Inicio > Endocrinología y Nutrición > Insulino resistencia y algunas variables bioquímicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes mellitus

Insulino resistencia y algunas variables bioquímicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes mellitus

Insulino resistencia y algunas variables bioquímicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes mellitus

Se realizó un estudio analítico de corte transversal para determinar el comportamiento de la insulino resistencia y algunas variables bioquímicas y clínicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes mellitus.

Insulin resistance and some biochemical variables in pregnant women with risk factors of diabetes mellitus

Dra. Damarys Guerrero Delgado. Especialista de I Grado en Bioquímicas Clínica y Medicina General Integral. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas, Camagüey.
Lic. Belkis García Ramírez. Licenciada en Gestión en la Información en Salud. Policlínico Francisco Peña Peña de Nuevitas.
Lic. Manuel Lázaro Rodríguez Olario. Licenciado en Geografía. Profesor Instructor. Policlínico Francisco Peña Peña de Nuevitas.
Lic. Mailevis Alonso Águila. Licenciada en mecánica. Profesor instructor. Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas.

RESUMEN.

Se realizó un estudio analítico de corte transversal para determinar el comportamiento de la insulino resistencia y algunas variables bioquímicas y clínicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes mellitus. Del universo constituido por 81 pacientes embarazadas con tres o más factores de riesgo de Diabetes Mellitus atendidas en consulta de Endocrinología del hospital ginecoobstétrico en Camagüey, desde junio de 2008 a septiembre de 2009, 48 pacientes componen la muestra, los que cumplieron los criterios exclusión propuestos, a quienes se les aplicó una encuesta que contenía las variables seleccionadas. Entre los resultados, el 43.75% de las pacientes con factores de riesgos, desarrollaron Diabetes Mellitus.

Se constató un riesgo relativo de 7,96 veces en las que presentaban obesidad, así como 3.11 y 1.2 veces en gestantes con más de 30 años de edad y antecedentes familiares respectivamente. El 47.9% y 39.58% presentaron glucemias positiva e insulinemia respectivamente y el 37.5% desarrolló insulinorresistencia; se corroboró un elevado número de pacientes con resultados positivos de glucemia e insulina, coincidiendo con el diagnóstico los resultados de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y la insulinorresistencia.

Palabras clave: diabetes gestacional, insulinorresistencia, factores de riesgos.

ABSTRACT

An analytical cross section study was carried out, to determine the behavior of insulin resistance and some biochemical and clinical variables in pregnant women with risk factors of diabetes mellitus. The universe comprised 81 pregnant patients with three or more risk factors of Diabetes Mellitus attended in consultation of Endocrinology in the gynecological and obstetric hospital in Camagüey, from June, 2008 to September, 2009; and the sample represented by 48 patients who fulfilled the proposed criteria of exclusion. The conducted survey contained the following variables: age, body weight index, family history of Diabetes Mellitus, glycemia and insulin serum concentrations, oral tolerance test to glucose and homeostasis model assessment of insulin resistance index. The information was processed in Excel and the results expressed in statistical tables. the patients with risk factors studied, 43.75% developed Diabetes Mellitus. A relative risk of 7.96 times was verified in those with obesity, as well as 3.11 and 1.2 times in pregnant women over 30 years of age and family history of the disease respectively. Of the patients with risks, 47.9% and 39.58% had glycemia and insulinemia respectively; 37.5% developed insulin resistance.

Key words: gestational diabetes, insulin resistance, risk factors.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, consecuencia de defectos en la secreción y / o en la acción de la insulina (1) constituye un problema de creciente impacto en la morbilidad y mortalidad del presente siglo. Se estima que 150 millones de personas están afectadas en todo el mundo y que esta cifra se duplicará en los próximos 25 años. (2) La Organización Mundial de la Salud (OMS) predice que el número de personas con diabetes en América Latina podría llegar a 32,9 millones para el 2030. (3)

La prevalencia de la diabetes gestacional oscila entre 0,5 y el 16%, en los países occidentales y se presenta en alrededor del 5% de los embarazos; estudios realizados en nuestro país hacen referencia a una prevalencia de hasta un 16,09%. (4)

