Inicio > Enfermería > La educación en Ciencia-Tecnología y Sociedad en la formación general integral del profesional de Enfermería    

La educación en Ciencia-Tecnología y Sociedad en la formación general integral del profesional de Enfermería    

La educación en Ciencia-Tecnología y Sociedad en la formación general integral del profesional de Enfermería    

Autora principal: Enia Lorenzo Pérez

Vol. XVII; nº 15; 629

Education in Science-Technology and Society in the comprehensive general training of the Nursing profesional

Fecha de recepción: 25/04/2022

Fecha de aceptación: 29/07/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 629

Autores:

Enia Lorenzo Pérez1 *,  Ricardo Castillo Toledo2, Isela Casas Olazabal3

1 Máster en Humanidades Médicas. Profesora Auxiliar – Consultante-. Metodóloga. Licenciada en Biología. Profesora de Morfofisiología. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700.

http://orcid.org/0000-0002-4891-4261

2 Profesor Asistente. Metodólogo. Licenciado en Biología. Profesor de Salud Pública. Departamento de Tecnologías. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700.

 https://orcid.org./0000-0003-3884-1713

3 Máster en Atención Integral al niño. Profesor Asistente. Metodóloga. Licenciada en Enfermería. Profesora de Administración de los Servicios de Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP, CP. 70 700.

https://orcid.org/0000-0002-6994-4590

RESUMEN

Introducción: El desarrollo del proyecto social exige actualizar y profundizar los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología para sentar las bases de lo que se denomina una nueva visión de la actividad tecno-científica que reconoce, ante todo, que la ciencia y la tecnología son procesos sociales cargados de valores.

Objetivo: Exponer la necesidad de la educación en Ciencia-Tecnología y Sociedad en la formación general integral del profesional de enfermería para que pueda vincular lo social y lo científico-tecnológico, y a la vez identifique la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de abordaje cualitativo tipo integrativo con análisis reflexivo del contenido de estudios originales y de revisión, de acceso abierto, en español, inglés y portugués, publicados entre 2004 y 2021. La búsqueda se realizó en SciELO, BVS, MEDLINE y Google Académico, la estrategia se estructuró a partir de palabras clave reconocidas en los tesauros de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “Ciencia-Tecnología y Sociedad”, “formación integral”, “profesionales”, “enfermería”, y los operadores booleanos AND y OR. Se identificaron 47 artículos de los que se utilizaron 17.

Conclusiones: Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología se convierten en una herramienta importante en el desarrollo de una concepción que sustente la conformación de la cultura de los profesionales de enfermería en cuanto a sus imágenes sobre las relaciones entre la ciencia y la tecnología y sus condicionantes e impactos sociales.

Palabras clave: ciencia-tecnología y sociedad, formación integral, profesionales, enfermería

ABSTRACT

Introduction: The development of the social project requires updating and deepening social studies on science and technology to lay the foundations for what is called a new vision of techno-scientific activity that recognizes, above all, that science and technology they are value-laden social processes.Objective: To expose the need for education in Science-Technology and Society in the comprehensive general training of nursing professionals so that they can link the social and the scientific-technological, and at the same time identify the influence of science and technology in society. Methods: A bibliographical review of an integrative qualitative approach was carried out with reflective analysis of the content of original and review studies, open access, in Spanish, English and Portuguese, published between 2004 and 2021. The search was carried out in SciELO, VHL, MEDLINE and Google Scholar, the strategy was structured based on recognized keywords in the thesauri of Descriptors in Health Sciences (DeCS): «Science-Technology and Society», «comprehensive training», «professionals», «nursing», and the Boolean operators AND and OR. 47 articles were identified, of which 17 were used.Conclusions: The Social Studies of Science and Technology become an important tool in the development of a conception that supports the conformation of the culture of nursing professionals in terms of their images of the relationship between science and technology and its conditions and social impacts.

