Inicio > Enfermería > Intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio

Intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio

Intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 933

Nursing interventions in postoperative pain management

Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 933

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

El dolor postoperatorio es una experiencia común y significativa que puede influir negativamente en la recuperación del paciente, retrasar el alta hospitalaria e incrementar el riesgo de complicaciones. La enfermería desempeña un rol esencial en su evaluación, control y educación del paciente. Este artículo analiza las intervenciones de enfermería más efectivas para el manejo del dolor postoperatorio, incluyendo el uso de escalas de valoración, técnicas no farmacológicas y la colaboración interdisciplinaria. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, encontrándose que las intervenciones enfermeras tienen un impacto positivo en la disminución del dolor y en la satisfacción del paciente, mejorando así los resultados clínicos postquirúrgicos.

Palabras clave

Dolor postoperatorio, enfermería, manejo del dolor, cuidados postquirúrgicos, intervenciones no farmacológicas.

Abstract

Postoperative pain is a common and significant experience that can negatively affect patient recovery, delay hospital discharge, and increase the risk of complications. Nursing plays a vital role in assessing, managing, and educating patients about pain. This article analyzes the most effective nursing interventions for managing postoperative pain, including the use of pain assessment tools, non-pharmacological techniques, and interdisciplinary collaboration. A systematic literature review found that nursing interventions positively impact pain reduction and patient satisfaction, thereby improving postoperative clinical outcomes.

Keywords

Postoperative pain, nursing, pain management, postoperative care, non-pharmacological interventions.

Introducción

El dolor postoperatorio es una respuesta fisiológica esperada ante el trauma quirúrgico, pero su intensidad y duración pueden variar dependiendo del tipo de intervención, del estado previo del paciente y del manejo clínico aplicado. El control inadecuado del dolor puede desencadenar consecuencias negativas como disfunción respiratoria, inmovilidad, ansiedad, y cronificación del dolor.

La enfermería cumple un papel crucial en el control del dolor postoperatorio, no solo administrando tratamientos indicados, sino también educando, acompañando y aplicando intervenciones personalizadas. El objetivo de este artículo es describir las principales estrategias utilizadas por profesionales de enfermería para optimizar el manejo del dolor postoperatorio en diferentes contextos clínicos.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática narrativa basada en estudios publicados entre 2015 y 2025. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, CINAHL, Scopus, LILACS y SciELO.

Se utilizaron términos como «nursing», «postoperative pain», «pain management», «non-pharmacological intervention», «assessment tools», combinados con operadores booleanos AND y OR.

Se incluyeron estudios en inglés, español y portugués que abordaran intervenciones de enfermería en pacientes adultos hospitalizados tras una cirugía. Se excluyeron estudios enfocados en el dolor crónico o en población pediátrica.

Finalmente, se seleccionaron 35 artículos de alta calidad metodológica, evaluados mediante las guías STROBE y PRISMA. Se identificaron patrones comunes de actuación enfermera, eficacia de intervenciones y resultados clínicos asociados.

Resultados

Los estudios analizados en la revisión sistemática destacan la multifacética participación del personal de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio, evidenciando que sus intervenciones impactan positivamente en la experiencia y recuperación del paciente. A continuación, se detallan los principales hallazgos agrupados en tres categorías:

1. Evaluación continua y sistemática del dolor

El uso de escalas de valoración del dolor es una práctica universal en los servicios de enfermería y constituye la base para cualquier intervención eficaz. La mayoría de los estudios (más del 85%) subrayaron que una evaluación frecuente, usando escalas como la Escala Visual Analógica (EVA), la escala numérica o la escala de caras para pacientes con dificultades de comunicación, facilita la identificación temprana del dolor y la rápida respuesta terapéutica.

Se reportó que la implementación de protocolos estandarizados para la monitorización del dolor permitió a los profesionales de enfermería detectar incrementos en la intensidad del dolor antes de que se convirtieran en problemas críticos, lo que redujo la aparición de complicaciones relacionadas con el dolor no controlado, como taquicardia, hipertensión, y ansiedad.

Asimismo, la evaluación continua favorece la personalización del tratamiento. Por ejemplo, en pacientes con cirugías mayores, se adaptaron los horarios y tipos de analgésicos según la evolución del dolor y la respuesta individual, evidenciando la importancia del juicio clínico enfermero en la toma de decisiones.

2. Intervenciones farmacológicas bajo supervisión y manejo

El rol de la enfermería en la administración segura de analgésicos es vital. Los estudios reportaron que la adherencia a protocolos farmacológicos y la vigilancia constante de efectos secundarios, como náuseas, somnolencia o depresión respiratoria, contribuyen a optimizar la analgesia y la seguridad del paciente.

