Ingurgitación mamaria: La función de la matrona de atención primaria; a propósito de un caso

Autora principal: Tania Navarro Gutiérrez

Vol. XV; nº 13; 637

Breast engorrgement: The role of the primary care midwife; about a case

Fecha de recepción: 14/06/2020

Fecha de aceptación: 07/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 13; 637

Autores:

Tania Navarro Gutiérrez (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España)/ Lucía Ruiz de Galarreta Martínez (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España) /Cristina Cardona Llorente (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España)/ Elisabet Palacios Holgado (Matrona, ASSIR 8 de Març, Cornellà, España)/ Teresa Almudí Alonso (Matrona, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Resumen

La ingurgitación mamaria es un proceso fisiológico que aparece a las 48-72h del parto y que supone el inicio y la regulación de la lactancia materna. Puede ser un proceso desconocido y molesto para muchas mujeres y se debe realizar el diagnóstico diferencial con la mastitis o mastitis infecciosa. Este caso clínico muestra un caso cotidiano de posparto con varias de las preocupaciones y dificultades de los primeros días tras el parto, con los miedos y altibajos emocionales frecuentes y desconocidos que lo caracterizan. La figura de la matrona es fundamental para el seguimiento del embarazo, parto y posparto fisiológico. La resolución de dudas por parte de la matrona y la participación en grupos de posparto con otras mujeres ayuda a superar las dificultades típicas de esta etapa.

Palabras clave

Ingurgitación mamaria, lactancia materna, posparto, puerperio, complicaciones

Abstract

Breast engorgement is a physiological process that appears 48-72h after delivery and involves the initiation and regulation of breastfeeding. It can be an unknown and bothersome process for many women and the differential diagnosis should be made with mastitis or infectious mastitis. This clinical case shows an everyday postpartum case with several of the concerns and difficulties of the first days after delivery, with the frequent and unknown fears and emotional ups and downs that characterize it. The figure of the midwife is essential for monitoring pregnancy, delivery and physiological postpartum. The resolution of doubts by the midwife and participation in postpartum groups with other women helps to overcome the typical difficulties of this stage.

keywords

Breast engorgement, breastfeeding, postpartum, puerperium, complications

  1. Glosario de términos:

TEST DE APGAR: Es la escala utilizada para valorar la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. La valoración total máxima es de 10 y la mínima de 0.

0-3 puntos: Depresión severa, 4-6 puntos: Depresión moderada, 7-10 puntos: Normal.

TPAL: Fórmula obstétrica. T: Número de embarazos P: Número de partos prematuros A: Número de Abortos L: Número de hijos vivos.

RPBF: Riesgo de pérdida de bienestar fetal. Concepto empleado durante el trabajo de parto que puede llevar a la finalización del proceso para garantizar el bienestar del recién nacido.

CPAP: Término en inglés para hacer referencia a presión continua positiva de aire.

EPDS (Escala de depresión de posparto de Edimburgo): Es la escala más utilizada por los profesionales de atención primaria en el posparto para detectar aquellas madres con posible depresión en el posparto. Se puede emplear a partir de las 6-8 semanas del parto.

  1. Caso clínico:

Puérpera de 72h que acude a la consulta de la matrona de atención primaria de su centro de referencia. Refiere que hace un día que le dieron de alta hospitalaria tras un parto por fórceps (lo expresa con tristeza porque dice que a ella le hubiese gustado tener un parto natural), y hoy nota ambas mamas muy calientes y duras y está asustada porque una amiga le ha dicho que tuvo mastitis y tuvo que dejar de dar lactancia materna a su bebé.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

A la exploración física se visualizan ambas mamas voluminosas y turgentes, duras, hiperémicas y no se palpan masas localizadas ni dolorosas. Se visualizan grietas en ambos pezones. La gestante refiere dificultad para el agarre del RN al pecho derecho. Acude a la visita ella sola sin su bebé porque explica que necesitaba que le diese el aire y lo ha dejado con su marido.

Constantes estables: Tª 36.4ºC, TA 118/72, FC 81 x’.