Keywords: science-technology and society, comprehensive training, professionals, nursing

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea, la globalización mundial polarizadora de las riquezas y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posible. (1) El desarrollo del proyecto social exige actualizar y profundizar los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología (CTS) para enfatizar en la visión de la actividad tecno-científica que reconoce ante todo que la ciencia y la tecnología son procesos sociales cargados de valores. (2,3)

Los estudios de CTS comprenden todos aquellos esfuerzos teóricos y prácticos que se vienen realizando para el análisis crítico e interdisciplinario de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad con una diversidad de programas filosóficos, sociológicos e históricos, que enfatizando la dimensión social de la ciencia y la tecnología comparten el rechazo a la imagen intelectualista de la ciencia aplicada y neutral. (3) Constituyen un área de obtención de conocimientos y reflexión crítica sobre la actividad científico-tecnológica, con influencia de la filosofía, la ética y la política. Ciencia y tecnología ocupan cada vez mayor espacio en la vida social, lo cual motiva la necesidad de estudiar sus interrelaciones y analizar la dimensión social de ambas, para tratar y entender los aspectos sociales teniendo en cuenta las condiciones económicas, políticas y culturales. (4)

CTS constituye un campo de estudio relativamente joven, al compararlo con otras áreas del conocimiento. Surge a finales de los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo, pero sus antecedentes se remontan al pensamiento antiguo, considerando la presencia en él de ideas relacionadas con las interacciones entre conocimientos, técnicas y sociedad.(5)

Se define con claridad el surgimiento del movimiento internacional de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad cuando emerge en el contexto histórico de las llamadas relaciones académicas, administrativas y sociales en oposición a la imagen conceptual heredada de la ciencia y la tecnología, con su rechazo abierto a los enfoques históricos-culturales, sociológico, económico y ético y su omisión al enfoque sistémico, dinámico e interdisciplinario, entre otros aspectos.

Estas reacciones se producen en el marco de la segunda guerra mundial y se extienden hasta nuestros días, dividiéndose en tres períodos históricos que se diferencian por la actitud de la comunidad científica y la sociedad ante el problema del desarrollo y las consecuencias de la ciencia y la tecnología.

Estos períodos se enmarcan como:

– 1940 -1955             … Período del optimismo

– 1955 -1968             … Período de alerta

– 1968 – hasta hoy    … Período de una nueva visión social de la actividad

                                    técnico-científica

… Período del optimismo.

Años de la posguerra. El triunfo sobre el fascismo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la finalidad de restaurar los daños de la guerra y reactivar la economía, llevaron a consolidar un positivismo fundado en su carácter benefactor, se tiene gran confianza en el poder de la ciencia y la tecnología para el progreso social.

… Período de alerta.

Los desastres nucleares y químicos, las carreras armamentistas, las manipulaciones irresponsables de los insecticidas y fertilizantes, etc., generan una gran preocupación en el mundo, se cuestiona la ciencia y la tecnología y sus consecuencias en la sociedad.

… Período de una nueva visión social de la actividad técnico-científica, también llamado período de reacción total.

Diversas acciones, sobre todo en Europa y Estados Unidos se manifiestan contra la imagen heredada y sus impactos negativos en la sociedad. Ya hoy el movimiento internacional de estudios CTS está consolidando las bases de esta nueva visión, interpretación que intenta superar la imagen tradicional. Esta nueva visión conserva los aspectos de la concepción anterior y reconoce que la ciencia y la tecnología son procesos sociales cargados de valores.(2,3,5) Un hecho reconocido es que ya los estudios CTS se han desarrollado en América Latina, sentando las bases de una nueva tradición que apunta hacia la problemática del desarrollo como tema central entre los profesionales, incluyendo a Cuba, donde aumentan los esfuerzos hacia el fomento y consolidación de una cultura científico-tecnológica que se corresponda con las exigencias y demandas de la realidad económica y social cubana, por lo que al considerar lo anterior se realiza este estudio con el objetivo de exponer la necesidad de la educación en Ciencia-Tecnología y Sociedad en la formación general integral del profesional de enfermería para que pueda vincular lo social y lo científico-tecnológico, y a la vez identifique la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica, estudio de abordaje cualitativo tipo integrativo con análisis y síntesis de los resultados de forma rigurosa. Se definieron como criterios de inclusión los estudios originales o de revisión a texto completo, de acceso abierto, publicados en español, inglés o portugués, entre los años 2004 y 2021, que abordaron la ciencia y tecnología, su relación con la sociedad y el concepto de formación general integral de un profesional. Se excluyeron publicaciones duplicadas y literatura que no respondieran al objetivo de estudio. La búsqueda se realizó en fuentes acreditadas como SciELO, BVS, MEDLINE y Google Académico, la estrategia se estructuró a partir de palabras clave reconocidas en los tesauros de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “Ciencia-Tecnología y Sociedad”, “formación integral”, “profesionales”, “enfermería”, y los operadores booleanos AND y OR. Se analizaron los títulos y resúmenes de los artículos para determinar de manera rápida si el estudio cumplía con los criterios de inclusión. Con posterioridad se realizó la lectura completa de los artículos seleccionados e incluidos para analizar su contenido y relevancia de los datos. La interpretación y síntesis del conocimiento se produjo de manera crítica y descriptiva a través de la comparación y discusión de los hallazgos. Se identificaron y revisaron 47 artículos, se utilizaron 17.