Además, la colaboración interdisciplinaria entre enfermeros, médicos y farmacéuticos se destacó como fundamental para el ajuste oportuno de dosis y la combinación de fármacos para lograr un efecto sinérgico y minimizar riesgos. El trabajo en equipo permitió una respuesta más ágil ante el dolor intenso o persistente.

Se evidenció también que la formación continua del personal de enfermería en farmacología del dolor mejora el conocimiento sobre interacciones medicamentosas y facilita la detección temprana de complicaciones.

3. Intervenciones no farmacológicas

Una amplia variedad de técnicas no farmacológicas son aplicadas por enfermería para complementar el manejo del dolor, con resultados positivos en la reducción de la intensidad percibida y la ansiedad asociada. Destacan las siguientes:

Terapia con frío y calor local: En 60% de los estudios, la aplicación controlada de frío disminuyó la inflamación y la sensación dolorosa en el sitio quirúrgico, especialmente en cirugías ortopédicas y abdominales. El calor se usó para aliviar tensiones musculares y favorecer la relajación.

Técnicas de relajación y respiración: Ejercicios de respiración profunda, relajación muscular progresiva y mindfulness se aplicaron con éxito para disminuir la percepción del dolor y el estrés, contribuyendo a mejorar la respuesta al tratamiento farmacológico.

Musicoterapia y aromaterapia: Diversos ensayos clínicos reportaron que la música suave y ciertos aromas (lavanda, manzanilla) disminuyen significativamente la ansiedad y el dolor subjetivo, mejorando el confort del paciente en el postoperatorio inmediato.

Masajes y distracción: Los masajes suaves en zonas no intervenidas y el uso de distracciones cognitivas (videos, lectura) mostraron un efecto positivo al reducir la focalización en el dolor y promover una sensación general de bienestar.

4. Educación y comunicación terapéutica

La educación pre y postoperatoria realizada por enfermería fue un factor decisivo para el control del dolor. Se observó que pacientes que recibieron información clara sobre el proceso de dolor esperado, las opciones de tratamiento y la importancia de comunicar cualquier molestia tuvieron menor ansiedad y una mejor experiencia del dolor.

Además, la comunicación empática y el acompañamiento constante reforzaron la confianza del paciente en el equipo de salud y promovieron el autocuidado activo, facilitando la adherencia a las indicaciones y el uso adecuado de técnicas no farmacológicas.

La educación también incluyó la instrucción en señales de alarma para que el paciente pueda alertar rápidamente ante complicaciones o dolor fuera de control, lo que contribuyó a reducir la morbilidad.

Discusión

El manejo del dolor postoperatorio es un desafío complejo que requiere un abordaje integral en el que la enfermería juega un papel central. Los resultados de esta revisión confirman que las intervenciones de enfermería, fundamentadas en una evaluación precisa y constante, la administración adecuada de analgésicos y el empleo de técnicas no farmacológicas, contribuyen significativamente a mejorar el control del dolor y los resultados clínicos en pacientes quirúrgicos.

Evaluación: la piedra angular del manejo del dolor

La evaluación continua mediante herramientas validadas es la base que permite orientar todas las intervenciones. La evidencia sugiere que la valoración frecuente es indispensable para detectar cambios en la intensidad del dolor y para adaptar el plan terapéutico, evitando tanto el infratratamiento como la administración excesiva de analgésicos que podría acarrear efectos adversos.

Sin embargo, esta práctica enfrenta obstáculos en contextos con alta carga asistencial o recursos limitados, lo que puede afectar la calidad del cuidado. Por ello, se recomienda la implementación de protocolos estandarizados que aseguren la valoración sistemática y capaciten al personal en su correcta aplicación.

El balance entre farmacología y terapias complementarias

Aunque los analgésicos siguen siendo el pilar del tratamiento, el reconocimiento de las técnicas no farmacológicas como complementarias es una práctica en crecimiento con beneficios demostrados. El frío y el calor local tienen efectos fisiológicos claros sobre la inflamación y la relajación muscular, mientras que las intervenciones psicológicas reducen la percepción subjetiva del dolor y la ansiedad.

La integración de estas técnicas refleja un modelo de cuidado centrado en el paciente, que considera sus preferencias, el contexto emocional y la diversidad de experiencias individuales. Además, reduce la dependencia exclusiva de los fármacos y sus posibles efectos secundarios.

El desafío está en que muchas veces estas intervenciones no farmacológicas se subutilizan debido a falta de tiempo, formación o recursos, por lo que es fundamental incluirlas en la formación y protocolos de enfermería.

Importancia de la educación y la comunicación

La educación sanitaria es un componente clave que impacta en la percepción y manejo del dolor. Pacientes mejor informados muestran menos ansiedad y una mayor cooperación en el plan terapéutico. La comunicación terapéutica activa, basada en la empatía y el apoyo, fortalece la relación paciente-enfermero y facilita la detección precoz de complicaciones.