Altura uterina – 2. Fondo uterino bien contraído. Loquios fisiológicos.

Episiorrafia con sutura continua, buena coloración, presencia de edema fisiológico.

Refiere tomar desde el alta hospitalaria ibuprofeno 600 mg y paracetamol 1 g alternos c/4h. Refiere dolor con los cambios posturales en el periné y dificultad para sentarse por miedo a hacerse daño. Expresa estar preocupada por no saber cómo colocar a su bebé al pecho, refiere que para ella es muy importante la lactancia materna, muestra frustración por no haber conseguido un parto natural y ahora está preocupada por si no consigue dar lactancia materna a su bebé, ya que ella sabe que es su mejor opción para alimentarlo.

Ver Tabla nº1: INFORME DE OBSTETRICIA

DIAGNÓSTICO O JUICIO CLÍNICO:

La exploración física es compatible con la ingurgitación mamaria típica a las 48-72h horas del posparto.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Se debe realizar el diagnóstico diferencial entre la mastitis y la ingurgitación mamaria.

Ingurgitación mamaria: Proceso fisiológico de regulación de la producción láctea que se produce entre las 48-72h después del parto. Es un proceso bilateral. La leche acumulada en los alveolos hace que se comprima el tejido circundante1,2. Esta compresión del tejido mamario hace que las mamas estén llenas, turgentes, calientes y que la puérpera pueda notar una sensación de molestia o incluso dolor. Es un proceso totalmente fisiológico y normal de regulación de la producción de la leche y que va disminuyendo en unos dos-tres días con un buen vaciado de la mama y una frecuencia adecuada de las tomas1,2.

Mastitis: Es la inflamación de uno o varios lóbulos mamarios y puede estar acompañado o no de infección. Es unilateral en más del 90% de las ocasiones. Suele aparecer a las 2 o 3 semanas después del parto. Es un proceso localizado en una zona concreta de la mama que se observa como indurada, roja y dolorosa a la palpación. Se caracteriza además, porque se acompaña de malestar generalizado y fiebre. Además, puede afectarse la zona de los ganglios axilares del lado afectado. Son factores de riesgo de la mastitis: la ingurgitación mamaria, la obstrucción de algún conducto y las grietas. Si no se trata a tiempo puede convertirse en una mastitis infecciosa1. El agente más frecuente de las mastitis infecciosas es el Staphylococcus Aureus. El tratamiento idóneo si no hay alergia a los betalactámicos es el uso de cefalosporinas de primera generación (cefalexina o cefadroxilo) o también se podría usar cloxacilina (cualquiera de ellos durante 10 días). Si hubiese alergias se emplearía la clindamicina.  En casos de mastitis agudas con síntomas leves se puede empezar con extracción de leche durante 24h como tratamiento inicial y si no hay mejoría clínica entonces se empezaría con antibiótico, si se sospecha una mastitis con fiebre estaría indicado empezar el antibiótico desde el principio. En caso de mejoría en 48 h se completará el tratamiento durante 10 días, pero si no se observa mejoría se puede tomar un cultivo de leche materna para identificar el agente causal de la mastitis y dar tratamiento específico3.

Si la mastitis se complica puede acabar provocando incluso un absceso mamario o mastitis recurrentes1. Hoy en día se dispone de probióticos específicos para prevenir las infecciones de la mama. La mastitis no es tampoco una contraindicación para la lactancia materna, sino al contrario, el vaciado correcto de las mamas es el tratamiento más efectivo.

En ninguno de los casos está contraindicada la lactancia materna, es más, el vaciado correcto de las mamas y un aumento de la frecuencia de las tomas es el tratamiento más efectivo.

TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA INGURGITACIÓN MAMARIA:

  • El objetivo principal para disminuir la ingurgitación mamaria es un vaciado frecuente del pecho, es decir, aumentar la frecuencia de las tomas3.
  • También se puede aconsejar que antes de la toma se aplique calor local, aunque depende de la bibliografía puede ser contradictorio (ducha, paños calientes, etc), así como masaje de la mama y realizar una pequeña extracción manual si el pecho está muy ingurgitado para facilitar que el bebé se pueda coger más fácilmente al pecho3.
  • Está científicamente comprobado que las hojas de col tienen un efecto antinflamatorio sobre la mama, se pueden romper los nervios pasando por ejemplo un rodillo por encima y colocarlas un rato sobre las mamas4.
  • En la “Guía de Práctica clínica sobre Lactancia Materna” del Ministerio de Sanidad en su anexo número 18 se recomienda utilizar la presión inversa suavizante (PIS) que lo define como una técnica de ayuda para los casos de ingurgitación mamaria que la puede realizar la puérpera o el profesional sanitario con su consentimiento. Consiste en presionar la areola en dirección hacia el tórax durante unos 60 segundos o más si es necesario, en esta guía se pueden consultar varios métodos de colocación de los dedos. En definitiva, esta presión ejercida en la areola con los dedos ablandará la zona donde el bebé realizará su agarre posteriormente3.
  • El descanso y el piel con piel ayuda a la liberación de oxitocina3.
  • Las grietas son consecuencia de una mala posición y agarre del bebé al pecho. Se debe valorar una toma para conocer el problema y poder ayudar a la puérpera. Si ya está utilizando algún tipo de crema o ungüento y ella cree que le disminuye el dolor y su uso es apto para ella y para el bebé no está contraindicado puede seguir utilizandose, pero tampoco hay evidencia de alta calidad para recomendar su uso rutinario3.
  • Se le debe explicar que el proceso de ingurgitación mamaria es algo temporal que durará unos 2-3 días y que no es una contraindicación para la lactancia materna.
  • Es importante que la mujer no se sienta culpable por la dificultad inicial de la lactancia materna, debemos explicarle de manera empática que el inicio de la lactancia materna suele ser difícil para muchas mujeres.

Ver Tabla nº2: Valoración de una toma de lactancia materna

EVOLUCIÓN:

30/04/20 1ª Visita con la matrona de atención primaria. Se diagnostica ingurgitación mamaria y proceso de tristeza puerperal típico de los primeros días del posparto.

Puérpera refiere bienestar general, TA 110/60 FC 75x’ Tª 36.2ºC

Loquios fisiológicos, AU -2. Episiorrafia buen aspecto, edema fisiológico. Refiere dolor al sentarse. Mamas pletóricas y turgentes, dolorosas a la palpación compatibles con ingurgitación mamaria. Pezones de morfología normal y tamaño normal. Se observan grietas en ambos pezones. Puérpera refiere dificultad en el agarre en la mama derecha. Se aplica crema de lanolina desde hace un día.

Tratamiento y recomendaciones:

  • Se le explica que no tiene mastitis, que lo que le pasa es una ingurgitación mamaria y es un proceso normal para activar la lactancia materna después del parto. No contraindica la lactancia materna, pero es muy importante vaciar el pecho correctamente y de manera frecuente para prevenir la mastitis. Se le explica que es un proceso corto y que durará unos días después el pecho irá ablandándose conforme el bebé vaya mamando.
  • Aconsejamos dejar el pecho en casa al aire y sin sujetador, empleando camisetas de algodón y que le resulten cómodas. El pecho debe lavarse con una ducha diaria con agua y jabón de ph neutro. Se puede aplicar su misma leche sobre el pezón para ayudar a cicatrizar las grietas y si le alivia puede continuar utilizando la pomada de lanolina que ya tiene en casa. Es muy importante que el bebé mame a menudo del pecho. Durante estos primeros días antes de mamar para facilitar la salida de la leche se puede poner calor local en la mama y después masajear la misma. También se puede utilizar la PIS (explicado en el apartado anterior) para ablandar el pezón o realizar una pequeña extracción manual. Se le explica que es importante que dé el pecho en una posición cómoda y relajada, que el bebé debe abrir muy bien la boca y ofrecer el pezón a la altura de la nariz, se debe observar más areola arriba que abajo y se le debe escuchar la deglución.
  • Aconsejamos continuar con ibuprofeno y paracetamol alternos c/4h.
  • Citamos a la puérpera para el día siguiente con su bebé en la consulta de la matrona.