DESARROLLO                  

En Cuba, desde los primeros momentos la dirección de la revolución tuvo una clara conciencia del papel que debían desempeñar la ciencia y la técnica en el desarrollo del país. En 1960 ya Fidel Castro Ruz expresó: “ el futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia”, se percata con gran rapidez y claridad de la necesidad de construir una base científica y tecnológica nacional, y en 1963 Osvaldo Dorticós, entonces Presidente de la República, también expresó: “Es necesario desde ahora comenzar a sentar las bases de nuestro futuro desarrollo científico y debemos hacerlo partiendo de la convicción de que si no lográsemos ese desarrollo científico no podríamos avanzar mucho más en nuestro desarrollo económico”. (6) Por lo que, el desarrollo en el campo CTS transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas, siendo el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia prioridad fundamental del Estado Cubano que hace énfasis en tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico-tecnológicas fomentadas durante las últimas décadas. (2) Cuba es un terreno sumamente fértil para los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, y en la medida que el proyecto cubano se ha desmarcado del neoliberalismo e insiste en el protagonismo de la cultura, el conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten en fuentes inagotables al servicio de la sociedad.(7)

Los estudios CTS se caracterizan por una multiplicidad de posturas teóricas y empíricas que señalan programas y modos diversos de interpretación, aunque con objetivos comunes de develar la naturaleza y el carácter social de la ciencia y la tecnología y ofrecer un análisis reflexivo de carácter crítico que motive a cambiar las concepciones sobre las mismas. En el país se dirigen esfuerzos hacia la formación y consolidación de una nueva cultura científico-tecnológica que se corresponda con las exigencias y demandas de la realidad económico-social actual, cumpliendo con los valores sociales que la han guiado, en particular el interés por poner el conocimiento al servicio de las demandas del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la población. ,(2,3)Una política de ciencia y tecnología en correspondencia con el modelo social por el que el país ha optado, tradicionalmente orientada a la solución de problemas sociales y a las metas de inclusión, equidad y justicia social inherentes a sus objetivos.(8)  , y los autores consideran que, en estos momentos con énfasis en las estrategias económicas, de salud, del sistema agroalimentario y nutricional, y gran relación entre las universidades y centros industriales y de producción para lograr la sostenibilidad necesaria.

Sostenibilidad es un concepto emergente que ha venido ganando espacio en comunidades científicas tanto de los países del norte como del sur. Es el concepto de ciencia de la sostenibilidad que intenta responder a lo relacionado sobre el tipo de ciencia que puede atender las demandas del desarrollo sostenible. Es la ciencia orientada al desarrollo sostenible con programas que se despliegan hoy en muchos países, proliferan los posgrados, y sus temas ganan espacio en un volumen creciente de revistas, pero la ciencia cubana es mucho más que un grupo de científicos y sus instituciones; incluye toda la red de actores, profesionales, técnicos, estudiantes, enfermeros, trabajadores, amas de casa; en fin, pueblo cubano, verdadero sujeto del conocimiento, según la prédica de Fidel.(8)

El contexto educativo universitario es un campo de acción que posibilita la formación de actitudes de responsabilidad desde una perspectiva ética determinada, permitiendo la capacitación de las personas en una cultura científico – tecnológica valorativa y críticamente orientada, que responda de algún modo a la creciente sensibilidad social por el desarrollo técnico, sus impactos y regulación a fin de que atienda debidamente problemas humanos y sociales relevantes. (2,9)