La hiperglucemia durante el embarazo puede resultar deletérea para la embarazada y su hijo y los criterios de control metabólico óptimo normados en el país han resultado más satisfactorios para la gestante y el producto de la gestación, (5) su diagnóstico y tratamiento oportunos evita las frecuentes complicaciones neonatales asociadas a este trastorno. (6)

Tradicionalmente se aceptan una serie de factores de riesgo que identifican a las mujeres susceptibles de presentar diabetes gestacional. Estos factores están relacionados tanto con los hallazgos maternos como los fetales, destacando la edad materna, los antecedentes familiares de diabetes y obesidad. La Diabetes Gestacional previa, al contrario de lo que suele pensarse, únicamente recidiva en los siguientes embarazos entre un 35% y un 50% de los casos. Se ha comprobado, sin embargo, que cuando se establece el diagnóstico sobre la base de estos factores de riesgo, se obtiene una sensibilidad tan sólo del 63% y una especificidad de 56%, lo que significa que un 37% de diabetes gestacional pasan inadvertidas. (7)

En base a lo anterior se desarrolló el presente tema para lograr una mejor comprensión de los procesos involucrados en la génesis de la diabetes gestacional, y con ello contribuir a mejorar la atención de las gestantes diabéticas en nuestro país por lo que el objetivo fue determinar el comportamiento de la insulino-resistencia y algunas variables bioquímicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes Mellitus.

MÉTODO

Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento de la insulino-resistencia y algunas variables bioquímicas y clínicas en embarazadas con factores de riesgo de diabetes Mellitus, las que acudieron a la consulta de Endocrinología del hospital “Ana Betancourt de Mora” en Camagüey en el período comprendido de junio de 2008 a septiembre de 2009.

El universo de estudio estuvo constituido por 81 pacientes embarazadas que acudieron a la consulta de Endocrinología en el período antes mencionado, que cumplieron con el criterio de inclusión de embarazadas con tres o más factores de riesgo.

Del total del universo, se seleccionó una muestra de 48 gestantes, teniendo en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

– Enfermedades endocrinometabólicas: disfunción hipotálamo-hipofisiaria, disfunción tiroidea y paratiroidea y disfunción suprarrenal.
– Enfermedades sistémicas: renales, asma bronquial, hepáticas, gastrointestinales, degenerativas y neurológicas.
– Aborto en la primera mitad del embarazo.
– Que no den su consentimiento informado.

Se aplicó una encuesta diseñada por la autora con las siguientes variables: edad e índice de masa corporal de la paciente, antecedentes familiares de Diabetes Mellitus, antecedentes obstétricos, así como concentración sérica de glucemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y de insulina, además del índice HOMA.

Se tuvo en cuenta la literatura consultada, en el caso de la variable de índice de masa corporal (IMC), para determinar la presencia o no de sobrepaso y obesidad, (8) al igual que los intervalos de referencia según los métodos de laboratorio empleados. (9)

Los métodos estadísticos utilizados fueron el descriptivo e inferencial: teniendo en cuenta la distribución de frecuencias absoluta, por cientos, riesgo relativo, Chi Cuadrado. Los datos fueron vaciados en una hoja de cálculo en Microsoft office Excel 2003, donde se procesaron los datos y se confeccionaron las tablas y gráficos estadísticos, los que permitieron su comentario y discusión, así como arribar a las conclusiones de la presente investigación.

RESULTADOS

Al determinar la fuerza de asociación entre Diabetes Gestacional y las variables que se comportan como factores de riesgo, se observan, en orden de frecuencia, los siguientes resultados:

Tabla Nº 1. Distribución de la edad como factor de riesgo para desarrollar diabetes Mellitus gestacional, en pacientes atendidas en la consulta de endocrinología del hospital materno Ana Betancourt De Mora, durante un año 2008-2009

diabetes_mellitus_embarazadas/gestacional_edad_riesgo

Fuente: datos de la encuesta. Fa = frecuencia absoluta

La tabla 1 muestra que 21 gestantes desarrollaron diabetes gestacional para un 43.75%, de ellas 11 pacientes correspondieron al grupo de edades mayores de 30 años (64,71%); por lo que se observó un riesgo relativo de 3,11 veces mayor que en las gestantes menores de 30 años.