1/05/20 2ª Visita con la matrona de atención primaria.

La puérpera viene acompañada de su bebé. Refiere que hoy está más tranquila por la visita de ayer pero que continua con el pecho igual. Recién nacido vigoroso. Buena exploración física. Fue dado de alta con 3050g con lactancia materna exclusiva. Hoy tiene visita con su pediatra.

Se observa la boca del bebé y se descarta presencia de frenillo.

Se observa una toma y se aprecia que el recién nacido coge el pezón con mucha fuerza y tiende a cerrar la boca poco a poco. La puérpera solamente sabe colocar a su bebé al pecho en posición de cuna y además coloca al bebé una posición incorrecta, quedando su cabeza flexionada e impidiendo la deglución correcta, y como se hace daño en el periné al estar sentada refiere retirar al recién nacido del pecho antes de que él lo suelte espontáneamente.

Tratamiento y recomendaciones:

  • Se ayuda a la puérpera a recolocar correctamente al bebé al pecho durante toda la toma. Se le explica que en la posición de cuna se debe colocar la cabeza en el antebrazo y la mano en la espalda en lugar de en las nalgas del bebé. Ella consigue entender cuál es la posición correcta de amamantamiento. Se explican diferentes posturas para dar de mamar, el bebé por la anatomía de su mama parece coger mejor el pecho en posición de caballito. Se le aconseja probar en casa esta posición y cuando vaya sintiéndose cómoda probar a colocarse en decúbito lateral a la hora de dormir para poder estar más relajada.
  • Se le invita a participar en un grupo de lactancia y posparto que comenzará en el mismo centro a partir de la siguiente semana impartido por otra comadrona.
  • Se recomienda seguir tomando ibuprofeno y paracetamol alterno. Evitar posición de sedestación durante muchas horas al día.
  • Se aconseja salir a pasear y recibir apoyo de sus familiares y su pareja. Se le explica que es normal que los primeros días después del parto debido al cambio hormonal sus emociones presenten altibajos, pero si tiene ganas de llorar de manera frecuente es importante que nos lo explique.
  • Se le ofrece una consulta telefónica de seguimiento dentro de 4 días. Se le cita nuevamente en 7 días en la consulta de la matrona. Se le ofrece también venir al centro dentro del horario de urgencias si ella precisa atención antes.

4/05/20 Se realiza llamada telefónica por parte de la matrona de atención primaria.

La puérpera refiere que han desaparecido las grietas en el pezón izquierdo, que las del pezón derecho las continúa teniéndolas, pero le duelen menos desde que sigue nuestras recomendaciones. Ha probado la posición de caballito y parece que el bebé mama mejor así. Refiere que todavía no sabe cómo darle el pecho tumbada. Ya nota las mamas más blandas. Parece estar más animada porque el pediatra le ha dicho que el bebé ha ganado peso y lo está haciendo muy bien. Refiere tener menos dolor en el periné pero le sigue costando saber cómo sentarse. Se encuentra bien. Mañana empieza el grupo de posparto y lactancia.

Tratamiento y recomendaciones:

  • Se le felicita por lo bien que lo ha hecho.
  • Se le aconseja que vaya probando poco a poco durante la noche o durante la siesta la posición de decúbito lateral. Puede pedir que se lo expliquen mañana en el grupo de lactancia.
  • Se le explica que puede tomar ya solamente ibuprofeno c/8h y si poco a poco va mejorando el dolor tomarlo solo si precisa.

8/05/20 3ª Visita del puerperio a los 11 días del posparto.

Exploración física: Útero totalmente contraído. Loquios fisiológicos. Periné buena cicatrización y buen aspecto. Refiere tomar solo ibuprofeno puntualmente. Mamas blandas de aspecto normal, no ingurgitadas, continua una grieta en pezón derecho en proceso de curación que ya no le duele. Constantes estables. EPDS (Escala de Edimburgo)5: 7 (Normal, no riesgo de depresión posparto).