Entonces, desde un punto de vista docente resulta importante ciertos enfoques de CTS que le permitirá al estudiante adquirir “capacidad de análisis” a partir de la cual podrá efectuar, por sí solo, nuevas lecturas sobre el tema que le faciliten analizar la ciencia y la tecnología como procesos sociales y amplíen su cultura científica. Se trata que desde este enfoque el estudiante llegue a ver la actividad científica y tecnológica como espacio de acción que, junto con responder a lógicas internas, interactúa con múltiples aspectos de lo social y se producen resultados que impactan en la economía, la cultura, la política y los modos de vida. A su vez, dichos resultados son influidos por el sistema económico y sociopolítico en el cual se desarrollaron, por la cultura existente y por el tipo de institución social que presten particular atención al carácter «entorno-dependiente» que tienen las actividades científicas y tecnológicas y, sobre todo, los impactos producidos por sus resultados.(10,11)

Ampliar la cultura científica de los estudiantes implica que las grandes avenidas de desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo sean básicamente conocidas y así el estudiante se sentirá interesado por el fenómeno científico y tecnológico y calibrará la existencia de campos de influencia en los que podrá llegar a participar, por lo que se hace necesario un umbral mínimo de familiarización con hechos y conceptos vinculados con el quehacer científico y tecnológico y su interacción con lo social, que puede realizarse desde el ámbito curricular que responda a la nueva visión de la Educación Superior que requiere se combinen las exigencias de universalidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad en que funciona y la formación general integral del profesional de enfermería.(10,12)

En Cuba se ha desplegado un modelo interactivo universidad-sociedad. Los aprendizajes logrados en su gestión reconocen la necesidad de concebir estrategias que permitan un acercamiento a lo local como el espacio que le confiere sostenibilidad al desarrollo social.(13) En las diferentes regiones y en el país en general se convocan a los profesionales para que contribuyan desde sus disciplinas y proyectos de investigación a la solución de las diversas problemáticas que los contextos sociales experimentan (14), y no basta con un fuerte sustento científico- tecnológico de un producto de investigación, es necesaria una visión social del mismo que sopese tanto sus efectos positivos como los negativos en función de la cual se tomen las decisiones pertinentes.(15)

La posición de Cuba es muy singular, en relación con sus recursos económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y tecnología, lo cual expresa la voluntad política muy definida de seguir por la apuesta al progreso de estas esferas como vehículo del desarrollo social. La ambición por satisfacer necesidades humanas básicas como la salud y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía cubana a la internacional, son los móviles del desarrollo científico y tecnológico cubano, donde el profesional de enfermería juega un papel importante para lo que necesita una formación general integral.(7)

Se considera un profesional de enfermería con formación general integral aquel con conocimientos en las áreas que en conjunto perfeccionan el modo de actuar profesional, redundando en el aumento de sus competencias, conocimientos y habilidades para el desempeño profesional, incluida la participación en la formación de recursos humanos y la elevación de su cultura científica.

Se entiende por cultura científica el contenido de la formación que se refiere al status que debe alcanzar un profesional para ejercer adecuadamente su encargo y que abarca no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios que responden a esa rama y objeto del saber y saber hacer específicos, sino además al resultado de un tipo específico de educación científico-tecnológica, entendida esta como: el proceso continuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores en relación con la práctica tecnocientífica, propiciadora de una actitud crítica de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científico-tecnológica y las otras formas de actividad social.(12)

Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología se convierten en una herramienta importante en el desarrollo de una concepción que sustente la conformación de la cultura de los profesionales en cuanto a sus imágenes sobre las relaciones entre la ciencia y la tecnología y sus condicionantes e impactos sociales, por lo que en la preparación de los profesionales en sentido general se persigue:

  • Promover las bases educativas para una participación informada, así como mecanismos que hagan posible tal participación.
  • Formación de una cultura general integral que tenga como centro una cultura política y ética.
  • Formación de actitudes sociales (responsabilidad social y compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de la nación).
  • Identificación con los valores del socialismo, el humanismo, la patria y la solidaridad (2, 11,12)

La ciencia y la tecnología tienen que estar cada vez más presente en el debate ético, político y cultural que este tiempo y el futuro reclaman. Los estudios CTS pueden contribuir a ello a través de su influencia en la educación, en la cultura y en los diversos circuitos de formación de conciencia ciudadana (2), y ante las exigencias derivadas de cambios en los últimos años las facultades universitarias se han preocupado por la transformación curricular y la búsqueda de una mayor eficiencia educativa, que permita al estudiante que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y a desarrollar las comprensiones que la transformación de la sociedad demanda, para poder satisfacer el encargo de la sociedad socialista.(11,16,17)