Tabla Nº 2. Distribución del riesgo de antecedentes familiares de diabetes Mellitus gestacional

diabetes_mellitus_embarazadas/antecedentes_familiares_riesgo

Fuente: datos de la encuesta

En la tabla 2 se analizaron los antecedentes patológicos familiares de diabetes Mellitus de primer grado de consanguinidad donde se muestra que de 37 pacientes con el riesgo, 19 para un 51,3% desarrollaron la diabetes gestacional, observando un riesgo relativo alto de 7,96 veces mayor que las que no presentaban antecedentes familiares.

Tabla Nº 3. Distribución del riesgo de obesidad según índice de masa corporal

diabetes_mellitus_embarazadas/riesgo_obesidad_IMC

Fuente: datos de la encuesta

La obesidad se considera un riesgo para el desarrollo de la diabetes gestacional, se observó que de 32 gestantes obesas (66.6%) a la mitad se les diagnosticó esta enfermedad, con un riesgo relativo de 1.2. (Tabla 3)

Tabla Nº 4. Comportamiento de las variables bioquímicas en ambos trimestres

diabetes_mellitus_embarazadas/glucemia_insulina_PTOG

Fuente: datos de la encuesta Muestra = 48 gestantes

* Resultado no significativo de diferencia entre los trimestres

En la tabla 4 se observa, de las 48 pacientes estudiadas, 23 presentaron hiperglucemia (47.9%), de ellas desarrollaron diabetes gestacional 21 gestantes, en las cuales se observó la presencia de hiperinsulinemia en 19 pacientes (39,58%) y en 18 insulinorresistencia para un 37.5%, el diagnóstico realizado a través de la prueba de tolerancia oral a la glucosa con resultados patológico fue de 7 embarazadas para un 14% en el primer trimestre, con un incremento del diagnóstico por este examen en último trimestre. Se muestra que el mayor número de pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional aparecieron en el tercer trimestre.

DISCUSIÓN

De las pacientes con factores de riesgo estudiadas cerca de la mitad desarrollaron Diabetes Mellitus, por lo que se plantea que a mayor edad mayor riesgo de padecer de diabetes gestacional, mucho más si se asocia con otros factores de riesgo. Esto se corrobora por Campos. (10) Ferrada et al, (11) en su estudio realizado en Chile encontró la relación directa de la edad con el desarrollo de diabetes gestacional y síndrome metabólico. Lambert et al (12) reportaron en un estudio de casos y controles sobre diabetes gestacional, el 16,6% de las pacientes estaban en el grupo de 30-39 años.

Los antecedentes patológicos familiares de diabetes constituyeron un factor de riesgo independiente para el desarrollo de la diabetes gestacional; (12) los factores genéticos tienen una gran influencia en la aparición de esta enfermedad.

La obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la diabetes gestacional. Al comparar estos resultados con los expuesto por otros autores, se observa en Chile un elevado por ciento de mujeres con peso superior al normal que padecían esta enfermedad; (11) datos similares se observaron en el Hospital General Docente “Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero” de Moa (14) que reportaron un 14,8% de las obesas, contra 5,5% de los controles desarrollaron esta enfermedad. Valladares (13) en Brasilia, halló que del total de embarazadas con diabetes gestacional el 26,3% eran obesas y el 26,3% sobrepeso, asegurando que la obesidad en el embarazo cambia la necesidad de glucosa e insulina. Wendland, (15) en su estudio realizado encontró que la diabetes gestacional y pre-eclampsia comparten un modelo de factores de riesgo, haciendo pensar en la posibilidad de etiología común. Varios estudios reflejan que el principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes gestacional fue el exceso de peso al inicio del embarazo. (16,17)

Existe una fuerte asociación positiva entre el índice de masa corporal y el riesgo de desarrollo de Diabetes tipo 2. (5,18) Todo esto constituye un motivo de alerta pues se evidencia que la obesidad constituye un factor de riesgo importante durante el embarazo.