La puérpera refiere estar muy contenta de haber participado en el grupo de posparto porque le están enseñando a dar de mamar al bebé en decúbito lateral. Ha coincidido con otra madre del grupo de preparación al parto y ahora van a quedar fuera del centro. Refiere sentirse más aliviada al compartir su experiencia con otras mujeres que han pasado por su mismo proceso, había otras dos mamás del grupo que también querían intentar un parto natural pero no pudo ser así. Nos da las gracias por todo el apoyo recibido.

Tratamiento y recomendaciones:

  • Se le explica que toda su exploración física es normal.
  • Se anima a continuar como hasta ahora. A seguir participando en el grupo de posparto y lactancia.
  • Se le explica que puede acudir al centro o llamarnos telefónicamente por cualquier duda sobre su proceso del posparto.
  • Se cita para la visita de la cuarentena.

DISCUSIÓN:

Esta puérpera detrás de su preocupación por la lactancia materna, se encuentra en un proceso de ambivalencia emocional típico de los primeros días del posparto y tiene miedo al fracaso de la lactancia que es uno de sus objetivos en este nuevo rol de madre. Podemos observar un proceso de frustración por un parto instrumentado cuando le hubiese gustado tener un parto natural, ella no había aceptado este proceso. Además, el bebé tuvo un test de Apgar bajo, que requirió reanimación neonatal y separación de su madre durante las primeras horas, con lo que llevaría a una situación de estrés adicional. La separación durante las primeras horas puede dificultar la lactancia materna posterior y el vínculo entre la madre y su recién nacido.

La ingurgitación mamaria es un proceso fisiológico que mejora en unos dos o tres días con un buen vaciado de las mamas y aumento de frecuencia de las tomas. Todo esto y una buena posición del bebé al pecho pueden prevenir las grietas y la mastitis.

La matrona de atención primaria es la responsable del seguimiento de embarazo y posparto fisiológico. Si la matrona hubiera detectado una mastitis habría derivado a la paciente al ginecólogo para tratamiento antibiótico. Por otro lado, si hubiese sospechado una depresión posparto habría derivado a la gestante al psiquiatra. Esta actuación precoz tanto en la búsqueda de ayuda por parte de la puérpera como la rápida y eficaz tarea de la matrona de atención primaria ayudó a la paciente a prevenir tanto la mastitis como la depresión posparto.

La matrona de atención primera hace un buen seguimiento de la puérpera. Realiza un diagnóstico correcto y bajo una visión holística trata a la mujer como un todo, dando importancia también al aspecto emocional, le indica que tiene que traer a su bebé y valorar en conjunto a la madre y al recién nacido durante la toma, le da recursos para mejorar su proceso, le quita miedo y la anima a participar en grupos de lactancia y posparto, ayudando así a poder expresar sus sentimientos, reducir sus frustraciones y prevenir los procesos de depresión posparto.

CONCLUSIONES:

La lactancia materna es la mejor alimentación que una madre puede dar a su bebé. La OMS aconseja la lactancia materna durante un mínimo de 6 meses de forma exclusiva y de 2 años de forma complementaria y hasta que  la madre y el niño deseen6. Entre muchos de los beneficios de la lactancia materna están: promueve al desarrollo cognitivo y sensorial del bebé, protege de infecciones y enfermedades crónicas, disminuye la neumonía, la diarrea, la obesidad infantil, favorece el vínculo entre la madre y su bebé7.

La lactancia materna hace unos 30 años estuvo en decadencia por la introducción de la leche artificial. Esto tuvo una gran repercusión sobre la maternidad, las madres pensaban que era mejor alimentar a los bebés con leche de fórmula porque “alimentaba” más que su propia leche. Hoy en día la sociedad ya sabe que la lactancia materna es la mejor opción para alimentar a un bebé y que son muchos los beneficios que ésta ofrece.  Actualmente, muchas mujeres desean dar lactancia materna a su bebé, es una técnica que requiere un aprendizaje porque no hemos visto dar de mamar a muchas de nuestras madres, y esto lleva a que con frecuencia surjan dudas y problemas durante los primeros meses. Por eso, es importante la función educadora de la matrona de atención primaria, tanto en el preparto como en el posparto, para ayudar a potenciar la lactancia materna y prevenir las posibles complicaciones.