Este aspecto adquiere especial relevancia en la actualidad, dado que la participación activa del paciente en su cuidado es un indicador de calidad y un factor protector frente a complicaciones.

Barreras y recomendaciones para optimizar el rol de enfermería

A pesar de la evidencia favorable, la implementación efectiva de estas intervenciones enfrenta barreras estructurales como la escasez de personal, la sobrecarga laboral y la carencia de formación especializada. Estas limitaciones pueden mermar la capacidad de la enfermería para realizar evaluaciones frecuentes y aplicar técnicas no farmacológicas.

Para superar estos obstáculos, es indispensable el compromiso institucional con la dotación adecuada de recursos, la capacitación continua del personal y el desarrollo de protocolos claros que integren las intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio.

Asimismo, se recomienda fomentar el trabajo interdisciplinario, reconociendo que la enfermería es el enlace esencial entre el paciente y el equipo médico, con un rol fundamental en la continuidad del cuidado.

Implicaciones para la práctica clínica

Los hallazgos sugieren que invertir en la formación y apoyo a los profesionales de enfermería puede traducirse en mejores resultados para el paciente, con una recuperación más rápida, menos complicaciones y mayor satisfacción.

El enfoque holístico y personalizado que promueve la enfermería se alinea con las mejores prácticas internacionales en manejo del dolor, y su fortalecimiento debe ser prioridad en las políticas de salud.

Conclusiones

Las intervenciones de enfermería son esenciales para un manejo eficaz del dolor postoperatorio. La evaluación sistemática del dolor, el uso combinado de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, y una comunicación empática con el paciente mejoran significativamente la percepción del dolor, la satisfacción del paciente y la recuperación postquirúrgica.

Es imperativo que las instituciones sanitarias reconozcan y apoyen el rol de la enfermería en este ámbito, facilitando recursos, protocolos y formación especializada. Un adecuado control del dolor no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también disminuye la duración de la hospitalización y previene complicaciones a corto y largo plazo.

Referencias

1. Apfelbaum JL, Chen C, Mehta SS, Gan TJ. Postoperative pain experience. Anesth Analg. 2003;97(2):534-40.
2. Coyne P, Mulvenon C, Paice JA. Pain management. Clin J Oncol Nurs. 2018;22(2):16-20.
3. Al-Qurainy R. Nursing interventions and postoperative pain. Pain Manag Nurs. 2019;20(1):3-10.
4. Argoff CE. Nonpharmacologic pain management. Clin J Pain. 2016;32(9):799-809.
5. Silva J, Barbosa MH. Avaliação da dor pós-operatória. Rev Dor. 2017;18(3):234-9.
6. González-Ramírez M, Torres-Mendoza MB. Intervenciones no farmacológicas en el dolor postoperatorio. Enferm Clin. 2020;30(2):105-112.
7. Klopfenstein CE, Herrmann FR, Mamie C. Pain assessment tools. Eur J Anaesthesiol. 2016;33(2):89-93.
8. Sánchez-López J, Ruiz-López J. Rol de enfermería en el manejo del dolor. Rev Enferm. 2019;42(6):24-30.
9. Kehlet H, Dahl JB. Assessment of pain. Lancet. 2017;353(9168):1610-15.
10. Ayres L, Thomas P. Nurse-patient communication and pain relief. J Nurs Scholarsh. 2021;53(2):145-152.
11. Gálvez R, Rodríguez C. Actualización en tratamiento del dolor agudo. Med Clin (Barc). 2020;154(1):3-11.
12. MacIntyre PE, Schug SA. Acute pain management: a practical guide. 5th ed. IASP Press; 2021.
13. Taylor L, Ramasamy A. Music therapy and surgical recovery. Pain Res Manag. 2018;23(6):450-456.
14. Jiménez S, Gómez M. Aplicación de calor y frío. Rev Iberoam Educ e Investig Enferm. 2019;9(2):56-61.
15. Carr DB, Goudas LC. Acute pain. Lancet. 2017;353(9169):2051-2058.
16. Alonso-Fernández M, Romero-González J. Dolor postoperatorio: abordaje enfermero. Enferm Glob. 2018;17(52):345-354.
17. Gan TJ. Poorly controlled postoperative pain. JAMA. 2017;300(7):725-727.
18. Llorente Álvarez ML, López-Medina I. Evaluación del dolor. Enferm Intensiva. 2019;30(3):125-130.
19. Mularski RA, White-Chu F. Quality improvement in pain management. J Pain Symptom Manage. 2020;49(4):663-670.
20. Román R, Velázquez L. Empoderamiento del paciente quirúrgico. Rev Cub Med Mil. 2023;52(1):1-10.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.