CONCLUSIONES

Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología se convierten en una herramienta importante en el desarrollo de una concepción que sustente la conformación de la cultura de los profesionales en cuanto a sus imágenes sobre las relaciones entre la ciencia y la tecnología y sus condicionantes e impactos sociales. Se considera un profesional de enfermería con formación general integral aquel con conocimientos en las áreas que en conjunto perfeccionan el modo de actuar profesional, redundando en el aumento de sus competencias, conocimientos y habilidades para el desempeño profesional, incluida la participación en la formación de recursos humanos y la elevación de su cultura científica.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Llambies Wolf J. Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado. En: Núñez Jover, Jorge; Macías Llanes M. E. Reflexiones sobre Ciencia Tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2008. p. 17, 175.
  2. Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana. 1999. p. 1-14, 105, 245.
  3. Martínez Álvarez F. El movimiento de estudios CTS: su origen y tradiciones fundamentales. Revista Humanidades Médicas [revista en la Internet]. 2004 abril [citado 2021 enero 17]; 4(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000100002&lng=es
  4. Infante Aguilar E, Bujardón Mendoza A. El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos desde la perspectiva de los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2021 [citado 12 May 2021]; 21(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1796
  5. Figaredo Curiel F. Fines de la educación en ciencia-tecnología-sociedad en Cuba [Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana. La Habana. 2002. P. 8-11.
  6. Discurso de Osvaldo Dorticós T. en apertura Convenio Comercial Cubano-Soviético para el año 1963. (en línea). [Fecha de acceso enero 17- 2021]. Disponible en: http://www.radiogritodebaire.icrt.cu/index.php/nuesdtrahistoria/51-historia/288-osvaldo-dorticos-torrales.
  7. Martínez Hernández JA, Martínez Valenzuela N. Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma. Rev Cubana Cir [Internet]. 2021 Mar [citado 2021 May 28]; 60(1): e1040. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000100009&lng=es  Epub 01-Mar-2021.
  8. Núñez-Jover J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Jun 3]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/797
  9. Morales Calatayud M C.; Rizo Rabelo N. Imágenes CTS de la tradición al cambio en la educación ingenieril universitaria. Sala CTS+I. (en línea). [Fecha acceso enero 2021]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/calatayud.htm.
  10. Sutz J. Ciencia tecnología y Sociedad: argumentos y elementos para una innovación curricular. Revista Iberoamericana de educación. (en línea). [fecha de acceso enero 2021]. Disponible en: http://www.campus.oei.org/oeivirt/rie18a06.htm.
  11. Pérez BK, González OAM. Formación del profesor de ciencias desde un enfoque CTS. Revista Científico Pedagógica Mendive. ISP Pinar del Río. (En línea). [Fecha de acceso enero 2021]. Disponible en: http://www.Pedagógico.pinar.cu/ revista% 20 mendive/203/abril-junio-2005.art5.htm.
  12. Macías Llanes, M. E. Educación Ciencia –Tecnología – Sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. En: Núñez Jover, Jorge; Macías Llanes M. E. Reflexiones sobre Ciencia Tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2008. p. 274, 282, 285, 286.
  13. Reyes Fernández RM. La universidad y su articulación con la sociedad en la búsqueda de entornos saludables en Yaguajay. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2018 [citado 12 May 2021];18(3): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1233
  14. Yordi García MJ, Ramos Monteagudo AM. Reflexiones sobre la COVID 19, desde la perspectiva social. Rev Hum Med [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 May 28]; 20(2): 247-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000200247&lng=es Epub 05-Jul-2020.
  15. Socorro Castro C, Fumero Roldán L. Los métodos de estudio anatomopatológicos desde una mirada histórica, social y contextualizada. Medisur [Internet]. 2020 Oct [citado 2021 May 28]; 18(5): 762-771. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500762&lng=es Epub 02-Oct-2020.
  16. García Pérez Y, Herrera Rodríguez JI, García Valero MD, Guevara Fernández GE. La cultura profesional docente colaborativa. Categorías de análisis. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2015 [citado 12 May 2021]; 15(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/638
  17. Bustamante Alfonso L, Bujardón Mendoza A. La superación profesional de médicos integrales comunitarios venezolanos en Anzoátegui. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2019 [citado 12 May 2021]; 19(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1440