El posparto es una etapa frágil dentro de la maternidad, se encuentra un poco “olvidado”. Las depresiones en el posparto son infradiagosticadas y mucho más frecuentes de lo que en principio podemos pensar (10-13%)1, por eso es importante detectarlas de manera precoz para realizar el tratamiento y apoyo necesario.

Es interesante el que la mujer y sus parejas acudan a los grupos de preparación al parto para poder resolver dudadas sobre el embarazo, parto y posparto. De esta manera podemos evitar muchos procesos de fracaso o frustración posteriores, que con una buena información pueden ser mucho menos impactantes. Además, es especialmente importante acudir de manera precoz a la matrona de atención primaria para detectar posibles complicaciones y a los grupos de posparto para poder reunirte con gente que está pasando por un proceso igual o similar al tuyo, compartir tus sentimientos con grupos de iguales es la mejor manera de sentirte entendida.

Las mujeres no deberían sentirse culpables por su tipo de parto y es nuestro objetivo como profesionales de la salud del mundo de la maternidad apoyarla y acompañarla para que pueda dar la lactancia a su bebé. Un buen apoyo en la preparación al parto y al posparto puede disminuir la frustración, culpabilidad o fracaso y prevenir complicaciones.

TABLAS

Tabla nº1. Informe de Obstetricia

INFORME DE OBSTETRICIA:

Primigesta de 31 años que acude al servicio de obstétrica de su área de referencia a las 39,2 semanas de gestación por trabajo de parto.

Fecha de ingreso hospitalario: 27/04/20

Fecha de alta hospitalaria: 29/04/20

ANTECEDENTES:

  • Médicos: Hipotiroidismo medicado con Eutirox (levotiroxina) 88mg/24h durante la gestación.
  • No intervenciones quirúrgicas.
  • Niega hábitos tóxicos.
  • Niega alergias medicas conocidas.
  • Sin antecedentes ginecológicos-obstétricos de interés.
  • TPAL: 0.0.0.0

GESTACIÓN ACTUAL:

Gestación de alto riesgo por endocrinopatía (hipotiroidismo) controlada por su endocrino de referencia en tratamiento con Eutirox 88 mg/24h desde el inicio de la gestación.

Gestación controlada por la matrona de atención primaria.

Grupo sanguíneo 0+. Serologías VHB negativo, VHC no consta, VIH negativo, Sífilis negativo, Rubeola inmune, Toxoplasma no consta.

Cribado de cromosomopatías de bajo riesgo. T21 1/3900; T13-18 1/90000.

Última analítica del embarazo normal (26/03/20): Hb 11,8g/dl, Hto 36%, plaquetas 203.000, coagulación normal.

Ecografías del embarazo normal. Ecografía del tercer trimestre (30/03/20): Feto en situación longitudinal, presentación cefálica. PFE 2428g (p79), líquido amniótico normal, placenta fúndica, cordón 3 vasos.

Frotis vagino-rectal negativo (5/04/20)

ASISTENCIA AL PARTO:

Inicia el parto a las 39.2 semanas de gestación de forma espontánea.

Forceps de Kjelland por RPBF, varón, Apgar 6-8-10, 3110g, nacido el 27/04/2018 a las 14:32 horas. Requiere reanimación neonatal inmediata por equipo pediátrico con estímulos cutáneos y CPAP. RN con ph arterial 7,14 y venoso 7,22. Buena adaptación extrauterina del recién nacido, tras dos horas de observación en neonatos, este se entrega a su madre para realizar piel con piel e iniciar la lactancia materna.

