Inicio > Cardiología > Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología

Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología

Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología

Resumen

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria que el organismo precisa. Existen diferentes causas que la pueden provocar como una sobrecarga de presión o de volumen, entre muchas otras. Se trata de un problema grave con altas repercusiones para la vida del paciente y representa la mayor causa de consultas en urgencias.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

La insuficiencia puede ser derecha o izquierda dependiendo del ventrículo que se encuentre afectado y en base a ello el enfermo presentará unos signos y síntomas característicos. Los objetivos de este trabajo son conocer las causas que pueden desarrollar una insuficiencia cardíaca y averiguar los diferentes signos y síntomas que se pueden derivar en la insuficiencia cardíaca izquierda y en  la insuficiencia cardíaca derecha. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud.

Palabras clave: insuficiencia cardíaca, izquierda, derecha, etiología.

Introducción

La insuficiencia cardíaca se trata de la incapacidad del corazón para bombear un volumen adecuado de sangre que permita satisfacer las demandas metabólicas. Se produce cuando existe un desequilibrio entre las necesidades del organismo y la capacidad del corazón para bombear sangre. Es un síndrome resultante de trastornos funcionales o estructurales que interfieren en la función cardíaca.

Su prevalencia en Europa alcanza un 2% de la población, sin embargo en España este dato es aún mayor, llegando al 6,8% de la población afectada mayor de 45 años y a un 16% en mayores de 75 años. Estos datos suponen un elevado uso de recursos, llegando a representar el 70% del coste económico destinado a servicios de salud.

La insuficiencia cardíaca corresponde la primera causa de consulta en los servicios de urgencias (80% de los casos) y precisará hospitalización en la mayor parte de los pacientes. La disnea como consecuencia de esta patología es el principal síntoma de consulta en urgencias. Se puede presentar como un primer episodio o tratarse de una insuficiencia cardíaca crónica descompensada.

El diagnóstico se realiza estudiando la presencia de signos y síntomas de hipoperfusión, congestión pulmonar y sistémica y analizando los posibles hallazgos compatibles tanto en la radiografía de tórax, en el electrocardiograma como en los biomarcadores. Una vez realizado el diagnóstico de posible insuficiencia cardíaca es imprescindible identificar los siguientes cuatro elementos:

  • Si fue el primer episodio o se trata de una descompensación de una insuficiencia cardíaca crónica.
  • Valorar la función ventricular, si se encuentra conservada o disminuida.
  • Identificar la causa de la insuficiencia cardíaca.
  • Determinar aquellos factores que pueden precipitar la descompensación.

Palabras clave: insuficiencia cardíaca, izquierda, derecha, etiología.

Objetivo

Principal

  • Conocer las causas que pueden desarrollar una insuficiencia cardíaca.

Secundario

  • Averiguar los diferentes signos y síntomas que se pueden derivar en la insuficiencia cardíaca izquierda y en la insuficiencia cardíaca derecha.

Metodología

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Dialnet, Cochrane, y Cinahl, además de consultar el Google Académico. Las palabras claves empleadas han sido: insuficiencia cardíaca, izquierda, derecha y etiología combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 12 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron siete, comprendidos entre el periodo 2000- 2017.

Resultados

Etiología de la insuficiencia cardíaca

Se pueden diferenciar 6 grandes grupos donde clasificar las distintas causas de una insuficiencia cardíaca.

  • Enfermedad miocárdica intrínseca

Dentro de esta patología se pueden citar la enfermedad coronaria, las miocardiopatías, la miocarditis y las enfermedades infiltrativas.

  • Sobrecarga de presión

En este apartado se incluyen la hipertensión, las estenosis de las válvulas aórticas o pulmonares y las miocardiopatías hipertróficas.

  • Sobrecarga de volumen

Posibles causas que pueden derivar en un aumento del volumen son la insuficiencia aórtica, mitral o tricúspide y los shunts congénitos izquierda- derecha.

  • Incremento de las demandas corporales

Existen diferentes motivos que pueden llevar al organismo a incrementar sus demandas como por ejemplo el embarazo, estados de anemia, fístulas arteriovenosas o la tirotoxicosis. Esta última también llamada enfermedad de Basedow, se debe a un nivel excesivo en el plasma de hormonas tiroideas circulantes.

  • Restricción al llenado ventricular

En este grupo se engloban las estenosis mitral o tricúspide, el mixoma auricular, las miocardiopatías restrictivas o hipertróficas y la pericarditis constrictiva.