Se constató un riesgo relativo representativo en gestantes con más de 30 años de edad, obesas y con antecedentes familiares.

La gestación se caracteriza por: tendencia a la hipoglucemia y a la cetosis en ayunas, tendencia a la hiperglicemia postprandial, hiperinsulinemia e insulinorresistencia. (18) Esta observación se puede explicar por el hecho de que a lo largo del embarazo se incrementa la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, lo que lleva aparejado un hiperinsulinismo compensado, mientras que por otra parte la glucosa es desviada hacia la nutrición del feto, ya que la misma atraviesa fácilmente la placenta. (19,20)

La intolerancia a la glucosa diagnosticada por primera vez durante la gestación, es similar fisiopatológicamente a la diabetes Mellitus tipo 2, caracterizada por una insulino-resistencia, presumiblemente inducida por hormonas contra-insulares pancreáticas del embarazo. Caravia (20) en una investigación de tipo experimental utilizó en el diagnóstico de Diabetes Gestacional la prueba de tolerancia oral a la glucosa, siendo positiva después de las 32 semanas en el 57,1% de los casos, lo cual fue similar a los resultados encontrados en la presente investigación.

Campos (10) en su estudio utiliza la prueba de tolerancia oral a la glucosa en el diagnóstico de la diabetes gestacional obteniendo también resultados similares a este estudio. La insulinorresistencia, con el consiguiente hiperinsulinismo, se ha encontrado en una serie de estados fisiológicos y patológicos, entre los primeros están el embarazo, el ayuno y el envejecimiento; entre los segundos se pueden mencionar la diabetes tipo II (incluyendo la disminución de la tolerancia a la glucosa.

Esto se corresponde con lo hallado por Rimbao et al (11,16), donde se pone de manifiesto el incremento de la resistencia a la insulina en las embarazadas diabéticas a lo largo de la gestación, recordando que la insulinorresistencia es la refractariedad de los tejidos a la acción de la insulina en su carácter de hormona reguladora del medio interno. (18)

El comportamiento de las variables bioquímicas en el primer y tercer trimestre del embarazo se observó que existió menor cantidad de glucemia patológica en el tercer trimestre; estos resultados concuerdan con los de Valdés et al 5 que encontraron en su estudio que la glucosa plasmática disminuyó al avanzar la gestación.

El comportamiento de la insulina y la resistencia a la insulina en los dos trimestres estudiados en el presente estudio demostraron que la insulinorresistencia que va aumentando a medida que progresa el embarazo, Valdés et al (5) afirma que las células beta pancreáticas se hiperplasia y aumenta la secreción de insulina, lo que permite mantener la glucemia en límites normales en embarazadas con buenas reservas pancreáticas.

Más de la tercera parte de las gestantes con riesgo mostraron glucemias positiva e insulinemia, presentando insulinorresistencia, diagnosticadas por el método HOMA.