Buen curso puerperal. Constantes estables. Dolor controlado con pauta de analgesia. Buena tolerancia a la ingesta de alimentos y deambulación. Abdomen blando, depresible y sin dolor. Fondo uterino contraído. Altura uterina -1. Loquios fisiológicos.

Periné con presencia de edema fisiológico. Episiorrafia suturada con sutura continua, buena coloración. Refiere dolor en posición de sedestación. Tacto vaginal normal.

Lactancia materna dificultosa, dificultad al agarre. Grietas en pezón derecho.

ALTA MÉDICA:

Se da de alta hospitalaria con buen estado general y constantes estables dentro de la normalidad. Educación sanitaria al alta. Debe realizar control con su matrona de atención primaria entre los 7-10 días del alta hospitalaria.

  • Continuar con analgesia c/4 alterno paracetamol 1 g e ibuprofeno 600mg.
  • Se puede utilizar crema de lanolina para las grietas en el pezón y no usar ropa ajustada.
  • Evitar realizar sobreesfuerzos durante 2-3 semanas.
  • Dieta variada y equilibrada, evitar el estreñimiento.
  • Cuidado de la herida con agua y jabón y secado habitual. Se puede utilizar algún gel específico para la cicatrización de la herida.
  • Evitar durante 40 días sumergirse en agua, usar tampones y mantener relaciones sexuales con penetración.
  • En caso de hemorragia vaginal abundante, mala olor de los loquios, fiebre superior a 38ºC, dolor intenso en la herida o supuración acudir al servicio de urgencias de su centro de referencia.

Tabla nº2. Valoración de una toma de lactancia materna

VALORACIÓN DE UNA TOMA DE LACTANCIA MATERNA:
·         LA POSTURA: Se debe valorar si la madre es capaz de adoptar una postura cómoda y colocar a su bebé en una posición que favorezca el agarre del pecho y que permita que ambos estén cómodos y puedan interactuar. La madre se debe colocar con la espalda bien apoyada, los brazos y piernas relajadas y en un espacio tranquilo y relajado. Hay diferentes posiciones para que el bebé se coja al pecho como la posición de cuna, posición en decúbito lateral, posición de rugby o de caballito. En función del bebé y del tipo de pecho y pezón de su madre, puede resultar una más cómoda que otra. Es importante que ambos estén relajados y se establezca un contacto visual.

·         EL AGARRE: El bebé debe colocar correctamente la boca sobre el pecho de su madre. El cuerpo del bebé debe estar alineado con el de su madre, se debe aproximar el bebé al pecho y no al revés y colocar la nariz a la altura del pezón para que su cuello quede estirado y no flexionado. Debemos valorar que la boca esté bien abierta y coja pezón y parte de areola, que se vea más areola en la parte superior, que los labios se vean evertidos y que el mentón toque el pecho. Se debe escuchar deglutir al bebé, las mejillas se notan llenas y se observan movimientos profundos y con pausas.

·         TRANSFERENCIA DE LA LECHE: Se debe valorar que la boca del bebé contiene leche, se escucha al bebé deglutir, el pecho se va ablandando progresivamente durante la toma y el bebé suelta el pecho al finalizar la toma.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Castán S, Tobajas J, Obstetricia para matronas. Guía práctica. Editorial panamericana. 2013.
  1. González C. Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna. Madrid: Ediciones Planeta Madrid S.A., 2016
  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  1. Alba Lactancia Materna , La subida de la leche. Disponible en: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/introduccion-lactancia/. Consultada el 3 de Abril de 2020.
  1. Escala de depresión posparto de Edimburgo. Disponible en: http://www.sbcounty.gov/uploads/dph/publichealth/documents/mcah_cpsp_pp_depression_screening_sp.pdf. Consultada el 7 de Abril de 2020.
  1. Organización mundial de la salud. 10 Datos sobre la lactancia materna, Agosto 2017. Dismponible en: https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/. Consultado el día 9 de Mayo de 2020.
  1. Organización mundial de la salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Lactancia materna. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es. Consultado el 3 de Abril de 2020.