  • Daño miocárdico iatrogénico

Entre las posibles causas de provocar un daño iatrogénico en el miocardio se nombran los fármacos como la disopiramida o el doxorrubicina y la radiación.

Signos y síntomas derivados de la insuficiencia cardíaca izquierda y de la insuficiencia cardíaca derecha

Los síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca van a depender del ventrículo que haya fracasado y del tiempo de evolución.

  • Insuficiencia cardíaca izquierda

Cuando es el ventrículo izquierdo el que presenta un defecto se producirá un estancamiento de la sangre en el lecho pulmonar, será un fallo retrógrado y también se apreciará un descenso en el volumen minuto cardíaco e hipoperfusión de los órganos.

En el sistema venoso pulmonar comenzará a acumularse la sangre dando lugar al cuadro característico de disnea +ortopnea +disnea paroxística nocturna.

La disnea es una sensación de dificultad a la hora de respirar y se asocia con una respiración más rápida y superficial.

La ortopnea es una disnea que aparece en decúbito y mejora al incorporarse. El paciente suele dormir con dos almohadas mínimo para aliviarse.

La disnea paroxística nocturna se trata de un brote agudo de disnea mientras la persona duerme y despierta al enfermo bastante agobiado, obligándole a  buscar aire para respirar.

Otros posibles signos y síntomas son la tos (más frecuente en decúbito), la expectoración rosada y la hemoptisis en casos graves.

En la exploración se encuentra a un paciente con dificultad respiratoria, habitualmente pálido, sudoroso, taquicárdico y en casos graves cianótico. En la auscultación se pueden oír un ritmo característico a galope por un tercer tono y estertores pulmonares.

  • Insuficiencia cardíaca derecha

Si el fallo se da en el ventrículo derecho la insuficiencia se caracterizará por un estancamiento de la sangre en el sistema venoso periférico y por un descenso del volumen minuto del ventrículo derecho, lo que llevará a un descenso del retorno sanguíneo pulmonar al ventrículo izquierdo y posteriormente un descenso del volumen de este ventrículo.

El cuadro clínico característico se basa en un aumento de la presión venosa +hepatomegalia +esplenomegalia +edema periférico. El aumento de la presión venosa se manifestará a nivel del cuello en la vena yugular y suele preceder a la hepatomegalia y esplenomegalia.

Se produce también una mayor congestión en el espacio intravascular y salida del líquido al espacio intersticial debido a la retención de agua y sal. Esto provocará más edemas subcutáneos, derrames pericárdicos y pleurales, ascitis y anasarca.

Al igual que en la insuficiencia izquierda aparecerán signos y síntomas como consecuencia de un bajo volumen minuto, entre ellos se encuentran los mareos, vértigos, debilidad, síncope, hipotensión, hipoperfusión periférica y shock.

Referencias

  • Andreu, Ó. M., Soriano, P. L., Roig, X. E., Puente, P. H., Rodríguez, J. J., Gil, V. Sánchez, F. J. M. (2017). Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: Estudio SEMICA.Emergencias: Revista De La Sociedad Española De Medicina De Urgencias y Emergencias, 29(4), 223-230.
  • Esteban, A. (2000).Manual de cuidados intensivos, para enfermería. Springer Science & Business Media.
  • Llorens Soriano, P., Manito Lorite, N., Manzano Espinosa, L., Sánchez, M., Javier, F., Comín Colet, J. Montero Pérez-Barquero, M. (2015). Consenso para la mejora de la atención integral a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.Emergencias, 2015, Vol.27, Num.4, p.245-266.
  • Llorens, P. Miró, O. Martín-Sánchez, F., Herrero-Puente, P., Jacob-Rodríguez, J., & Gil, V. (2011). Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencias, emergencias y unidades adscritas. Documento de consenso del grupo de insuficiencia cardiaca aguda de la sociedad española de medicina de urgencias y emergencias (ICA-SEMES).Emergencias, 23(2), 119-139.
  • Peacock, W. (2016). ¿Cuándo y durante cuánto tiempo tienen que estar ingresados los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda?Emergencias, 28(6), 363-365.
  • Perna, E. R. (2007). Resincronización cardíaca: Aspectos prácticos de la evaluación del paciente pre y post resincronización cardíaca.Insuficiencia Cardíaca, 2(1), 46-46.

Tejedo, A. A., & Miró, O. (2017). Prevalencia de factores precipitantes de insuficiencia cardiaca aguda y su impacto pronóstico: Una revisión sistemática. Emergencias, 29, 185-193