Se corroboró un elevado número de pacientes con resultados positivos de glucemia e insulina mayor a los resultados de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y la insulinorresistencia en gestantes con riesgo en el primer trimestre, a diferencia del tercer trimestre donde los resultados fueron muy parecidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2010; 33 (supp. 1):S62-9. Diabetes Care. 2011 Jan;34 Suppl 1:S62-9. No abstract available.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22American%20Diabetes%20Association%22[Corporate%20Author]
PMID: 21193628 [PubMed – indexed for MEDLINE]
2. Curioso W H, Gozzer E, Valderrama M, Rodríguez AJ, Villena J G, Villena A E. Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con diabetes, en un hospital público del Perú. Lima. Rev perú med exp salud publica [online]. abr/jun 2009, 26(2) [citado 16 Septiembre 2011]..p.161-167. Disponible en la World Wide Web:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200005&lng=es&nrm=iso
ISSN 1726-4634
3. Bermúdez R S, Buchaca F E, Suárez del Villar S Y, Rodríguez A L, Alonso R AA, Mansur L M, et al. Trastornos de la glucemia y de la acción de la insulina en una población de riesgo de diabetes. Rev Cubana Endocrinol. Ciudad de la Habana [online]. sep.-dic. 2009; 20(3). [citado 16 Septiembre 2011].Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532009000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Quesada M Y, Calderín B R, Cruz H J. Síndrome de insulinorresistencia, una amenaza para la salud. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2011 Oct 19] ; 19(3): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-9532008000300006&lng=es
5. Valdés A L. La diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Oct 19]; 36(2): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200001&lng=es.
6. Szylit N A, Segre C A, Machado MV. Diabetes and pregnancy: analysis of pregnant women submitted to fetal echocardiography during a ten-year period. Einstein (São Paulo); 6(1):42-50, 2008.
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas
7. 61 Metzger BE, Gabbe SG, Persson B, Buchanan TA, Catalano PA et al. Recommendations on the Diagnosis and Classification of Hyperglycemia in Pregnancy. International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups Consensus Panel. Consensus Panel, Diabetes Care. 2010 Mar;33(3):676-82
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20190296?dopt=Abstract
8. Álvarez SR. Obesidad. En: Temas de Medicina General Integral. Vol ll. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.p.319-320.
9. Davidsohn L, Henry JB. Diagnóstico Clínico por el laboratorio. 6ta Edición Tomo II. La Habana: Científico Técnica; 1982. p. 715 – 29.
10. Campos M A A, Reichelt A AJ, Façanha C, Forti AC, Schmidt MI. Braz J Med Biol Res [serial on the Internet]. 2008 Aug [cited 2011 Sep 16] ; 41(8): 684-688. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-879X2008000800008&lng=en.
11. Ferrada C, Molina M, Cid L, Riedel G, Ferrada C, Arévalo R. Relación entre diabetes gestacional y síndrome metabólico. Rev méd Chile [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2011 Sep 16]; 135(12): 1539-1545. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001200006&lng=es.doi:10.4067/S0034-98872007001200006.
12. Lambert L Y, Fuentes P M, De la Paz E C, Prego B C, Jiménez C I. Principales factores de riesgos e impacto potencial de la diabetes gestacional en el municipio de Moa. Correo Científico Médico. Holguín. 2009;13(1).
http://www.cocmed.sld.cu/no131/pdf/n131ori6.pdf
13. Valladares G C, Komka B S. Prevalence of diabetes gestational in pregnant women at the health center of Brasília û DF Comun. ciênc. saúde; jan.-mar. 2008. 19(1):11-17.
http://www.fepecs.edu.br/revista/Vol19_1art01.pdf
14. Yun S, Kabeer NH, Zhu B-P, Brownson RC. Factores de riesgo modificables para el desarrollo de diabetes en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional. Prev Chronic Dis enero 2007 [serie publicada en línea] 4(1) [citado enero 2007]. Disponible en:
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2007/jan/06_0028_es.htm
15. 41 Wendland M, Ros B B D, Belizán V JM, Alvaro S MI. Gestational diabetes and pre-eclampsia: common antecedents. Arq.bras.endocrinol. metab; ago. 2008. 52(6):975-984.
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.
16. Rimbao T G, Cruz H G, Safora E O, Rodríguez I A, Morales Ch M, Velasco B A. Comportamiento de la diabetes gestacional en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2011 Sep 16] ; 23(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300008&lng=es.
17. Velázquez G P, Vega M G, Martínez M ML. Morbilidad y mortalidad neonatal asociada a la diabetes gestacional. Rev chil obstet ginecol Santiago [revista en la Internet]. 2010 [citado 2011 Sep 16]; 75(1): 35-41. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000100005&lng=es.doi: 10.4067/S0717-75262010000100005
18. Nisreen A, Derek J T, Jane W. Tratamiento para la diabetes gestacional: (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/ http://www.update-software.com
19. Guyton AC, Hall JE. Embarazo y lactancia del Tratado de Fisiología Médica. Tom.IV Cap. 82.10ma edición México: Mc Graw – Hill Interamericana. 2003.p.1133-1143.
20. Caravia B F, Santurio G a, Santana B O, Saldívar G O, Osmin B T, Valdés A L. Morbilidad neonatal y peso al nacimiento en diabéticas gestacionales con tratamiento insulínico preventivo. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Oct 19]; 36(1): 16-24. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100004&lng=es